martes, 7 de diciembre de 2010

Feliz Navidad


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Carta del concejal Rivera al Presidente Santos

Medellín, 30 de noviembre de 2010

Doctor

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

Presidente de la República de Colombia

Bogotá D.C.

Asunto: Creación de impuesto.

Respetado señor Presidente:

Usted recibe a Colombia en un momento crítico, incrementado por la fuerte ola invernal.

Así lo demuestran más de un millón de damnificados, miles de viviendas y cosechas perdidas, carreteras destruidas, puentes en mal estado, unas concesiones de dobles calzadas que no avanzan y un alto índice de desempleo.

La solidaridad que usted ha convocado debe ser respondida por todos los colombianos de manera oportuna y acorde con las posibilidades de cada uno.

Por supuesto, que no es suficiente con este aporte para dar respuesta positiva a la emergencia que vive hoy el país.

Por lo anterior le recomiendo de manera respetuosa, evaluar la conveniencia de aplicar un impuesto al patrimonio de los más pudientes, para su política de “Prosperidad Democrática”, de la misma manera que se hacía en el Gobierno anterior para la “Seguridad Democrática”. Sólo así y con mayores recursos se podrán resolver los graves problemas que hoy tiene el país.

Deseándole éxitos en su gestión, agradezco su atención.

Cordialmente,

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA

Concejal de Medellín

lunes, 22 de noviembre de 2010

Crisis en el año social obligatorio

La Ley 1164 de 2007 y las Resoluciones 1058 del 23 de marzo de 2010, 2959 del 8 de julio de 2010 y la 3321 del 26 de agosto de 2010, del Ministerio de Protección Social, que reglamentan el año social obligatorio para Médicos, Odontólogos, Bacteriólogos y Enfermeras, son arbitrarias e incoherentes.

En Colombia se están graduando cuatro mil médicos anualmente que requieren prestar el año social obligatorio, o año rural, sin que el Ministerio garantice la existencia de plazas suficientes para tal fin.

El Ministerio de Protección Social obliga al año social; las I.P.S. exigen experiencia para vincular a los médicos; las universidades no reciben en sus postgrados a egresados que no hayan cumplido con el rural; mientras que los alcaldes y los gerentes de los hospitales cierran las plazas.

Hoy en Colombia es casi imposible encontrar para los bacteriólogos, los odontólogos y las enfermeras dónde hacer el año rural . Y por cuenta de las normas bobas de Protección social, los médicos también empiezan a sufrir las mismas consecuencias.

Las Resoluciones del Ministerio atentan contra la descentralización, quitándole a los municipios y departamentos la potestad que tenían para escoger a los profesionales del año social obligatorio.

El Ministerio debió reglamentar o normar, para que las E.P.S., I.P.S. y E.S.Es. garanticen el año social al que están obligados los profesionales aquí nombrados, con salarios dignos y en instituciones calificadas. Pero esto no fue lo que hizo; prefirió de manera miope, sin resolver los problemas que se han denunciado por más de 10 años, centralizar en Bogotá la rifa de las pocas plazas que existen. Esto unido a la proliferación irresponsable del número de facultades de medicina en todo el país, avaladas por el Ministerio de Educación. Lo que hace pensar que el Ministerio no ha entendido que en Colombia faltan médicos en algunas especialidades y no médicos generales.

Con la actual oferta educativa en Colombia se gradúan cuarenta mil médicos generales en diez años. Es hora de que el Ministerio de Educación cierre aquellas facultades de medicina que no cumplan con los más estrictos estándares de calidad; pues ellas preparan el talento humano responsable de la salud de los colombianos y están obligadas a hacerlo con la excelencia que esto demanda.

martes, 16 de noviembre de 2010

Premios: “Ciudad de Medellín calidad a la educación”

Esta noche se hará entrega de los premios: “Ciudad de Medellín calidad a la educación”, a las 7:00 de la noche en las instalaciones del Teatro Metropolitano. Este evento es considerado como el mejor espacio para el encuentro ciudadano en torno a la educación, menciona Fabio Humberto Rivera Rivera, proponente de esta iniciativa.

