martes, 16 de diciembre de 2008

¡FABIO RIVERA, LE CUMPLE A LA CIUDAD!

Medellín, 5 de enero de 2009

El médico Fabio Humberto Rivera Rivera, fiel a su compromiso de servir a la comunidad, ha tomado, con la misma fuerza que lo caracterizó en el Gobierno de Sergio Fajardo, su segundo período en el Concejo de Medellín, estimulando y fortaleciendo la participación ciudadana en la solución de sus problemas, ejerciendo un estricto control político a la Administración para que las acciones se hagan bien, con transparencia y en el menor tiempo posible, presentando proyectos de acuerdo en beneficio de todos los medellinenses y al mismo tiempo, aprobando otros presentados por el resto de Concejales o por la Administración, no sin antes debatir y proponer modificaciones que han mejorado muchas de las iniciativas.
Fabio Humberto Rivera Rivera pertenece a la Comisión Segunda o de Presupuesto del Concejo, a donde llegó después de haber estado cuatro años en la Comisión Primera o del Plan, y haber sido su Presidente dos años.
Hace parte de más de 25 comisiones accidentales, en las que se discuten problemas de comunidades y se trata de buscarles solución, entre estos equipos de trabajo sobresalen el de la de la Comuna 11, Laureles; el de homologación salarial, el de la cuenca La Iguana y de la Madera.



El Concejal Rivera coordina las siguientes comisiones accidentales:


-Seguimiento al Plan Maestro de construcción, ampliación y dotación de Instituciones Educativas de Medellín, y a la implementación de Medellín Digital.
-Seguimiento y acompañamiento a la construcción de la red hospitalaria de Metrosalud.
-Seguimiento a la construcción y operación del Sistema Integrado de Transporte Metroplús.
-Acompañamiento a la comunidad del barrio Sevilla para que sea escuchada por Planeación en su propuesta de Plan Parcial.
-Acompañamiento a la población de Belén – Las Violetas en su lucha por resolver el problema de contaminación y movilidad del sector.
-Seguimiento a la problemática del Corredor de la Carrera 65 entre las calles 102 y 109.
-Acompañamiento en la construcción del P.U.I de la zona Noroccidental.


Algunos de los debates de control político citados por el Concejal Fabio Humberto Rivera Rivera fueron:


-Citación al Presidente de UNE para evaluar los estados financieros y el futuro de la empresa.
-Citación al Director de Planeación y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá para evaluar el impacto del POT de 2006 en todas las actividades de la ciudad, incluyendo la construcción.
-Citación a los secretarios de Educación, Salud, Gobierno, para evaluar los altos consumos de droga en adolescentes escolarizados en Medellín y proponer soluciones.
-Citación al Gerente de Metroplús sobre los atrasos y desfinanciación de las obras en la primera etapa del sistema integrado.
-Citación al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Secretaría del Medio Ambiente para evaluar la calidad del aire y buscar cómo mejorarla.
En esta sesión nació una propuesta de realizar una jornada por un aire sano y contra el veneno que nos vende ECOPETROL, frase que ya es muy popular.
-Citación al Gerente de EDATEL para evaluar sus estados financieros, las causas de sus pérdidas y los correctivos pertinentes.
-Citación a Metrosalud para evaluar la atención que le está brindando al millón de personas del Sisbén, niveles 1, 2 y 3.
-Citación a los secretarios y gerentes para evaluar el cronograma de ejecución de todas las obras físicas para los próximos tres años y el costo de ellas.
-Citación al Secretario de Gobierno para evaluar el aumento de los homicidios y de la inseguridad en la ciudad.



Sería muy extenso seguir haciendo el listado de los temas debatidos en las diferentes sesiones por el Concejal Fabio Humberto Rivera, razón por la cual invitamos abrir la página del Concejo de Medellín y en actas leer todas sus intervenciones en materia de seguridad, medio ambiente, deportes, zonas de alto riesgo, atención de desastres, estímulo a la educación superior, emprendimiento, cultura ciudadana y Plan de Desarrollo.



ALGUNAS POSICIONES QUE HAN GENERADO RONCHA...


-Hay que conservar la seguridad en la Ciudad como un activo de todos, impidiendo que se siga deteriorando.
-Marchemos contra el veneno que nos vende ECOPETROL.
-En Medellín en vez de Pico y Placa se deben hacer las obras que por más de 20 años hemos postergado, ¡empezándolas ya!
-Estamos muy lentos en la preparación tanto deportiva como en infraestructura de la Ciudad para los Juegos Suraméricanos de 2010.
-El Metroplús se inaugurará en Semana Santa del 2009, sólo si el Presidente de la República acuerda con la Curia y deciden correr la Semana Santa.
-El Alcalde y el Gobernador deben desarmar sus espíritus y sacar adelante los proyectos de Medellín y de Antioquia.
-El Ministro de Protección Social debe salir, no por la tan mencionada Yidis política, si no por el caos en el que tiene la salud del País.
-El DANE maquilla las cifras y miente al país.
-EPM debe prestar buenos y baratos los servicios públicos y no ponerse a vender neveras y televisores.
-Giramos en chequera ajena al bajar las tárifas de energía en Antioquia.

-Nos las subieron a los 3,500,000 personas que hacemos parte del Área Metropolitana.
-Había que bajarle a los antioqueños, castigando utilidades y disminuyendo costos...
-Lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta, refiriéndose al pésimo negocio en la compra por más de 200 mil millones del 50 por ciento de Orbitel.
-Consejo comunal negro para Medellín.
-La valorización, medida impopular pero necesaria.
-Sólo se podrán ejecutar por valorización las 19 obras que estan en el Plan de Desarrollo, en las página 279-280.
-Bueno es cilantro pero no tanto, al observar que el mundo bajó un 50 % en los precios de la gasolina, mientras que en Colombia sólo bajo el 1%.
-El incremento salarial del Municipio debe ser un punto por encima de la inflación.
En las actas reposan todas sus intervenciones.


PROYECTOS DE ACUERDO DE SU AUTORÍA

Después de liderar más de 15 Acuerdos Municipales en el período pasado, el Concejal ha presentado con la Bancada Liberal una serie de Proyectos, entre los que se destacan:

-Gratuidad en la educación desde Preescolar hasta el grado undécimo para 245,000 niños del Sisbén niveles 1,2 y 3.

- Ponente del Acuerdo Camino a la Educación Superior, que ha becado hasta ahora con recursos de EPM a más de 3.000 estudiantes universitarios.

-Día social y ambiental sin carro.

-Estímulo en los servicios públicos para 3000 Madres Comunitarias y FAMI de Medellín, con el 10% de un salario mínimo mensual.

-Regulación en materia de recolección, transporte, reciclaje y disposición final de escombros.

-Implementación del día de la Madre Comunitaria, FAMI, y sustitutas, cada año .

En el Plan de Desarrollo y con la Bancada Liberal se insistió en la priorización urgente en los corregimientos, escuelas y colegios, redes hospitalarias, para generar más espacio público, para los diferentes P.U.I. Para combatir la pobreza, disminuir el riesgo en las zonas que así han sido denominadas. También se insistió mucho en la necesidad de invertir para resolver los problemas de movilidad y contaminación de la Ciudad. Además se propuso la construcción de un gran Hospital Pediátrico y el Parque de la Salud.

Al igual que en otros temas, su gestión podrá ser evaluada leyendo las actas de discusión del Plan de Desarrollo 2008-2011.
Más de 15 proyectos de acuerdo que fueron iniciativa de los concejales liberales Aura Marleny Arcila, Bernardo Alejandro Guerra y Santiago Manuel Martínez recibieron el apoyo y el empuje del concejal Fabio Humberto Rivera Rivera.


Las Olimpíadas del Conocimiento, Medellín la más educada con los estímulos a los maestros y a las instituciones y el día de la tercera edad, son acuerdos provenientes de la iniciativa del Concejal Fabio Rivera que vienen del gobierno anterior.


El concejal Fabio Humberto Rivera, siempre ha actuado junto a su Bancada Liberal, la cual se caracteriza por ser seria, responsable, crítica pero muy propositiva.


Los concejales Aura Marleny Arcila, Bernardo Alejandro Guerra, Santiago Manuel Martínez y Fabio Humberto Rivera, siempre ponen por encima de sus intereses los del pueblo de Medellín. Sus luchas son nuestras luchas...


EL TRABAJO NO LO HEMOS HECHO SOLOS


Hemos contado con la aceptación de la administración Municipal, con la solidaridad de las otras Bancadas a quienes también los hemos apoyado en sus iniciativas.



Por supuesto que las JAL, las JAC, los líderes comunitarios y amigos han sido de gran apoyo para poder afirmar a la Ciudad que siempre le hemos cumplido, al igual que nuestra Unidad de Apoyo o Equipo de Trabajo.




Este pequeño resumen es para usted que votó por Fabio Humberto Rivera, A USTED, le estamos rindiendo cuentas, porque como dice el refrán popular: “Lo prometido es deuda”.


También es para usted, aunque no haya votado por mí. Porque a usted también le debe interesar la suerte de Medellín, es la suerte de todos los que vivimos en ella.

Llevamos cinco años aportando desde el Concejo para la trasformación de Medellín, para que ésta sea solidaria e incluyente y como compromiso vamos a continuar haciéndolo...