El Acuerdo 26 de 2007 es el texto que le da legalidad e institucionaliza estos reconocimientos en la ciudad de Medellín, en ellos se premian categorías como: Mejor institución educativa pública, mejor institución educativa privada, institución educativa oficial con mayor nivel de mejoramiento, institución educativa privada con mayor nivel de mejoramiento y algunas distinciones a experiencias significativas.

“Estos galardones pretenden reconocer y destacar los procesos y resultados en materia de mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones oficiales y privadas del Municipio de Medellín”, precisó Rivera Rivera.

El alcalde Alonso Salazar Jaramillo y la Secretaría de Educación harán entrega además de premios en dinero a las instituciones y maestros que se hacen acreedores a dichos reconocimientos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas celebran su día

Los programas creados por el I.C.B.F., Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas, actualmente son reconocidos por la Administración Municipal, encabeza del alcalde Alonso Salazar Jaramillo, la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En el día de hoy, desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, estarán en jornada pedagógica los grupos de la zona 1 y 2; mañana, 9 de noviembre será el turno para las Madres Comunitarias de la zona 4 y el grupo de Madres Sustitutas; las actividades están programadas en el Teatro Lido.

El profesionalismo en el cuidado de los niños por estas mujeres, también es reconocido por el Concejo de Medellín a través del Acuerdo 43 de 2009, por el cual se institucionaliza el Día de la Madre Comunitaria, Fami y Sustituta. Para el concejal Fabio Humberto Rivera creador de este Acuerdo, es vital hacer un reconocimiento a tan loable labor y resaltar este trabajo con un gran homenaje, el cual tendrá lugar el día 12 de noviembre de 8 de la mañana a 5 de la tarde en las instalaciones del Parque Norte.

“Esperamos a todas las Madres Comunitarias, Fami y Sustitutas para que disfruten de este gran evento, porque ellas todo lo merecen”, afirmó Fabio Rivera.

Medellín 08 de noviembre de 2010



Doctor

ALONSO SALAZAR JARAMILLO

Alcalde

Municipio de Medellín


Asunto: Avances y dificultades de proyectos de infraestructura en corregimientos.


Cordial saludo,


En la plenaria del pasado domingo 07 de noviembre, los corregimientos manifestaron lentitud en la ejecución de los proyectos de infraestructura a cargo de las diferentes secretarías.


De manera respetuosa los concejales ponentes, Luis Bernardo Vélez, Rubén Darío Callejas, Oscar Hoyos, Nicolás Albeiro Echeverry, Carlos Alberto Ballesteros, Carlos Andrés Roldán y Fabio Humberto Rivera, recomendamos dedicar un consejo de gobierno para evaluar los avances y las dificultades que tienen las intervenciones en los cinco corregimientos.


El propósito debe ser acelerar la ejecución y reorientar recursos para el cumplimiento del Plan de Desarrollo en beneficio de la comunidad rural.


Agradezco su atención.


Cordialmente,

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA

Concejal coordinador del proyecto de presupuesto

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El viernes 5 de noviembre inician las inscripciones de educación superior por Presupuesto participativo

El viernes 5 de noviembre inician las inscripciones de educación superior por Presupuesto Participativo

- 14 comunas y los 5 corregimientos de Medellín tienen recursos por Presupuesto Participativo para que los habitantes puedan ingresar a la educación superior.

- Las inscripciones serán entre el viernes 5 de noviembre y el viernes 26 del mismo mes, a través de la página www.medellin.edu.co ingresando en la sección estudiantes, para el primer semestre de 2011.

14 de las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín han priorizado en la educación el poder transformador de la ciudad. Esta apuesta que nace desde el mismo Plan de Desarrollo de la Administración del Alcalde Alonso Salazar Jaramillo, se ve reflejada en los recursos que tienen asignados a través del Presupuesto Participativo para que sus habitantes ingresen a la educación superior.

De las 16 comunas de la ciudad, las únicas que no presentaron iniciativas para la asignación de recursos en educación superior a través de Presupuesto Participativo fueron la 1 (Popular) y la 11 (Laureles).

El próximo viernes 5 de noviembre se inician las inscripciones solamente a través de la página www.medellin.edu.co ingresando a la sección estudiantes. El cierre está programado para el viernes 26 de noviembre.