Falta mucho por hacer y muchos problemas por resolver.
¡HAGÁMOSLO JUNTOS!

martes, 9 de diciembre de 2008

MEDIDA IMPOPULAR PERO NECESARIA


Medellín tiene un atraso en malla vial de más de 20 años, más de 200 escuelas y colegios deben ser ampliadas, 15 hospitales y centros de salud tienen que demolerse y construirse de nuevo. 40 mil familias están en zona de alto riesgo, la mayoría de las quebradas piden a gritos ser intervenidas y la globalización nos obliga a hacer grandes inversiones para que la ciudad sea atractiva a la inversión extranjera.
Medellín cuenta con un millón 400 mil personas que viven en los estratos 1,2 y 3 con muy poca capacidad económica que los hace sujetos de subsidio en salud y educación, entre otros.
La comuna de El Poblado, que es una de las que más tributa para hacer obras en toda la ciudad, requiere de grandes inversiones para resolver los problemas de movilidad y de espacio público que hoy tienen que soportar los habitantes de este importante sector de la ciudad.
Por lo anterior, el Concejo de Medellín aprobó la propuesta del Alcalde, Alonso Salazar de dar vida a la valorización para financiar obras prioritarias en nuestro municipio, sin golpear a quienes no tienen ingresos.
Esta impopular pero necesaria medida ya había sido aprobada el 30 de mayo en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, para la ejecución de 19 obras en la comuna de El Poblado.
Algunos concejales exigimos excluir del pago de valorización a los estratos 1,2 y 3 y dejamos un articulo con dos condiciones para ejecutar las obras por valorización: La primera, que la obra debe estar aprobada en el Plan de Desarrollo y, la segunda, que en el mismo Plan se apruebe como fuente de financiación para esa obra: la valorización.
Por supuesto que podemos afirmar que en la Alcaldía de Fabio Alonso Salazar solo se podrá derramar valorización a las obras que aparecen en la página 279 del Plan de Desarrollo .Que en este gobierno no se ejecutaran obras por valorización en ninguna comuna diferente de El Poblado y que los próximos gobiernos están obligados a discutir con sus concejos si se construye o no infraestructura por valorización.
La crisis económica mundial, la pobreza de nuestro país, el atraso en el desarrollo de la ciudad, nos obligan a utilizar la valorización y las concesiones para las obras que con urgencia pide la ciudad, sin desatender el campo social, el cual con mucho compromiso hemos construido en los últimos veinte años, desde la elección popular de alcaldes.

lunes, 1 de diciembre de 2008

DEBEN PREOCUPARSE LOS PROMOTORES DEL REFERENDO

Medellín, 1 de diciembre, 2008

Un verdadero viacrucis ha tenido que transitar el referendo para una segunda reelección del Presidente Uribe.
La financiación de la recolección de las firmas con dineros de empresarios y contratistas del Estado, que a la luz de nuestra Constitucion puede ser legal, deja un manto de duda por la falta de claridad con la que se ha manejado el tema por parte de lo promotores.
Quedan como mínimo dos interrogantes:
¿Por qué se gastaron 2 mil millones de pesos, volándose los topes que están en 360 millones de pesos?. ¿Es ético recibir dineros de los contratistas del gobierno?

El examen que realizará la Corte una vez aprobado el referendo debe quitar el sueño a los impulsores de ésta iniciativa, por los vicios en la forma y en el trámite que se dieron en el primer debate de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Un riesgo mayor tendrá que resolver el Gobierno, el que dice que no quiere pero sí quiere la reeleccion. Es la división de sus congresistas, entre los que votaron por el 2.014 y los que desean que se reelija el Presidente en 2.010.

Por supuesto que lo que debe preocupar más a los promotores es al falta de participación de las personas que dieron su firma. No hemos visto una sola manifestación exigiendo al Congreso votar el referendo, salvo el Doctor Luis Guillermo Giraldo.

Pareciera que se cumpliera la afirmación que hacen los colombianos, de que una firma no se le niega a nadie y mucho menos a un Presidente con la popularidad de Uribe.

Si se sortean todos los obstáculos planteados queda uno, el más importante de todos, el que legitimaría que el Presidente pueda volver a ser elegido en 2.010 o en 2.014: la obtención de más de 7 millones de votos en el referendo.

Deben estar muy preocupados los promotores y el alto Gobierno. Deben estar angustiados, deben estar cambiando sus estratégias, ya que lo más dificil del referendo aún no ha pasado, y eso que les quedaria faltando la dura campaña que los enfrentaría a los demás candidatos presidenciales el propio día de la elección.
Crece el número de colombianos que considera que hay muy buenos candidatos para reemplazar al Presidente Uribe.

lunes, 24 de noviembre de 2008

DONDE ESTÁN LAS VÍAS PARA EL T.L.C

Medellín, 24 de noviembre 2008

Seis años de Gobierno Nacional, seis años con el mismo Ministro de Transporte y las carreteras para el T.L.C no se ven por ninguna parte.
Aceptamos que el invierno deteriora las vías, derrumba los puentes y afecta los presupuestos que se requieren para modernizar nuestra deteriorada malla vial y ponerla a tono con la necesidad de competir en el contexto centro y latinoamericano. Lo que no aceptamos es que se eche la culpa de todo al invierno, convirtiendo esto en disculpa, en una cortina de humo, para que los colombianos no evidenciemos las verdaderas razones del atraso de las vías en nuestro país.
El Gobierno ha prometido obras importantes para Medellín, como Metroplús y la conexión de la carrera 80 con el Túnel de Occidente. La primera está casi parada, a la espera de un nuevo CONPES, y la segunda...amanecerá y veremos.
Para la región Metropolitana ofreció con bombos y platillos la doble calzada al suroeste , la cual va por la variante a Caldas. Esta obra, ya iniciada, tiene una máquina moviendo tierra antes de las partidas para el Valle, a un ritmo que insulta a los antioqueños, y no se compadece con el respaldo incondicional que esta región ha dado al gobierno del Presidente Uribe.
El deterioro de las vías del Suroeste es preocupante, ya que por ellas se debe transportar la mayoría del café que produce Antioquia, convirtiéndose esto en un elemento negativo para la competitividad del Departamento.
Desde hace muchos años todos los gobernantes han hablado del puerto en Urabá y de la doble calzada desde Medellín hasta este Puerto. El actual gobierno también lo ha ofrecido pero no se ve, salvo en la virtualidad. Nada que apunte a tener un puerto moderno en ésta región y tampoco una doble calzada que nos permitan llevar nuestras mercancías al exterior con unos costos menores, para lograr el aumento de las exportaciones, posibilitando la disminución del galopante desempleo que sufre la región antioqueña.
Los antioqueños esperábamos más de usted Señor Ministro, y si no que lo digan los habitantes del Municipio de Fredonia o los de San Pedro de Urabá, los empresarios o los transportadores.

martes, 18 de noviembre de 2008

NUESTROS NIÑOS LO MERECEN TODO

Medellín, 18 de Noviembre

La ciudad ganó una primera dama para la niñez.
Martha Liliana Herrera asumió con gran compromiso la misión de impulsar políticas públicas en beneficio de los niños de Medellín. Son muchos los frentes en pro de la infancia que ella ha emprendido.
La atención integral de los niños menores de cinco años siempre ha estado en manos del I.C.B.F, con la presencia de algunas ONG y muy tímidamente las cajas de compensación familiar.
Bienestar Familiar brinda atención a más de 50 mil niños menores de cinco años en los barrios populares de la ciudad, a través de los Programas Hogares Comunitarios y Hogares Infantiles, y en protección, por medio de las Madres Sustitutas.
El Municipio viene ampliando la cobertura, abriendo nuevos preescolares, mejorando ostensiblemente desde buen comienzo, apoyando la atención de los niños con las ludotecas del INDER, garantizando la seguridad alimentaria y, ahora se la juega con la construcción de 19 ó 20 guarderías, hogares infantiles o jardines sociales.
El nombre no importa tanto. Por fín construiremos en los próximos tres años unos 20 equipamentos iguales o mejores al recién inaugurado en la Comuna 13, con la presencia de la primera dama de la Nación Lina Moreno de Uribe.
Serán espacios confortables que permitirán a los niños más pobres de Medellín tener un armónico crecimiento y desarrollo, bajo la tutela de madres comunitarias bien cualificadas y con el apoyo de profesionales preparados para la atención de la infancia.
La primera dama y el Alcalde agarraron el toro por los cachos. Después de que los 21 concejales aprobamos la construcción de los nuevos hogares infantiles o jardines sociales, comprometieron al I.C.B.F Bogotá con la financiación del funcionamiento de este importante programa.
Lo anterior genera mucha satisfacción. Tener garantizados los recursos por cuenta de una entidad seria como Bienestar Familiar es un éxito y da un parte de tranquilidad a los futuros alcaldes.
No podemos olvidar que todo programa que se establece agota cada vez más el presupuesto de Medellín y va quitando la posibilidad de realizar las grandes inversiones que en materia de obra pública requiere la ciudad.
Las bibliotecas, por ejemplo, requieren ser presupuestadas de por vida. Año tras año, éstas no son financiadas por las cajas de compensación familiar, sólo son operadas por ellas, pero con presupuesto de la ciudad. No son las bibliotecas de Comfama o Comfenalco, como la comunidad lo está percibiendo. Son las bibliotecas del Municipio de Medellín, administradas mediante convenio por éstas importantes entidades.
Que el Municipio construya los jardines y el I.C.B.F financie su operación es el matrimonio ideal. Se debe al Concejo, al Alcalde, al I.C.B.F y a Martha Liliana Herrera quien tocó las puertas y comprometió el nivel nacional en tan hermoso programa.
Tenemos otros retos. Uno de ellos, mejorar la ya muy vieja infraestructura de los hogares infantiles y así cualificar la atención de lo más preciado de una sociedad: nuestros niños.

lunes, 10 de noviembre de 2008

LOS PRIMEROS 40 AÑOS DEL I.C.B.F


Medellín, 10 de noviembre de 2008.