El miércoles 15 de diciembre saldrá publicado en la misma dirección de Internet, el listado de las personas pre admitidas, las reclamaciones serán entre el 15 y el 21 del mismo mes y a partir del miércoles 22 de diciembre saldrá la lista definitiva de las personas que cumplieron con todos los requisitos. La última fecha programada por la Administración Municipal es a partir del 11 de enero de 2011 cuando comienza la legalización de los créditos aprobados.

REQUISITOS

· Haber nacido en Medellín o llevar 5 años de residencia en la ciudad. Personas vinculadas a programas de desplazamiento, víctimas del conflicto, poblaciones afrocolombianas o indígenas. El tiempo exigible de residencia en la ciudad será de 3 años.

· Haber concluido el bachillerato.

· Haber presentado pruebas del Icfes y poseer fotocopia de los puntajes obtenidos.

· Tener por lo menos dos años de residencia en una comuna que posea recursos del programa.

· Pertenecer a estratos socioeconómicos 1, 2 ó 3.

· Estar admitido o en proceso de admisión en una institución de educación superior en el momento que se dé apertura a la convocatoria a inscripciones.

· No puede poseer título de tecnólogo, licenciado o profesional universitario. Se exceptúa el caso de tecnólogos que estén admitidos para complementar el ciclo universitario en la misma área.

· Contar con un tutor solidario quien deberá firmar los pagarés con el Icetex (entidad operadora de los recursos).

Mayor información para los interesados en inscribirse al programa se puede encontrar en la página: www.medellin.edu.co ingresando a la sección estudiantes a partir del viernes 5 de noviembre.

martes, 26 de octubre de 2010

ALUMBRADO NAVIDEÑO EN PARQUES DE BARRIOS FUE INICIATIVA DEL CONCEJAL RIVERA

CONCEJO DE MEDELLIN

ACUERDO MUNICIPAL N° 28 DE 2005

Por el cual se Institucionaliza el Alumbrado Navideño en Medellín,

se extiende a los parques centrales de los barrios y

a los edificios de valor patrimonial de la ciudad.


EL CONCEJO DE MEDELLÍN


En uso de sus atribuciones Constitucionales y legales en especial las conferidas

por la Constitución Política, la Ley 136 de 1994 y los artículos 46, 47,


ACUERDA


Artículo Primero: Institucionalícese el alumbrado navideño en la ciudad. Además de los tradicionales alumbrados del Río, la Playa, Carabobo y el Pueblito Paisa, éstos se extenderán a los principales parques de los barrios urbanos y rurales de la ciudad y a los edificios de valor patrimonial.

Parágrafo: La Administración actuará en conjunto con las dependencias que programen eventos navideños y culturales en los parques.


Artículo Segundo: El Municipio de Medellín con la Secretaria de Cultura Ciudadana y las Empresas Públicas de Medellín reglamentará en un lapso de seis (6) meses a partir de su vigencia, la implementación de este Acuerdo, articulando con las dependencias que programen eventos navideños y culturales en los parques.


Artículo Tercero: El Alcalde hará los movimientos presupuestales necesarios para el cabal cumplimiento del presente Acuerdo.


Artículo Cuarto: Este Acuerdo rige a partir de su promulgación.


Este Acuerdo fue iniciativa del concejal Fabio Humberto Rivera. Antes del año 2005, el alumbrado se circunscribía a la Playa, a la Alpujarra, al Parque Bolíva y al Río.

A partir de este Acuerdo, E.P.M. ha llevado el alumbrado navideño a la mayoría de parques centrales de los barrios, iglesias, edificios de interés patrimonial y paseos urbanos como la 70, la 68 en Castilla, la 104 en Pedregal, entre otros.

martes, 19 de octubre de 2010

INDUSTRIALES, GREMIOS Y EMPRESARIOS EN DEUDA CON EL PAÍS

Todos los días escuchamos los chillidos de los gremios, que representan a los dueños de la economía y por lo tanto del capital de Colombia, por la tasa de cambio. Estos equivocadamente le hacen creer al país que la causa de sus males es un dólar a 1.800 pesos, evitando mirar en sus industrias y en sus empresas aquello que les impide encontrar las causas de su baja competitividad en América Latina y en el contexto mundial.


Resulta más fácil culpar al precio del dólar, que reconocer la falencias al interior de sus empresas, suponiendo tal vez que los colombianos somos una población desinformada, que no conocemos las tasas de cambio que manejan países como Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, México, entre otros.


Chile por ejemplo tiene una tasa de cambio de 486 pesos chilenos por un dólar, la de Argentina es de 3,94 pesos por dólar, la de Brasil es de 1,66 y la de Costa Rica de 507, siendo sus exportaciones proporcionalmente superiores a las colombianas.


Los gremios a la hora de discutir el incremento salarial manifiestan que el salario mínimo colombiano es muy alto; este argumento también lo esgrimen cuando el gobierno les pide modernizarse con el fin de ser más competitivos y aumentar con ello las exportaciones que, redundarían en mayor empleo. Tal argumentación falta a la verdad, pues toda Europa tiene cuatro veces más el salario mínimo colombiano, lo mismo que Canadá y Estados Unidos.


En América Latina, Argentina tiene como salario mínimo 400 dólares, Chile 360, Costa Rica 330, Brasil 293, Venezuela 287 y Colombia 265 dólares.


En materia pensional los gremios y los fondos vienen presionando de manera descarada y persistente el incremento de la edad pensional, para ocultar su incapacidad de generar empleo formal; ignorando que este último permitiría darle equilibrio al sistema de seguridad social, no sólo en salud sino también en pensiones.


Cuando los gremios y los fondos piden reformas al sistema pensional en Colombia, esgrimen verdades a medias que se convierten en mentiras.


Que el Seguro Social tiene cerca de un millón de cotizantes y a la vez cerca de un millón de pensionados, que lo hace dependiente del presupuesto Nacional, es cierto.


También es cierto, aunque los gremios no lo cuenten en el mismo escenario donde hacen la anterior afirmación, que los fondos tienen más de siete millones de cotizantes, más de 90 billones de pesos de las pensiones de los colombianos y únicamente cuentan con 35 mil jubilados.


La seguridad de los colombianos en materia pensional dependerá del buen uso que el sector privado le dé a los recursos que patronos y empleados cotizan mes a mes.


Es cierto además que para que un sistema pensional sea sostenible en el tiempo, requiere de un número importante de trabajadores activos por cada jubilado; este presupuesto macroeconómico sólo se cumple para los fondos privados. El Seguro Social necesariamente dependerá del presupuesto de la Nación por unos 20 ó 30 años más dada su fórmula actual: un cotizante activo por un jubilado. Esto es inviable.


Son suficientes los cambios que el Congreso ha realizado en materia pensional; entre estos se cuenta el aumento de la edad pensional a 62 años en hombres y a 57 en mujeres, el incremento de semanas de cotización, el aumento de las cotizaciones, límite a la pensión máxima, la muerte a la mesada 14, el fin a los regímenes especiales y menor número de horas nocturnas. Los trabajadores ya han dado más de la cuenta.


Le corresponde a los gremios, a los empresarios y a los dueños del capital acabar con la informalidad y el desempleo; les toca y es su obligación lograr mayor competitividad. Llevan 20 años diciéndolo, desde la apertura económica.


El sector privado es fundamental para el desarrollo de Colombia, el Estado debe garantizar su seguridad jurídica y estabilidad en las reglas del juego de una economía globalizada, lo que no implica desconocer que en las materias aquí tratadas estos sectores se encuentran en deuda con el país.



lunes, 4 de octubre de 2010

¿Quién será el próximo Alcalde de Medellín?

El 2011 será un año emocionante en materia electoral, se definirán las J.A.L., los concejales, los diputados, los alcaldes y gobernadores para el período 2012 – 2015.


En la actualidad están sonando más de 20 nombres sólo para la Alcaldía de Medellín, ninguno de ellos estando solo podrá lograrlo, necesitarán alianzas para que alguno pueda alcanzar su propósito.