Son muchas las razones para celebrar los primeros 40 años del I.C.B.F en Colombia. El compromiso de sus funcionarios con la comunidad es una de ellas. La atención de más de 5 millones de usuarios en programas de nutrición y de protección, otra.
Cuatro décadas, creando hogares infantiles para la atención de niños menores de siete años, logro que ha permitido a millones de mujeres trabajar y estudiar. Cuatro décadas luchando contra el hambre y la desnutrición en los restaurantes escolares, realizaciones que dan fe de la gran labor que en el I.C.B.F ha manifestado en beneficio de nuestra niñez en Colombia.
La creación del programa hogares comunitarios, con más de 80 mil madres comunitarias en el gobierno de Barco, muestra a las claras su capacidad de responder ante la crisis generada por la extrema pobreza que exigía atender a un millón 200 mil niños.
Ante la violación permanente y sistemática de los derechos de los niños responde el I.C.B.F con la creación de centros zonales de protección conformados por grupos interdisciplinarios, con profesionales comprometidos con la niñez y la familia.
Un capítulo aparte es el gran apoyo que miles de instituciones que trabajan con niñez, adolescencia y familia han recibido del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Por supuesto que es muy importante resaltar los aportes extraordinarios y el liderazgo del I.C.B.F en la aprobación del Código del Menor en 1989, convertida en Ley de Infancia y Adolescencia en 2006.
El I.C.B.F y el SENA viven de los parafiscales. El primero con el 3 por ciento y el segundo con el 2,5 por ciento de todas las nóminas. Estas dos instituciones, con unas nóminas muy bajitas y unos sueldos que merecen ser evaluados por el Gobierno, entregan todos sus dineros a la comunidad a través de los diferentes programas de prevención y protección.
Estas dos instituciones tienen el control de la ciudadanía y de la Contraloría. Ambas justifican con creces el mantenimiento de sus parafiscales que el Congreso debe salvaguardar.
Las cajas de compensación familiar recaudan el 4 por ciento de las nóminas, unos tres billones al año, mientras que Bienestar Familiar sólo recibe unos dos billones.
Las cajas con dineros públicos se comportan como entidades privadas y no admiten ningún control de la Contraloría General de la Nación.
Las cajas, que son muy queridas por los colombianos, que prestan extraordinarios servicios, tienen hoy negocios que le son muy rentables, situación que permite abrir la discusión si se les sigue entregando el 4 por ciento, un punto más que el I.C.B.F, o si se les puede disminuir y garantizar sólo el 3, y con el punto que se le libera mejorar y aumentar la atención del I.C.B.F o llevar esos 700 mil millones de pesos al sistema de seguridad social en salud.
Las condiciones de Colombia han cambiado. Las cajas de compensación hoy tienen muchas fuentes que las hace autosuficientes, mientras que millones de desplazados necesitan una solución estructural a su problema.
Queda pues abierta la discusión. Pueden o no vivir las cajas de compensación con el 3 por ciento de las nóminas, como lo ha hecho por 40 años el I.C.B.F?. Pueden o no ceder un punto las cajas de compensación familiar para inyectar entre 700 y 800 mil millones de pesos a la salud, a la atención de los desplazados o al I.C.B.F para restablecer los derechos de millones de niños?.
Feliz cumpleaños ICBF: que cumplas muchos más, porque las familias te necesitan.

martes, 4 de noviembre de 2008

CONSEJO COMUNAL NEGRO PARA MEDELLÍN

Medellín 04 de noviembre de 2008

El Consejo Comunal realizado por el Gobierno Nacional en Envigado repartió regaños a los mandatarios locales, ordenó qué hacer con los presupuestos desconociendo nuestra autonomía, evadió responsabilidades de la Nación en la solución del atraso de la mayoría de proyectos como el Metroplús e hizo propuestas para sacar de la crisis al régimen subsidiado con fórmulas que no alcanzan a bajar la fiebre a tan grave enfermedad.
Comfenalco ha dicho al Municipio de Medellín que no le puede seguir asegurando la salud a las 350 mil personas de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén porque los recursos no alcanzan, no son suficientes para responder por el P.O.S. de los más pobres y mucho menos por el no P.O.S., así este se pueda recobrar a un FOSYGA que casi nunca paga.
Mientras que nuestros altos directivos consideran que el problema es que faltan especialistas, muchos creemos que el problema es otro. Especialistas sí hay, lo que ocurre es que hay que pagarles dignamente a ellos y al personal maltratado por las I.P.S. ¿O desconoce el Gobierno que muchas cooperativas y muchos centros de atención pagan salarios de hambre a los profesionales de la salud?.
¿Desconoce el Gobierno que los 21 millones de colombianos sisbenizados en niveles 1, 2 y 3 están asegurados por un 60 por ciento menos que cualquier persona del régimen contributivo?
Comfenalco se niega a atender el régimen subsidiado porque el Gobierno apropia sólo 20 mil pesos por persona/mes y con este recurso es imposible brindar calidad.
El Alcalde de Medellín pidió revisar la unidad de capitación de los más pobres, que es muy baja, y por ello las cajas se creen incapaces de seguir atendiendo a la población más necesitada y el Gobierno ordenó a la Ministra abrir más cupos para especialización. Qué torpeza!. Así no se resuelve el problema. Es posible que hagan falta algunos especialistas, pero este no fue el problema que planteamos en Medellín. Nos dieron una fórmula para la enfermedad por la que no consultamos, sin contar el problema de la remisión de pacientes a niveles altos de complejidad.
En el proyecto de Metroplús nos mandaron a pedir crédito al IDEA y ese tampoco es el problema. Metroplús está casi parado, viene desestimando obras por orden de la Nación, no está en el CONPES aprobado, que es lo que se está pidiendo, y las vigencias que nos están ofreciendo son las del 2013 en adelante, hecho que hace incurrir en unos altos costos financieros a esta importante obra.
La dificultad no radica en qué banco nos presta sino en la larga espera que están padeciendo Medellín y los municipios de Envigado e Itagüí para que se apruebe el nuevo CONPES que garantice los recursos faltantes.
Pasó con poco peso algo que es grave: EPM tiene proyectado construir una planta de tratamiento de aguas residuales en un lote ubicado en el municipio de Bello para sanear el Río Medellín y así beneficiar a todos los habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá, incluyendo a los de esa municipalidad.
Compartimos que EPM debe aportar recursos por plusvalía y por impuestos a Bello. Respaldamos además que por cuenta de este importante y necesario proyecto se hagan obras a esta localidad del norte del Valle de Aburrá, para mitigar el impacto ambiental que pueda traer la obra.
Lo que no compartimos es que se presione y se pongan condiciones a E.P.M. casi que rayando con el chantaje.
En relación con la Hidroeléctrica Pescadero – Ituango, no es sano que se oriente sólo a buscar un socio capitalista extranjero, sin evaluar si EPM. y el IDEA pueden o no estructurar financieramente el proyecto y si están en capacidad de llevarlo a feliz término. En todo caso, esta es una decisión que debe tomar la región y no la Nación.
Si usted siguió el Consejo Comunal puede tener sus propias percepciones. Para muchos se vio un día negro para Medellín y si no que lo digan: El Gerente del Metro, quien desautorizó la U del Sur que ya había sido concertada técnicamente, o que lo digan las autoridades de Medellín. Otra lectura podrán tener los alcaldes de Envigado e Itagüí por ejemplo, y eso es respetable.

lunes, 27 de octubre de 2008

INSTITUCIONALIDAD EN RIESGO?


El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo fue elegido hace un año para gobernar a Medellín durante el cuatrienio y para ello debe dedicarse con alma, vida y corazón sorteando las dificultades que a diario se le presentan a cualquier mandatario del país del Sagrado Corazón de Jesús, y mucho más en una ciudad tan compleja como la nuestra.
Vemos con buenos ojos que empresarios y personas de bien rodeen al mandatario local, sea cualquiera la razón, responsabilidad social o defensa de la institucionalidad.
Es el momento para que los empresarios de Medellín arropen a la Administración Municipal con responsabilidad social en la solución de problemas graves que hoy sufren miles de personas de la capital paisa.
El galopante desempleo, la tercerización y la creciente informalidad en Medellín desestabilizan aún más y no se ve interés para enfrentar este grave problema.
La indigencia crece, la niñez en situación de calle nos desborda, el Municipio y el Concejo de Medellín de la mano con ONG´s buscan cómo responder sin encontrar solución al problema, esto también desinstitucionaliza sin preocupar a nuestros queridos empresarios.
Es bueno y sano rodear las instituciones, pero es más eficiente ayudar a resolver los problemas que desinstitucionalizan al país como el hambre, la miseria, la indigencia, las zonas de alto riesgo, etc.

lunes, 20 de octubre de 2008

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANTIOQUIA, ¡QUÉ RICO!


Los paisas amamos y respetamos el Himno Antioqueño, lo cantamos con igual o mayor fuerza que el Himno Nacional, somos orgullosos del humor que ha roto las fronteras, saboreamos la bandeja paisa aunque el colesterol nos esté matando, disfrutamos del desfile de mitos y leyendas y nos gozamos la Feria de las Flores en el momento de mostrar al mundo el hermoso desfile de silleteros.
Somos regionalistas a morir, acompañamos con pasión al Atlético Nacional y al Deportivo Independiente Medellín, “chicaniamos” con Cochise y adoramos a Juanes, modernirzamos los aeropuertos sin olvidar las mulas y la arriería.
Hablamos de nuestra pujanza en todas partes sin importar que hoy nos superan otras ciudades y regiones, alardeamos del Metro, de las Empresas Públicas y de nuestro café, disfrutamos por igual a Beethoven y a Darío Gómez.
Reconocemos que también somos intolerantes y violentos, aún tenemos rezagos del machismo que tanto daño nos ha hecho y se mantiene vigente aunque con menos fuerza la actitud impulsada por la frase que decían nuestros abuelos “la letra con sangre entra”.
Muchos somos federalistas, quisiéramos que Antioquia fuera una Nación independiente, como mínimo una región autónoma como Cataluña en España, o como un estado federado.
Qué rico sería Antioquia federal, o mejor, qué bueno sería para los seis millones de habitantes si Colombia permitiera bajarse de ese centralismo asfixiante y corrupto para que de acuerdo con la madurez de nuestros departamentos se conviertieran en comunidades autónomas, para así entrar a resolver los problemas de desigualdad, inequidad, pobreza y miseria que hay en Antioquia y en su ciudad capital.
La discusión sobre el himno, el humor paisa y nuestra cultura debe llevarnos a reclamar un cambio radical en la estructura del estado que entregue la autonomía que se requiere en nuestras ciudades y en todas las regiones del país, para aprovechar las ventajas competitivas de nuestro territorio y de sus gentes con toda su historia, sus costumbres y su cultura.
Los paisas nos deslumbramos con las luces navideñas que las E.P.M regalan a la ciudad, al departamento, al país y al mundo cada año, desde hace mucho tiempo.
Cada alcalde ha venido mejorando para orgullo de los paisas el diseño del alumbrado navideño, el que en principio tuvo su mayor impacto en la Avenida La Playa y en el Pueblito Paisa. Sergio Naranjo lo llevó al río, Luis Pérez a Los Pies Descalzos, al Parque de la Luz y a La Alpujarra. Fajardo lo amplió al Centro y lo llevó a los parques centrales de los barrios, Alonso Salazar preserva estos avances, crece en parques y se la juega con una hermosa iluminación en la Avenida Las Palmas que dará mucho de qué hablar a propios y a extraños.
Como podemos concluir, son muchos los ingredientes que forman parte de nuestra cultura. Algunos de ellos no deben estimularse, pero la mayoría deben protegerse, promoverse y no maltratarse por nuestros gobernantes.
Tenemos muchas razones para querer a Antioquia, pero tendríamos aún más si fuéramos una comunidad autónoma que pudiera resolver la mayoría de los problemas, sin tener que esperar a que el Gobierno Nacional de manera cicatera apruebe los recursos para los diferentes proyectos que saquen a nuestra región del gran atraso que hoy tenemos que soportar.