En lo personal estoy invitando a todos mis amigos a esperar hasta el mes de marzo o abril para definir a quién le daremos nuestro apoyo. Este será el candidato que llene nuestras expectativas sobre como conducir el destino de la ciudad el próximo período. ¡NO POR MUCHO MADRUGAR, AMANECE MÁS TEMPRANO!


Como dice el dicho popular, esperemos que salgan todos los patos al agua, no nos dejemos llevar por encuestas manipuladas y busquemos acertar por el bien de Medellín.


Los invito a mantener la intención de ganar la Alcaldía con alguien que dé garantías a la ciudad y que entienda que sin corrupción también se puede hablar de gobernabilidad.


Aprovecho para reiterar mi intención de aspirar nuevamente al Concejo de la ciudad y para ello necesito de su apoyo y el de todos sus amigos, ¡Nadie está sobrado! Espero contar con usted y con los suyos el próximo año.


En el mes de diciembre nos reuniremos todos donde presentaré mi informe de gestión y auscultaremos el devenir del año entrante.

La Ministra de Educación se interesa por Olimpiadas del Conocimiento

“La asistencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra a las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento, demuestra la gran importancia y el aporte que éstas le vienen dando a la calidad de la educación en nuestra ciudad”, manifestó Fabio Humberto Rivera, creador de la iniciativa.

Hoy con la presencia de la doctora Campo Saavedra se llevará a cabo la final de los niños de quinto grado a las 5:30 de la tarde en el auditorio del Tecnológico Pascual Bravo. La transmisión será en directo por Telemedellín.


El concejal Fabio Rivera proponente de las Olimpiadas y el secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera, le harán entrega del Acuerdo Municipal que ha dado vida a este competencia en búsqueda del conocimiento.


En el Acuerdo están plasmados los cambios para el próximo año que consisten en apoyo del I.C.F.E.S., pasantía o intercambio cultural en el exterior para los niños de quinto de primaria que lleguen a la final. También los 1500 mejores estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones públicas, recibirán nivelación y capacitación antes de ser seleccionados los 10 ganadores de cada núcleo.


Las Olimpiadas seguirán fortaleciendo el razonamiento lógico matemático y las habilidades comunicativas, involucrando en el 2011 preguntas de cultura general en un porcentaje igual o menor al 20%.


La participación de 80 mil estudiantes en este año, en competencias por el conocimiento, demuestra la importancia de este instrumento como un aporte más para la búsqueda de la calidad de la educación en el sector público.


El concejal Rivera felicitó a la Secretaría de Educación por la excelente ejecución del Acuerdo, a los estudiantes, rectores, coordinadores y profesores por el gran interés que le han puesto a las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento y a Telemedellín por hacerlas visibles.

martes, 28 de septiembre de 2010

De nuevo 16 mil jóvenes de estratos 1, 2 y 3 tendrán créditos condonables

El Concejo de Medellín aprobó en segundo debate la financiación de 16 mil estudiantes de estratos 1, 2 y 3 para los años 2011 – 2014.

Los créditos condonables se aplican a los estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas y privadas del Valle del Aburrá.

Para el coordinador de ponentes y proponente de la iniciativa Fabio Humberto Rivera, y los ponentes Aura Marleny Arcila, Bernardo Alejandro Guerra, Ramón Emilio Acevedo y Jhon Jaime Moncada, es muy importante la aprobación de este proyecto además del respaldo del alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el compromiso presupuestal de E.P.M. por valor de $ 150 mil millones.

Las Secretarías de Educación y Hacienda jugaron un papel muy importante en la construcción de este proyecto.

La iniciativa para financiar el acceso a la educación superior para jóvenes de sectores populares fue presentada por la bancada Liberal en cabeza de Fabio Humberto Rivera, Aura Marleny Arcila y Bernardo Alejandro Guerra.

Este Acuerdo contó con el respaldo de todos los concejales de la ciudad, afirmó Rivera Rivera. “Es un proyecto que le apuesta a la inclusión pero sobre todo a la paz de la ciudad”, concluyó el coordinador de ponentes.

viernes, 24 de septiembre de 2010

ESPALDARAZO A BECAS PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Proyecto de Acuerdo 256, que le da vida al fondo de educación superior para los años 2011-2014, fue aprobado en primer debate en la Comisión de Presupuesto, por unanimidad. 16 mil estudiantes serán becados durante los próximos cuatro años.

El Fondo E.P.M. finaliza este año, los recursos aprobados desde 2007 permitirán la financiación de los programas universitarios hasta que terminen su carrera los estudiantes que se encuentran actualmente becados.

Con el actual Fondo, la Secretaría de Educación hará una última convocatoria en el mes de octubre, lo que permitirá alcanzar una cifra superior a 15 mil estudiantes beneficiados.

"Al aprobar hoy en primer debate el Proyecto de Acuerdo 256, se le inyecta a esta política 150 mil millones de pesos nuevos que serán desembolsados por E.P.M. en los años 2011-2012-2013", manifestó el concejal Rivera.

El coordinador de ponentes y proponente de la iniciativa Fabio Humberto Rivera, y los ponentes Aura Marleny Arcila, Bernardo Alejandro Guerra, Ramón Acevedo y Jhon Jaime Moncada, le reconocen al alcalde Alonso Salazar y a E.P.M. el espaldarazo que le dieron a esta importante iniciativa.

El segundo debate se realizará la próxima semana en el Recinto del Concejo, y de ser aprobado se abre la puerta para que otros 16 mil jóvenes, diferentes a los actualmente becados, puedan acceder a estudiar una carrera en cualquier universidad pública y privada de la ciudad.

Para el concejal Fabio Rivera, este proyecto logra la inclusión de miles de jóvenes de los estratos 1,2 y 3, convirtiéndose en un estrategia de paz.

martes, 21 de septiembre de 2010

Una política de inclusión, una apuesta de paz


Los proponentes del proyecto de acuerdo, que permitirá becar a 16 mil estudiantes de los barrios populares de Medellín, presentaron informe de ponencia positiva para primer debate.

El coordinador de ponentes Fabio Humberto Rivera y los ponentes Aura Marleny Arcila, Bernardo Alejandro Guerra, Ramón Emilio Acevedo y Jhon Jaime Moncada, lograron concenso con la Administración Municipal y con E.P.M., para beneficiar a 16 mil estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 con el fin de que puedan acceder a la educación superior, con un presupuesto inicial de 150 mil millones de pesos, desde el 2011 hasta el 2014.

El proyecto 256 de 2010, presentado por la bancada Liberal y acompañado por las bancadas Conservadoras y de la U es una política real de inclusión.

“El Concejo de Medellín, la Administración Municipal y E.P.M le apuestan a la supresión de la diferencia de oportunidades, garantizando los recursos para 16 mil nuevos estudiantes de los sectores más populares de nuestra ciudad”, afirmó Rivera Rivera.

Los ponentes ratificaron que ésta es una apuesta de paz y una política de inclusión de todos los estratos de Medellín.

viernes, 10 de septiembre de 2010

En riesgo Autopistas de la Montaña


"La circular conjunta de Procuraduría, Contraloría y Auditoría General de la República, pone en riesgo la ejecución de Autopistas de la Montaña y de paso la competitividad de Medellín y de Antioquia", afirmó el concejal Fabio Rivera.

Para el concejal Rivera es sano ejercer control sobre el endeudamiento que hacen los municipios, los departamentos y la Nación, para evitar llevar a la quiebra a los gobiernos regionales y locales.

"Las vigencias futuras bien utilizadas y sustentadas en un manejo fiscal estricto por parte de los municipios, lo mismo que el endeudamiento a largo plazo con intereses bajos, son un instrumento de desarrollo que el Gobierno Nacional y los organismos de control no deben desechar de tajo", manifestó el Corporado.

Proyectos como Autopistas de la Montaña y el Plan Departamental de Aguas, están en riesgo por cuenta de la prohibición de utilizar vigencias futuras.

"Sólo podremos adelantar 30 años el desarrollo, si el Estado colombiano establece reglas claras para que proyectos nacionales, departamentales y locales puedan financiarse con endeudamiento, igualmente a 30 años, previa certeza de la disciplina fiscal que los entes tengan y que les permita adquirir créditos", Concluyó Fabio Rivera.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Respaldo a la Institución Educativa El Pedregal

El Secretario de educación Felipe Andrés Gil Barrera, afirmó su respaldo a los directivos y profesores de la Institución Educativa El Pedregal y rechazó las amenazas.