martes, 14 de octubre de 2008

QUIENES MIRAN SÓLO EL ÁRBOL NO DISFRUTAN DE LA INMENSIDAD Y BELLEZA DEL BOSQUE



Hemos escuchado críticas sobre la infraestructura de los colegios de calidad. Muchos cuestionan las goteras y las humedades encontradas en las nuevas construcciones, otros denuncian sobrecostos y algunos se atreven a afirmar que los diseños no favorecen la parte pedagógica.
El concepto de colegios abiertos ha sido distorsionado e incomprendido. Se ha interpretado como establecimientos sin cerramiento, sin seguridad y no como se pretende, que involucre un cambio de actitud de todos los actores del sistema educativo, para permitir una óptima utilización de estos espacios por la comunidad.
Las denuncias que se hacen sobre las construcciones está bien que se hagan. Lo que no está bien es que estos hechos empañen el gran esfuerzo que con los impuestos de todos viene haciendo la ciudad, para garantizar educación con calidad a todos los niños y niñas, casi desde el nacimiento hasta la educación superior.
No está bien que por mirar solo el árbol no podamos gozar de la inmensidad del bosque. En educación, Medellín se la viene jugando con todo.
Por supuesto que esto tiene esfuerzos de todos lo alcaldes elegidos popularmente. No es atribuible a uno solo ni es patrimonio de ninguno en particular. Los alcaldes antes de 2001, sin estar la educación en manos del municipio, se la jugaron por lograr cobertura para todos, nombraron maestros municipales en el momento en el que la nación congeló la nómina, construyeron nuevos colegios, dieron vida al I.T.M, acompañaron el I.C.B.F en la política de seguridad alimentaria con los restaurantes escolares para los niños más pobres e iniciaron, aunque tímidamente, la dotación de sistemas en algunos colegios.
En 2001 y 2002 se desarrolló todo el complejo proceso de certificación que permite a Medellín administrar desde entonces la educación que antes dependía del Departamento. Se incorporaron más de 10 mil maestros departamentales y nacionales en la planta municipal y el personal administrativo.
En el gobierno de Luis Pérez, además de asumir la ciudad la responsabilidad de administrar la educación, se avanzó en la búsqueda de cobertura universal, se construyeron nuevos colegios y se mejoraron otros; se creó la Casa del Maestro, se llevaron salas de sistemas a todas las instituciones educativas, se inició la adecuación de ludotecas y la creación de escuelas populares del deporte, como apoyo a nuestro sistema escolar y se dio la fusión o integración de escuelas y colegios en instituciones educativas.
En el gobierno de Fajardo se hizo un acuerdo con el Concejo para hacer una inversión extraordinaria por más de 260 mil millones de pesos en 200 plantas físicas y colegios nuevos.
Ver hoy a miles de niños y niñas en los amplios y cómodos espacios de las nuevas ciudadelas educativas nos tiene que llenar de orgullo y de satisfacción por el deber cumplido.
Para evaluar hoy lo que se ha hecho es necesario remontarse al mes de abril de 2005, cuando hicimos un diagnóstico del estado en el que se encontraba la mayoría de edificaciones educativas de Medellín, estudio que fue publicado por los medios de comunicación. Sólo así podemos valorar lo mucho que se ha hecho y el éxito de esas realizaciones en manos de la Secretaría de Educación y de la E.D.U.
En los últimos cinco años, los gobiernos de Fajardo y Salazar, en compañía de un buen Concejo, le han apostado a la educación con ganas. Además de mejorar la infraestructura se ha aprobado Medellín digital, vitrinas pedagógicas, la municipalización de la educación superior de instituciones como el Colegio Mayor y el Pascual Bravo y el crecimiento extraordinario del I.T.M liderado por su Rector.
El estímulo y capacitación de los maestros, la construcción de las bibliotecas, la gratuidad de la educación, las olimpiadas del conocimiento, los unires, el programa de colegios saludables y el de colegios con calidad, entre otros, son una muestra del gran apoyo que ha recibido la educación en Medellín. Sus resultados, con absoluta seguridad, están por venir.
Falta por hacer, pero también se ha hecho mucho y esto es lo que quiero resaltar hoy. Son cuantiosas inversiones con los impuestos de todos, encaminados a brindar educación con calidad para todos los medellinenses.
No podría terminar sin mencionar dos aciertos más. Usted puede alimentar esta lista desde su mirada. El primero es la política pública de Buen Comienzo y su proyecto de construir 20 nuevos hogares infantiles, para que se dé atención a los niños menores de cinco años. El segundo es el fondo de becas del Municipio de Medellín con recursos E.P.M, iniciativa de Fajardo y aprobada por el Concejo anterior, programa que beneficia a 12 mil jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 para que puedan estudiar una carrera en cualquier universidad.
420 mil niños atendidos desde Buen Comienzo hasta el grado 11 y 40 mil en educación superior por cuenta del municipio son cifras dignas de mostrar. Disfrutemos la inmensidad del bosque sin olvidar que el diablo está en los detalles.

FONDO EPM
Para la educación superior

Ahora es posible estudiar
¡Escoge tu camino, el Municipio de Medellín te apoya!

Desde este 14 de octubre podrás inscribirte para la segunda cohorte del Fondo EPM, por este motivo te estamos invitando a que si estas interesado en obtener una beca para acceder o continuar en algún programa técnico profesional , tecnológico o universitario en cualquiera de las 34 Instituciones de educación superior que firmaron la alianza con el Municipio de Medellín.

PASOS PARA INSCRIBIRTE:

En la página web www.conexionsuperior.com encontrararás un item llamado: NOVEDADES el primer link lleva por nombre INSCRIPCIONES ABIERTAS, inmediatamente ingreses a éste, encontrarás en la parte inferior de la página web un formulario de color azul.
Para que tu inscripción sea correcta debes llenar TODOS los datos que el sistema te solicita...
En esta página web encotrarás toda la información que requieres para acceder al crédito, allí encontrarás de qué se trata el fondo EPM, cuáles son los requisitos, las condiciones especiales que tiene el fondo para los participantes del mismo, cuánto es el valor del préstamo, cómo condonar el crédito y toda la información que se necesita para acceder correctamente al Fondo EPM, para la educación superior.
Si deseas tener más información sobre este crédito condonable ingresa a:
www.medellin.gov.co/educacion o te puedes comunicar al número telefónico: 360 70 80 opción 1-3.

lunes, 6 de octubre de 2008

QUÉ VERGÜENZA LOS SALARIOS DEL PUEBLO COLOMBIANO!

Medellín, 6 de Octubre de 2008

El Presidente Uribe aceptó públicamente que el reclamo del sector de la justicia en relación con sus bajos salarios es justo. Manifestó que deben mejorarse los ingresos de los jueces y empleados de la rama, pero que no es posible hacerlo hasta las pretensiones de ellos.
En el Consejo Comunal realizado el sábado pasado se dio a conocer la escala salarial de estos empleados del Estado y se demostró que sí son bajas sus remuneraciones para la responsabilidad que tienen.
Los colombianos debemos pedir pronta solución a este problema planteado por Asonal Judicial por los negativos resultados que el ya largo paro está generando en el país y por lo justo de sus reclamaciones.
Hablando de justicia, el Presidente de la República debe evaluar las demás curvas salariales del sector público y privado, debe examinarse el perverso salario mínimo que reciben la mayoría de trabajadores que no les permite acceder ni siquiera a la canasta familiar elaborada por el DANE.
Deberá el Gobierno Nacional devolver a los trabajadores los recargos nocturnos y el de los festivos, los que les fueron arrebatados hace cuatro años con la promesa de compensar ese sacrificio con mayor número de empleos, propósito que no se ha cumplido, según las cifras del DANE.
Así como los jueces y fiscales reclaman en justicia, los miles y miles de profesionales que tienen unos ingresos un 50 ó 60 por ciento por debajo de éstos también deben reclamar y el Gobierno está en la obligación de nivelar las demás profesiones y de los empleados de otras entidades del Estado que se encuentran más descompensados salarialmente, como el I.C.B.F. y el SENA.
Una corta mirada a otros sectores nos demuestran que si por allá llueve por acá no escampa. Los maestros comienzan a trabajar con una licenciatura como requisito, con un salario cercano a un millón de pesos, una cuarta parte de lo que gana el juez más mal remunerado. Una auxiliar de enfermería, sea contratada por una I.P.S. o por una cooperativa, devenga entre 700 mil y un millón de pesos. La mayoría de tecnólogos reciben apenas 700 mil pesos como salario, los médicos generales reciben un 40 por ciento menos de lo que obtienen los fiscales más mal pagados en nuestro sistema judicial.
En el sector de la salud, el asalariado ha perdido su nivel adquisitivo en los últimos 15 años, a partir de la Ley 100. El Presidente Uribe en sus dos campañas después de aceptar que la remuneración de los trabajadores de la salud es muy mala prometió resolver estas inequidades, y no lo ha logrado en sus seis años de gobierno .
Por supuesto que no sólo estos sectores son los únicos mal remunerados en Colombia. Miles de profesionales, como comunicadores, ingenieros, sociólogos y administradores de empresas son contratados, muchas veces, con salarios irrisorios que insultan la dignidad humana. Cuando encuentran empleo les ofrecen un millón de pesos y algunas empresas de manera descarada menos.
En el ámbito local estamos en deuda con más de mil empleados del Municipio de Medellín que tienen salarios muy por debajo de los vinculados antes del 2001, con los cuales el Alcalde, Alonso Salazar Jaramillo, y el Concejo de Medellín deben hacer justicia homologándolos salarialmente.
Claro que es más negro el panorama de los miles de trabajadores del Estado que tienen que soportar pésimos salarios en cooperativas para prestar servicios a entidades como el Hospital General o a los famosos call center y tolerar la incertidumbre que les genera su frágil estabilidad laboral.
Debemos seguir estimulando y facilitando el ingreso a la educación técnica, tecnológica y universitaria, a pesar del oscuro panorama que en materia de empleo y de ingresos tiene el país, en el entendido de que algún día nuestros gobiernos van a garantizar una verdadera redistribución de la riqueza con pleno empleo y salarios justos.

lunes, 29 de septiembre de 2008

DE LAS CRISIS TAMBIÉN SE APRENDE

Medellín, 29 de Septiembre

La crisis de Estados Unidos nos deja enseñanzas que podemos rescatar en lo político y en lo económico.
En lo económico nos deja muy mal parados a los colombianos que hemos basado nuestro crecimiento en el consumo con dinero plástico de muy fácil acceso, cinco millones de tarjetas consumiendo lo que muchas veces no se requiere, son una muestra de ello.
Es muy común que las personas tengan una o dos tarjetas de crédito, más la del éxito, más la de falabella y tengan fiado en la tienda, préstamo en la natillera y para completar el panorama económico de las familias paisas, que éstas no ahorren ni siquiera las cesantías o dependan del pagadiario.
Si seguimos gastando hoy, lo que vamos a ganar en dos o tres años la vamos a pasar muy mal, la economía se desacelerará y el desempleo crecerá a tasas intolerables para nuestras ciudades.
En lo político los gringos al ponerse de acuerdo para el salvamento del sector financiero nos demuestran que el país está por encima de los partidos, allí Demócratas y Republicanos aunque con intensos debates, deponen sus intereses para poner por encima los de la nación.

En lo local tenemos que aprender mucho de esta lección, los que perdieron las elecciones deben dejar gobernar, y los que ganaron deben dejar de lado el sectarismo perverso que aún hoy, doce meses después, muchos de ellos siguen esgrimiendo.
En la pasada contienda electoral en Medellín votaron alrededor de quinientas mil personas; el alcalde fue elegido por más de 270 mil votos, otros más de 300 mil escogieron opciones diferentes, que no ganaron pero que también hacen parte de la ciudad y que representan más del 56% de la población.
Al igual que Demócratas y Republicanos se tendrán que poner de acuerdo para sacar adelante a su País, quienes votaron por Alonso Salazar y quienes no votaron se tendrán que poner de acuerdo para resolver los grandes problemas que hoy afronta la Ciudad, como: 15% de desempleo, 40% de informalidad, incremento de la delincuencia con relación al año 2007, zonas de alto riesgo, contaminación ambiental, lentitud en la solución del problema de movilidad y conectividad, entre otros.
Los rezagos de la campaña política deben desaparecer, el sectarismo no debe ser tenido en cuenta en la toma de las decisiones de la administración, por el contrario, debemos lograr consensos para impulsar y acelerar el plan de desarrollo que hemos aprobado y que para muchos se percibe como frenado, como que no arranca.
Por ejemplo, sería nefasto para la ciudad, si después de lograr apoyo político de todas las bancadas, la propuesta de financiar por valorización unas veinte obras en el poblado, estas no se pudieran realizar por la demora en la implementación y se dejara contaminar por la próxima contienda electoral.
Nos quedan pues muchas lecciones de la crisis norteamericana, aquí resaltamos estas: fomentemos y estimulemos el ahorro, manejemos con responsabilidad el crédito de consumo en el campo económico y en lo político pongámonos de acuerdo sin sectarismos al proyecto de ciudad que se necesita para combatir la pobreza y lograr un sostenido crecimiento económico, sin detrimento del ponderado y serio control político que los habitantes de Medellín están esperando.

lunes, 22 de septiembre de 2008

MEDELLÍN SOLIDARIA Y COMPETITIVA



¿Están preparadas las universidades para apalancar en lo que les corresponde las transformaciones que requiere nuestra Ciudad para ser competitiva con inclusión?, contrario a lo que hoy ocurre con un empresariado paisa exitoso, entre ellos, pero con una pobre generación de empleo formal y por ende con un marcado desequilibrio en la redistribución de la riqueza, y si no que lo digan las cifras de Medellín, 14,6% de desempleo, 40% de empleo informal, 1.200.000 personas sisbén 1,2 y 3; 60,000 desconectados y 40,000 familias en zona de alto riesgo.

Medellín tiene una población estudiantil cercana a los 520 mil jóvenes entre preescolar y el grado 11, el 80% está en instituciones públicas y el 20% en privadas que han mostrado hasta la fecha mejor calidad en la educación.

Cuenta además la capital con una oferta universitaria superior a los 200,000 jóvenes mayor a la de otras ciudades del País, demostrándose que aquí no está el mayor problema.

Las universidades públicas tienen más de 100,000 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 que unidos a la oferta del SENA y a los estímulos que por más de 200 mil millones de pesos va a entregar el Municipio a los jóvenes de los sectores populares, para instituciones universitarias públicas y privadas, aumenta y mejora la cobertura tan necesaria para combatir la inequidad y lograr la inclusión.

Pero quedan interrogantes que quiero plantear desde este espacio: ¿Por qué Colombia no cuenta con una sola universidad dentro de las mejores 500 del mundo?, ¿Por qué en materia de calidad en ICFES y pruebas saber nos ganan otros departamentos y muchas ciudades de País?, ¿por qué el nivel de exigencia de nuestras universidades está por debajo del de Bogotá?, ¿Son suficientes 16 semanas académicas para sacar con calidad un semestre en cualquier carrera?, ¿Nuestra baja intensidad horaria es la adecuada?. Al igual que con la salud, que le aportan a la calidad y a la competitividad de la Ciudad las universidades e instituciones de garaje?, ¿Podrá lograrse la innovación en nuestras empresas con la calidad que hoy ofrecen las universidades al necesario recurso humano?
Por supuesto que el debate debe ir más allá de la cobertura y de la calidad, tiene que pasar con responsabilidad y compromiso social por la pertinencia de los programas que estamos ofreciendo.

Las universidades tienen que golpearse, tienen que hacer autocrítica en vez de estar buscando razones que se convierten en excusas cuando se les cuestiona por NO hacer muchas de ellas bien la tarea.

Será que no es también responsabilidad de las universidades el alto desempleo de profesionales que saliendo de sus claustros, inclusive con muy buenas notas, miles de ellos no encuentran trabajo porque el perfil o la carrera no es la que está pidiendo o necesitando el País.

Será que las universidades públicas que se financian con dineros públicos van a seguir ofreciendo programas y pregrados NO pertinentes, generándole a los sectores populares desesperanzas y frustraciones después de obtener el título.

Para que los académicos no le hagan esguince a esta discusión podemos afirmar que el sector empresarial paisa, que los famosos cacaos han sido exitosos entre ellos, pero han sido inferiores a la responsabilidad social que tienen de generar crecimiento económico donde todos ganen, no sólo ellos.

Será que es ético ofrecer programas que no leen la realidad del País, sólo porque miles de adolescentes quieren esos programas desconociendo que posteriormente no van a encontrar posibilidades en nuestro pobre mercado laboral y mucho menos van a encontrar estímulos para ser dueños de su propia empresa.

Será que es bueno seguir abriendo programas para sobre ofertar profesionales y así el sector público y privado encuentra talento humano, pagando salarios irrisorios.

Podríamos iniciar la lista con la cantidad de carreras que no tienen la calidad necesaria para un país que quiere pasar del subdesarrollo al desarrollo, al mismo tiempo que de muchos programas que aun teniendo buena calidad no son pertinentes y no se requieren al menos la cantidad de egresados que estamos recibiendo anualmente.

Abramos el debate fuera y dentro de la universidad sin temor a la discusión: ¿Es de buena calidad la facultad donde estoy estudiando?, ¿es pertinente la carrera que escogí?, y hagámosle recomendaciones y exigencias a los directivos de las universidades, para que desde la calidad y la pertinencia le aportemos nuestro granito de arena a la competitividad que debe adquirir Medellín.

lunes, 15 de septiembre de 2008

LA INSEGURIDAD QUE HOY PERCIBEN LOS MEDELLINENSES, ES REAL O ES FRUTO DE LA IMAGINACIÓN?

Medellín15 de septiembre de 2008

La alcaldía de Medellín debe ponerle atención al reclamo permanente, y con tendencia al alza, que vienen haciendo los habitantes de la ciudad por el aumento de algunos delitos que golpean inclementemente a la sociedad.

No se escapa ninguna comuna de las quejas sobre atracos callejeros, robos a las viviendas, a los negocios, fleteos al salir de un cajero o de un banco, e inclusive del aumento en el número de homicidios y el recrudecimiento de la delincuencia con relación al 2007, eso sí nunca con relación a la década del 90.
Las cifras que los Senadores y Representantes esgrimieran en el debate -que si pero que no fue debate- al alcalde de Medellín que no asistió, han sido discutidas y analizadas por el Concejo de la ciudad y denunciadas por los diferentes medios de comunicación, allí no hay nada nuevo.