A la reunión que se realizó esta mañana en la sección Rafael Jota Mejía, con más de 1.500 padres de familia, asistieron el Secretario de Educación, el Director de recursos humanos José Joaquín Villalba Nadad, el Director del núcleo 921 Duqueiro Antonio Espinal Chavarría, el concejal de Medellín Fabio Humberto Rivera Rivera, la rectora de la Institución Conny Helen Barth León y el Comandante de la policía de la comuna seis.

El Secretario de Educación se comprometió en acompañar a la Institución para el reinicio de clases, nombrando a los maestros que aún hacen falta, y beneficiando con esto a 2.600 estudiantes pertenecientes a esta comunidad educativa.

La Policía se comprometió con la seguridad del sector. Los padres de familia se manifestaron en favor de los maestros y respaldaron los procesos que conducen a mejorar la calidad de la educación de la institución. La rectora a nombre de todo el profesorado pidió mayor acompañamiento por parte de los padres de familia para mejorar el proceso educativo, al mismo tiempo que rechazó las amenazas hacia los docentes.

El concejal Fabio Rivera repudió cualquier tipo de amenaza a los maestros de El Pedregal y de cualquier otra institución educativa de Medellín, al mismo tiempo presentó informes sobre la inversión social que la Administración del alcalde Salazar Jaramillo está haciendo desde el P.U.I., en la zona Noroccidental.

El Edil recordó la importancia de un sistema educativo con mayor exigencia, buscando que la calidad de la educación pública suba sus niveles, igualando a la privada.

No estigmatizar a la comuna seis por actos de violencia que no son exclusivos de ese sector, y un llamado a los padres de familia para que respalden a los profesores, fue la propuesta del Concejal de Medellín.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Por fin le giraron a Metrosalud

La presión social, la gestión de Metrosalud, el reclamo y la denuncia del Concejo de la mano del respaldo de los medios de comunicación, hicieron posible que el Ministerio entendiera la necesidad de trasladar a tiempo los recursos del régimen subsidiado a las E.P.S. y a la red pública.

Ya está dada la orden para que a Metrosalud se le giren aproximadamente 15 mil millones de pesos. Esto resuelve puntualmente su problema financiero, pero no los graves problemas que tiene hoy el sistema de seguridad social en salud; más marcados estos en el régimen subsidiado.

Para el concejal Fabio Rivera el Gobierno Nacional y el Congreso ganarían el año si sacan adelante la reforma a la salud, las leyes encaminadas a generar empleo, las leyes que garanticen al país que habrá seguridad en las ciudades y la ley de víctimas.

El Congreso debería con urgencia, acometer el estudio de estas leyes, dejando de lado para el próximo año reformas políticas y reelección de alcaldes; por no resolver éstas ninguno de los problemas que tiene Colombia.

"La intermediación en el régimen subsidiado de salud debe desaparecer", afirmó el concejal Rivera.

lunes, 23 de agosto de 2010

Concejal exige cumplimiento del Plan de Desarrollo.


Doctor
FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO
Alcalde
Municipio de Medellín

Asunto: Revisión de proyectos de infraestructura vial.
Cordial saludo,

Señor Alcalde, lo invito a evaluar los 18 proyectos de infraestructura vial aprobados en el Plan de Desarrollo.

Le solicito respetuosamente, hacer un esfuerzo y ser muy creativo para que se pueda cumplir al menos un 80% en este campo.

Le informo que como están hoy las cosas, sólo se ejecutarán seis de los 18 proyectos viales aprobados y esto no tiene presentación ante la ciudad.

Seis de las 12 obras que corren riesgo de no hacerse, cuentan con vigencias futuras aprobadas por el Concejo, lo que sería contradictorio y le quitaría confianza a esta herramienta que su Administración ha utilizado para acelerar la ejecución de las obras.

Doctor Alonso, le recomiendo de manera respetuosa reorientar recursos para dichas obras públicas, por el gran impacto en materia de empleo que éstas generan y para cumplirle a las comunidades que creyeron en usted y en el Concejo cuando aprobamos el Plan de Desarrollo .