Lo nuevo que uno esperaría del Congreso de la República, sin quitarles el derecho y el deber que tienen de ejercer control político a cualquier funcionario y mucho más en temas como el de la seguridad, es que estuvieran proponiendo la creación de más unidades de policía, exigiendo eficiencia a la justicia, cuestionando la impunidad y apropiando más recursos para incrementar la inversión social que nos ayude a combatir el hambre y la pobreza que son caldo de cultivo para la delincuencia.

Propuestas tan pobres como la de crear un secretaría de seguridad no le sirven para nada a la capital paisa, requerimos mayores esfuerzos del Gobierno Nacional ya que Medellín hace lo que le corresponde y mucho más.

Será que se desconoce que con los impuestos que pagamos los medellinenses se vienen costruyendo más de 25 C.A.I, varias estaciones de policía, se han entregado cientos de motos a la policía garantizándoles mantenimiento y combustible y se financia el uno-dos-tres que es lo único rescatable de Metroseguridad y que sirve de soporte al Tránsito, al Simpad y a la Policía, sin contar las muchas otras políticas públicas que se atienden desde la Secretaría de Gobierno en la búsqueda de fortalecer la justicia y mejorar la convivencia.

Se requiere mucho más por parte del Gobierno Nacional para garantizarle a los medellinenses la seguridad que tanto nos han ofrecido, se necesita más compromiso de los empresarios, industriales y comerciantes en la generación de empleos con dignidad.

El sector privado no puede seguir tapando su incapacidad, echándole la culpa al Banco de la República por las tasas de interés, un país que no tenga cultura del ahorro y que depende para su crecimiento del peligroso y mal manejado crédito de consumo, es un país proscrito al subdesarrollo y esto favorece la inseguridad.

Por supuesto que la alcaldía y el concejo están obligados a escuchar a la comunidad, a hacerle seguimiento permanente con la policía, la fiscalía y el ejército, al problema de la inseguridad que hoy vivimos, exigiéndole resultados a las diferentes autoridades en lo que les corresponda.

No podemos además, descuidar el programa de reinserción que aunque con muchos problemas, tenemos que reconocerlo, le ha servido a Medellín, muchos le han jugado limpio al proceso y eso hay que contarlo y cuidarlo.

Con la extradición de los jefes paramilitares, se sabía el reacomodo de organizaciones delictivas en el área metropolitana que debió ser y debe ser contrarrestado por las autoridades sin dilación y sin excusas.

No se puede seguir sacando pecho ante los éxitos señor Ministro y escondiéndose o excusándose ante los fracasos, la seguridad en las ciudades también es su responsabilidad.

lunes, 8 de septiembre de 2008

MEDELLÍN UN JARDÍN DE AMÉRICA, UNA CIUDAD LIMPIA

Medellín 9 de Septiembre

Recientemente la Secretaría de Obras Públicas realizó un convenio con el Jardín Botánico, para poner en práctica un acuerdo del Concejo Municipal que busca convertir a Medellín en una verdadera ciudad de las flores, un jardín de América, sembrando jardín en las glorietas, los separadores centrales, la Avenida del Río, los parques y motivando a los ciudadanos para que hagan lo propio en sus urbanizaciones, sus zonas verdes y en las escuelas.
Creo que es un buen comienzo, que unido a la gran siembra de árboles que se hará en estos cuatro años, mitigando un poco el gran deterioro ambiental de Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá. Ojalá que todos cuidemos este esfuerzo de la municipalidad y aportemos el propio.
Por supuesto que esta iniciativa sola no hace ver bonita a la ciudad, requerimos de ciudadanos comprometidos, respetuosos y educados que no hagan lo que hoy estamos viendo: Una indisciplina creciente en el manejo de las basuras y de los escombros. Los dueños de los negocios y los constructores deberían dar ejemplo en el manejo de sus residuos llaménse hospitalarios, de comidas, papel, cartón, escombros, etc., exigimos de ellos responsabilidad social.
Los venteros ambulantes que tanto exigen se les respete el derecho al trabajo deben entender que también tienen deberes que respetar y a ello se deben acoger.
Los habitantes debemos crear disciplina social sacando a tiempo nuestras basuras y no botando los escombros en las zonas verdes, vías, parques y quebradas. Lógico que al Municipio de Medellín también le cabe responsabilidad de lo sucia que hoy perciben los medellinenses a su ciudad, la Administración cobra por el servicio y a él se debe.
Empresas Varias debería estarse reinventando permanentemente para mantener limpia a Medellín, debe crear con la Secretaría de Cultura Ciudadana conciencia social, sentido de pertenencia, disciplina y compromiso de los ciudadanos para con su cuadra, su barrio, su comuna y por lo tanto, amor y orgullo por su ciudad.
Para ello se requiere que la familia se comprometa, que la escuela forme, que la Administración Municipal mantenga campañas permanentes en radio, prensa y televisión hasta que tengamos una comunidad que ame, cuide y respete lo nuestro: La ciudad que es de todos.
No sobra una manito de la Policía Nacional y de la Secretaría de Gobierno, quienes deben ejercer su autoridad en procura del bien común, para ello cuentan con el Código de Policía o de Convivencia o como lo quieran llamar.
La ciudadanía no ve con buenos ojos que sus zonas verdes se conviertan en basureros, en sanitarios de irresponsables y de lindos perritos que siempre son llevados por sus dueños a defecar al frente de la casa del vecino, nunca al frente de la casa del dueño del perro.
Por último, si queremos una ciudad limpia tendremos que reglamentar y controlar la publicidad exterior, debemos mejorar la malla vial que hoy en muchos sectores se está llenando de huecos y tenemos que recuperar el espacio público para los ciudadanos.
Cumplimiento de sus funciones por parte de Empresas Varias de Medellín, la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Secretaría de Obras Públicas, compromiso ciudadano, amor por lo nuestro y ejercicio de autoridad de la Secretaría de Gobierno y la Policía Nacional, son apenas unos pedidos elementales que queremos hacer desde este espacio, usted podrá ampliar y profundizar más en la búsqueda de una ciudad limpia y amable para todos.
Medellín tiene que volver a ser la tacita de plata pero para ello nos tenemos que comprometer todos.

martes, 2 de septiembre de 2008

VUELVE Y JUEGA, MIENTE EL DANE Y EL GOBIERNO LO REGAÑA

Medellín 1 de septiembre de 2008

Las cifras que tiene el DANE en materia de desempleo le siguen ayudando al Gobierno al no revelar la realidad, que es bien distinta a la que esta entidad nos quiere hacer creer con relación a la generación de empleo en el país.
Recientemente al analizar los problemas que Colombia tiene para garantizarle la seguridad social a todos los colombianos, manifestamos que 27 millones de personas están atendidos en salud gracias al Sisben por no tener empleo.
Afirmamos también que sólo 7 millones y medio cotizan para pensión y salud y que de ellos, 6 millones y medio están afiliados a cajas de compensación familiar y riesgos profesionales, lo que demuestra que en Colombia el empleo formal sólo beneficia al 40% de la población.
El Presidente de la República salió a regañar al DANE porque en el país aumentó el desempleo, argumentando que las estadísticas son injustas.
El señor Presidente también regañó al Banco de la República, a quienes culpó del desempleo aunque no cree en las cifras, sosteniendo que las altas tasas de interés son las responsables de esta hecatombe en materia de empleo en Colombia.
El Gobierno en vez de desconocer las cifras del DANE y de culpar al Banco de la República debería buscarle salida al grave problema de desempleo y de informalidad que hoy golpea a los colombianos.
Por supuesto que no es menos preocupante la mala remuneración que tienen los trabajadores con un salario mínimo por debajo del de países como Chile, Argentina y Brasil, con la complacencia del Gobierno dizque para que nuestras empresas sean más competitivas.
El desempleo es mucho mayor del que dice el DANE, pero aún así, aceptando estos indicadores el Gobierno y los empresarios deberían estar buscando cómo resolver este grave problema que mantiene en la pobreza a más de la mitad de nuestros compatriotas.
Si el 12% de desempleo asusta al país, los medellinenses deberíamos estar más preocupados al conocerse que somos la cuarta ciudad con mayor desempleo en Colombia con el 14.6%, más de 320 mil desocupados en Medellín, sin contar a los que aparecen como empleados así estén vendiendo confites en un semáforo, debe tocarnos a todos.
Los Congresistas que están citando al Alcalde de Medellín por la inseguridad que hoy vive la ciudad deberían cambiar el fin, para buscar desde el Congreso dos mil Policías más para la capital paisa, si así fuera el Alcalde debería asistir, pero si es para hacer un debate político con otros fines al que tienen derecho según la Constitución y la ley, Alonso Salazar no debería asistir.
Si los Congresistas quieren ayudarle a la ciudad agilizando los obras que hoy están paradas, atrasadas o sin iniciar como: Metroplús, Vía Túnel de Occidente, Carrera 80, entre otras, que el Alcalde acuda a la invitación, de lo contrario su asistencia no tiene sentido.
Con absoluta seguridad podemos afirmar que de las muchas causas de la violencia que presenta Medellín son el desempleo y la pobreza que éste casi siempre acompaña y el número insuficiente de Policías que hoy tiene nuestra capital.
Ahora bien, en Medellín se ha venido incrementando la inseguridad con relación a los logros obtenidos en el 2007, pero muy por debajo de los niveles de violencia que soportamos años atrás.
Necesitamos pues, ayuda de nuestros Congresistas y del Gobierno Nacional para que la tan cacaraquiada confianza inversionista llegue a Medellín para generar empleo, al mismo que el Estado combata el contrabando que está acabando con renglones de la economía como el de confecciones, también es necesario que el Gobierno Local adelante y acelere las obras de infraestructura por su impacto positivo para el empleo.

martes, 26 de agosto de 2008

¡ POR FIN LA CORTE CONSTITUCIONAL, POR FIN!

Medellín, 25 de agosto de 2008

Se necesitaron 15 años para que la Corte reconociera de manera integral que nuestro sistema de salud necesita un gran revolcón, para que no se siguiera negando este derecho consignado en nuestra Constitución.
Casi que no llegamos a este punto, la Corte al revisar tutelas ha venido ampliando los limitados beneficios del P.O.S, pero sólo ahora toma el toro por los cachos y ordena al Gobierno del Presidente Uribe, a darle un revolcón desde el Ministerio de la Protección Social al aseguramiento, a los beneficios y a la forma de atender los pacientes en Colombia.
Se requirieron millones de tutelas, miles de muertes, millones de tratamientos retardados e incompletos, hospitalizaciones y cirugías negadas, exámenes especializados no autorizados, para que la Corte expidiera la Sentencia T-760, obligando al Gobierno, en el término de dos años, a restablecer a los 44 millones de colombianos los derechos vulnerados por más de 15 años.
Aspiramos y esperamos que nuestro pobre e ilegítimo Congreso, donde una parte importante se salva de este calificativo, no le ayude al Ministro Palacio a burlar con estadísticas maquilladas y manipuladas la Sentencia de la Corte.
Los colombianos no entendemos cómo el Ministro de Protección Social salió en hombros del Capitolio Nacional, cuando sólo el 39% ó el 40% de la población, o sea, 17 millones de personas tienen el aseguramiento en salud, en el sistema contributivo, demostrándose además el gran fracaso en materia de empleo en nuestro País.
La sentencia de la Corte así sea tarde para muchos, es muy pero muy importante, por lo que ordena en su contenido.
Quiero resaltar algunas de sus ordenes, invitando a todos los que lean estos conceptos, a estudiar a plenitud la Sentencia T-760 y hacer causa común, para que se cumpla y no quede en letra muerta el resultado de la lucha que muchos hemos dado por década y media, al denunciar y reclamar igualdad en la atención para todos.
¿Qué ha dicho la Corte? primero que nuestro sistema debe sufrir un revolcón en un tiempo no mayor a dos años.
Segundo que el P.O.S, o sea, los beneficios mínimos que deben garantizársele a los pacientes debe ser igual en el régimen contributivo que en el régimen subsidiado, que no se le puede seguir dando atención de tercera al 60% de los colombianos, que no se le puede seguir ofreciendo a 27 millones de compatriotas un P.O.S, que representa solo el 50% del P.O.S contributivo en donde la respuesta más común para el pobre paciente es: “Señor, señora usted necesita eso, pero no está en el P.O.S”.
Pretende esta Sentencia acabar con la discriminación, combatir la exclusión y restablecer el derecho a la igualdad, violado por décadas a millones de personas en nuestro sistema de salud.
Obliga además la Corte a actualizar el P.O.S, ya que 15 años después de sancionarse la ley 100, contamos hoy con nuevos tratamientos, nuevos procedimientos y nuevas ayudas diagnósticas, que no se autorizan por no estar en el desactualizado Plan Obligatorio de Salud.
Exige también la Corte a las E.P.S e I.P.S, aprobar los medicamentos, exámenes, cirugías, que no están en el P.O.S a través de sus comités médicos científicos y recobrar al Fosyga.
Por supuesto que al fosyga, le da una orden perentoria, no demorar los recursos del sistema y girar a las E.P.S, los dineros adeudados y los que causen los servicios del no P.O.S a los pacientes.
Ministro no empiece a sacar excusas con el pretexto de que los recursos y por lo tanto los beneficios son limitados, porque como mínimo la Corte ordena actualizar el P.O.S e igualar el subsidiado al contributivo... ¡A trabajar Ministro!

martes, 19 de agosto de 2008

MIENTE EL DANE?, MAQUILLA LAS CIFRAS?

Medellín, 19 de Agosto 2008

Dónde merca el DANE?, Qué comen los funcionarios del DANE?, A quiénes encuestan en el DANE para medir desempleo en Colombia?.
Interrogantes que a diario nos hacemos todos los colombianos sin obtener respuestas satisfactorias por parte del Gobierno, que es en última instancia quien condiciona a este organismo para que presente las cifras de inflación, desempleo y crecimiento económico del país de la manera que más le convenga al Ejecutivo.
Existen grandes dudas sobre la autonomía del DANE al presentar sus estudios. No se puede olvidar que los dos últimos Directores han salido por no compartir la manera como el Gobierno condiciona mes a mes la publicación de estos resultados.
No es posible aceptar, ni creer que la inflación en Colombia en el acumulado del año esté en 6.52% cuando países con economías sólidas como la de Estados Unidos presentan inflación del 5.6%.
No se pueden seguir manipulando las cifras de inflación cuando las personas hemos visto como los alimentos han subido por encima del 20% y muchos por encima del 50%, la energía en Medellín ha tenido alzas del 18% en lo que va corrido del año, los combustibles por encima del 10% así los precios internacionales del petróleo estén a la baja, el valor de la vivienda se ha duplicado en los últimos cuatro años, los medicamentos están por las nubes, será que el DANE está ciego, sordo y mudo como dice la canción de Shakira?,
En materia de desempleo miente descaradamente el Gobierno y el DANE al afirmar que sólo el 11% de los colombianos están desempleados. En el debate reciente que buscaba la aprobación de la moción de censura al Ministro de la Protección Social, presentaron las siguientes cifras: 6´500.000 colombianos cotizan a pensión, salud, parafiscales y riesgos profesionales y un millón aproximadamente cotiza sólo a salud y a pensión, o sea que, sólo 7.500.000 habitantes gozan de un empleo formal, el resto de compatriotas están desempleados o viven de la informalidad.
El DANE cómo le afirma al país que el desempleo está en el 11% si el 60% de nuestra población está subsidiada en salud precisamente por no tener un empleo y sólo el 38 ó 39% están como cotizantes o beneficiarios en el régimen contributivo.
En materia de crecimiento económico no es el que se presupuestó con la Ley 100 del 93, que pretendía períodos largos y sostenidos por encima del 7%. El alto desempleo y la creciente demanda de seguridad social a través del Sisben son muestras incontrastables así el DANE manipule las cifras presionado para hacerlo por el Gobierno Nacional.
Siguen estando vigentes los interrogantes que nos hacemos a diario, dónde merca el DANE?, Qué comen los funcionarios del DANE? ... salvo que podamos vivir sólo con el brócoli.

jueves, 14 de agosto de 2008

NO DEJEMOS PARA MAÑANA LO QUE DEBEMOS HACER HOY.

Medellín 11 Agosto

Envidia de la buena sentimos los colombianos al ver la imponente inauguración de los Juegos Olímpicos en China, su preparación, su majestuosidad, su compromiso, así sea tarde para empezar a controlar la contaminación ambiental que hoy enferma a esa Nación.
China es un solo ejemplo de lo que hacen las naciones cuando enfrentan certámenes de carácter internacional, lo propio está haciendo Zaragoza en España como preparación para la Expo-Zaragoza, quienes invertirán en equipamiento, vías, espacio público, conectividad, en tres años, lo que Medellín invierte en 30 años desde sus planes de desarrollo.
Venezuela recientemente modernizó a varias de sus ciudades por cuenta de un evento deportivo de orden continental.
Medellín está a 18 meses de ser la anfitriona al igual que otros municipios de Antioquia de los Juegos Suramericanos y aún no se ve el inicio de las obras. Por supuesto que la responsabilidad es compartida por los gobiernos locales, departamental y nacional, y es a ellos a los que les corresponde acelerar las obras y aumentar los presupuestos.
Estamos a tiempo si se inician ya las obras, si seguimos esperando podríamos tener dificultades al final.
No pretendo comparar nuestros presupuestos con China, España o Venezuela, pero guardando las proporciones, quiero retar al Señor Alcalde, para que acelere las obras que directa o indirectamente se requieren para poner bien linda a Medellín para el año 2010.
Quiero también invitarlo para que apropie nuevos recursos para ser invertidos en la conectividad de la ciudad, así utilicemos como excusa los Juegos Suramericanos.
Señor Alcalde, no dejemos para mañana lo que debemos hacer hoy.
Agosto 11 de 2008

LA PACIENCIA SE AGOTA, MINISTRO

Medellín 4 de Agosto

Los transportadores de carga han soportado seis largos años las promesas incumplidas del Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, al igual que las de los directores de Invías.
El pésimo estado de las vías, que atenta contra la eficiencia y eficacia de este renglón de la economía, tiene muy poca respuesta del Ministerio y de Invías.
El Ministerio de Transporte pide paciencia por lo anterior y promete dobles calzadas a Urabá, Buenaventura, a Los Llanos, a la costa, al eje cafetero, para poner a soñar a los transportadores con jugosas y futuras ganacias, que estos no ven en el único tiempo en el que serían reales: el presente.
Pide el Señor Ministro paciencia cuando suben las llantas, los peajes, la gasolina, el ACPM.
Pide paciencia sin tener en cuenta que ésta también se agota.
Recomienda una buena dosis de paciencia mientras resuelve los problemas generados por la irresponsabilidad de ese Ministerio al no haber planificado el parque automotor que se requiere en el país y haber permitido una exagerada sobreoferta de camiones y tractomulas que podrían llevar a la quiebra a muchos de los pequeños y medianos transportadores.
Ordena paciencia, cuando el Ministro de Minas decreta el alza de los combustibles siguiendo el precio del petróleo en el contexto internacional.
Por supuesto que cuando el precio del petróleo baja como en los últimos 15 días, la gasolina en Colombia no baja, como le pasó a la carne. El ganado bajó su valor en pie, pero el carnicero aprovechó las alzas para no bajar de allí los precios.
Hasta cuándo tendrán que tener paciencia los transportadores de carga y por qué no, todos los Colombianos?. Se agotará la paciencia de los demás sectores?. El Ministro resolverá el problema de la sobreoferta de transporte?. Si arreglará las vías de nuestro país?. Logrará terminar siquiera una de las dobles calzadas en toda su extensión?. Solucionará el problema de los fletes?. O se le podrá aplicar al Ministro de Transporte el adagio que él bien conoce “cuando la taza se llena, el chocolate se derrama”.
Hasta cuándo? Hasta cuándo Señor Ministro?

DESPUÉS DE LA TEMPESTAD VIENE LA CALMA Y EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS.