Le agradezco sus buenos oficios y quedo atento a su pronta respuesta.
Atentamente,

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

martes, 17 de agosto de 2010

Presidente... ¿charlatán o irresponsable?

Actuaciones como las del muy charlatán presidente del Congreso Armando Benedetti, le quitan solidez a los acercamientos iniciados entre los gobiernos de Santos y Chávez.

Su afán protagónico desborda en irresponsabilidad, pasando por encima de las personas encargadas de las relaciones exteriores, que por lo demás lo están haciendo muy bien, su falta de prudencia pone en la esfera de debate el tema de apoyo de los americanos a las bases colombianas como un punto de negociación, cuando ya había quedado muy claro en la reunión de los dos mandatarios el compromiso de no intervención en los asuntos internos de cada país.

Con Chávez se sabe cuando inician las conversaciones pero es impredecible saber cómo y cuándo concluyen, esto exige de nosotros un respaldo a quienes tienen que sacar adelante este proceso evitando que personas, por importantes que sean, pongan en riesgo las frágiles relaciones de dos países hermanos como Colombia y Venezuela.

Prudencia es lo que esperamos de las personas que ostentan altas dignidades en el País.

martes, 10 de agosto de 2010

DÍA DEL SILLETER@

Medellín, 10 de agosto de 2010
Doctor
LUIS MIGUEL ÚSUGA SAMUDIO
Secretario de Cultura Ciudadana
Municipio de Medellín
Asunto: Día del Silletero.
Cordial saludo,
Doctor Úsuga, a través del Acuerdo Municipal 10 de 2006, se institucionaliza en Medellín el Día del Silletero, el cual se celebrará el día de la siguiente quincena al Desfile de Silleteros.
Le solicito respetuosamente, que esta iniciativa mía aprobada por el Concejo de la ciudad se lleve a cabo como está estipulado en el Acuerdo.
Señor Secretario, los silleteros son un símbolo de la cultura antioqueña, una muestra del empuje paisa, por eso es nuestro deber reconocer y estimular tan loable labor.
Agradezco sus buenos oficios y quedo atento a su respuesta.
Anexo texto del Acuerdo Municipal.
Atentamente,
FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal proponente

lunes, 2 de agosto de 2010

Subsidio para las Madres Sustitutas: Propuesta liderada por el concejal Fabio Rivera

El Concejo de Medellín, la Secretaría de Las Mujeres y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se reunirán hoy a las 4:00 p.m. en el recinto del Concejo para socializar el Acuerdo 018 de 2010 por el cual se crea el subsidio a los servicios públicos para las Madres Sustitutas.

El Acuerdo 018 de 2010 fue presentado por la bancada Liberal y liderado por el concejal Fabio Humberto Rivera. Con este Acuerdo, 3700 mujeres entran a recibir un subsidio bimensual de 102 mil pesos para el pago de los servicios públicos.

Desde hace 18 meses ya se beneficiaban de este subsidio cerca de tres mil Madres Comunitarias y Madres FAMI, a partir de este mes también serán favorecidas unas 700 madres sustitutas, quienes estarán reunidas esta tarde en el recinto del Concejo.

miércoles, 14 de julio de 2010

Conclusiones debate Plan de Desarrollo 2008-2011

Citado por la bancada Liberal, Polo democrático Alternativo y el Partido Conservador encabeza el debate el concejal Fabio Humberto Rivera.
  • El Plan de Desarrollo 2008-2011 tendrá un cumplimiento del 78% al finalizar el año 2010.
  • El Plan de Desarrollo fue aprobado con un presupuesto de $ 10 billones y al finalizar el año 2011 se acercará a $ 12.5 billones.
  • El mayor valor se debe a buen manejo de las finanzas públicas por parte del Municipio, al buen comportamiento ciudadano en el pago de impuestos, al endeudamiento por más de 700 mil millones autorizado por el actual Concejo y a la aprobación de algunas vigencias futuras.
  • El actual Plan es el de mayor obra pública ejecutada con relación a los anteriores planes de desarrollo.
  • Los escenarios deportivos, los nuevos