Medellín 21 de Julio
El Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia fumaron este sábado la pipa de la PAZ por el bien de Antioquia y por el bien de Medellín.
Los acontecimientos de los últimos seis meses que para los ciudadanos de a pie pueden pasar como si nada fuera, habían venido generando un clima no apto para la gobernabilidad local y regional.
La toma hostil que el IDEA hizo al comprar por unos valores que tendrá que explicarle a la opinión pública, las acciones de los socios minoritarios para hacerse al control del proyecto Pescadero Ituango, desconociendo que hace apenas dos años las EPM de manera voluntaria y teniendo más del 53% del proyecto, no hizo una capitalización que permitió al IDEA y al Departamento de Antioquia pasar de tener el 33% al 44% de las acciones y EPM en un acto generoso para construir confianza se bajara al 44%; la pelea reciente con las ligas donde directa o indirectamente participaron Municipio de Medellín y Departamento de Antioquia, las discusiones permanentes en el Área Metropolitana donde los dos mandatarios aparentemente se entienden, pero los alcaldes no respaldan lo propuesto por ellos, los reclamos del departamento cuando están en las regiones para que EPM invierta sus utilidades allí, conociendo como deben conocer que constitucional y legalmente la municipalidad no puede invertir sus recursos por fuera de sus límites y que para poderlo hacer apropia presupuestos importantes para el Área Metropolitana y la no atención oportuna por parte del Servicio Seccional de salud de los pacientes de Medellín. Podría enumerar más puntos de desencuentro entre nuestras principales autoridades, pero prefiero dejarlo así, para rogar porque la reunión de este sábado entre el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín, sirva para impulsar y acelerar la ejecución de los proyectos que nos benefician a todos: Pescadero Ituango, los cuatro kilómetros que faltan entre el Túnel de Occidente y Colpisos en la Carrera 80 , la Regional del Norte, la financiación del proyecto vial Barbosa – Don Matías y Barbosa – Cisneros, la doble calzada Tricentenario – Solla, los acueductos de Urabá, Oriente y Occidente, el Puerto de Urabá y la planta de tratamiento de aguas residuales.
Desde luego que se requiere para el futuro mayor cooperación entre ambos, construir confianza sincera, abierta, transparente, que ponga por encima de cualquier consideración los intereses de los tres millones y medio de habitantes del Valle de Aburrá y de los más de seis millones de Antioqueños.
Ojalá que el haber fumado la pipa de la paz sirva también a los Alcaldes desde Caldas hasta Barbosa para que en problemas comunes como seguridad, contaminación ambiental, movilidad y transporte entre otros, trabajemos en la misma dirección.
Como vemos, vienen como anillo al dedo los adagios: Después de la tempestad viene la calma, respaldando los buenos propósitos que plasmaron los dos mandatarios y que a los servidores públicos no les queda bien actuar bajo la premisa de que el fin justifica los medios.

EL MINISTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SUS COLABORADORES DEBEN SALIR PERO NO, POR LA YIDIS POLÍTICA.

Medellín 14 de Julio

Son suficientes los problemas que enfrenta el sistema de salud en Colombia para darle un viraje al manejo de esta dependencia y un cambio del equipo directivo del Ministerio de la Protección Social, el paseo de la muerte, la no cobertura universal, la mala calidad de la salud en muchas regiones del país, el fin de la única E.P.S. Pública importante que teníamos, quedando en manos de los privados, la proliferación de facultades de medicina sin la más mínima garantía de calidad, la falta de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis en el 2007, la falta de control en las cirugías estéticas hechas en clínicas no adecuadas, la negación de servicios alegando que no están en el POS, la demora de meses y hasta años en cirugías de pacientes del Sisben, ya que no funciona el sistema de referencia entre los Municipios y los Servicios Seccionales de Salud de los Departamentos.

También existen otros problemas graves como: la falta de una política pública que le devuelva a los médicos su libertad para ejercer su profesión tratando al paciente según su criterio y no con el criterio de los administradores de las I.P.S´s que los obligan a medicar sólo lo que éstos autorizan y no necesariamente lo que el paciente requiere.

No es menos importante el trato al recurso humano en salud, con malos salarios, tercerización en su contratación y jornadas extenuantes.

Para rematar y completar la cadena de incongruencias del Ministerio de Protección Social, obligan a un millón de colombianos a llenar una planilla única de cotización para la seguridad social sin tener en cuenta variables como acceso a la tecnología, capacidad de pago para salud y pensión, posibilidad cierta de jubilarse por quienes cotizarían a pensiones violando de paso el derecho a la salud y por ende el derecho a la vida que debe estar por encima del deseo del gobierno de recaudar más para los fondos de pensiones, que entre otras cosas, ponen en riesgo las pensiones de los colombianos cuando invierten en negocios que les dan pérdidas.

Son entonces suficientes las razones para que el Ministro de la Protección Social y su equipo directivo salgan de esa cartera, por lo de la Yidis política creo que no será fácil, dado que quienes los juzgan tambien han vinculado a amigos de congresistas o les han vinculado en algún momento amigos o familiares cercanos, pudiéndose afirmar que quien esté fuera de pecado que tire la primera piedra.

LO QUE NADA NOS CUESTA, VOLVÁMOSLO FIESTA.

Medellín 7 de julio de 2008

Este refrán se aplica a muchos de los negocios que los funcionarios realizan poniendo en riesgo el patrimonio público, amparados siempre en actos legales.
Por supuesto que este refrán le viene como anillo al dedo al negocio de Orbitel, que fue comprado por las Empresas Públicas de Medellín en su 50% a dos prestigiosas empresas privadas de Colombia, sin contar los pasivos por 85 millones de dólares.
La empresa pagó inicialmente 80 millones de dólares, más de 200 mil millones de pesos por el 50% de Orbitel con la afirmación que el WIMAX y la larga distancia catapultarían a las EPM Telecomunicaciones. Hoy UNE hacia el éxito y la abundancia de utilidades, escenario que no ha ocurrido; por el contrario el EBITDA de la empresa pasó de 55% a 27%, las utilidades han disminuido, los costos por nómina que incluyen a unos mil funcionarios de Orbitel, muchos de ellos con salarios que superan los 20 millones de pesos, dando un paso de 7 mil a 14 mil millones de pesos mensuales.
Para acabar de empeorar las cosas quedamos debiendo cinco millones de dólares que serían pagados cuando vendiéramos el WIMAX número 50 mil proyectados para comienzos del 2007, hoy por supuesto que ante el fracaso en las ventas, se hicieron todos los esfuerzos de mercadeo y en estos días estamos completando los 50 mil WIMAX vendidos, no 50 mil usuarios ya que de este producto se venden 10 y se retiran 4 ó 5, quedando aparentemente UNE autorizada a girar el resto.
Será que en el fracaso ya demostrado de la compra de Orbitel tendremos que pagar los 5 millones de dólares a 2570 pesos como se tranzó el negocio y no a 1700 como está hoy, con un interés de la DTF mas varios puntos?, quiénes fueron los bobos y quieren los avispados?
Será que la Contraloría General no va a proteger al menos estos más de 15 mil millones de pesos?
Será que los privados conociendo los resultados, van a cobrar los milloncitos que faltan?
Por supuesto que hay más interrogantes que el lector de esta columna podrá hacerse, como por ejemplo: Quiénes son los responsables de este pésimo negocio, llegarán a responder? O se aplicará el refrán “lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta”?

MEDIDA DE PICO Y PLACA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA O INCAPACIDAD ESTATAL?

Medellín 1°, de Agosto


Los argumentos para instaurar el pico y placa todo un día en Medellín aparentemente son válidos: Medellín es la ciudad con mayor contaminación en el país, al igual es la de mayor accidentalidad y una de las más limitadas en movilidad.
Por supuesto que, con ese diagnóstico muchos le van a dar la razón a la Administración Municipal por sacar de la malla vial 60 ó 70 mil vehículos diariamente, lo que tendría que mejorar notoriamente los tres problemas diagnosticados.
Para otros, esta es una medida que prueba nuestra incapacidad para resolver los problemas de movilidad que se vienen aumentando desde hace varios años.
Decretar la medida de pico y placa es muy fácil, pero por qué no se han hecho las vías que están estudiadas e incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial desde hace muchos años?, o vamos a seguir engañando a los medellinenses con el cuento que nuestra ciudad no se presta para más vías?, por qué no se ha chatarrizado?, dónde están más de 30.000 millones de pesos que los usuarios han pagado para tal fin?, por qué dejamos aumentar irresponsablemente el número de taxis?, por qué el Metro inaugurado en el 95 no ha crecido acorde con el crecimiento y el desarrollo de la ciudad?. No me vengan con el cuento que si es que no veo los metrocables, claro que los veo, pero estos son iniciativa de la municipalidad y no del Metro, por qué no aumenta las frecuencias?, dónde están los nuevos vagones para movilizar a más personas?.
Por qué el amoblamiento urbano o paraderos de buses se hicieron ocupando un carril de las vías en la mayoría de los casos y no se implementaron bahías?, por qué los 17.5 kilómetros de Metroplús se han demorado el doble o el triple del tiempo planeado para ello?, por qué no se tiene un sistema integrado de transporte?
Por supuesto que hay más interrogantes, esos se los dejo a quien lea o escuche este punto de vista para pasar a preguntar: Esta medida va a generar más desempleo en la ciudad?, perjudica o no está medida el comercio?, quién va a responder por la disminución de los ingresos por sobretasa a la gasolina?, pierden económicamente los dueños de los vehículos?. Quién va a responder por los que trabajan en su vehículo o en su moto?. Encarecerá aún más la canasta familiar de las clases medias y bajas que utilizan su vehículo para llevar a sus hijos al colegio o al médico?. Que ni se le ocurra a la Administración Municipal pensar en colocar el pico y placa dos veces por semana para el mismo vehículo.
Queda otro interrogante, por qué la Administración Municipal no buscó un concenso antes de tomar la medida?. Restringe o no las libertades ciudadanas?

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons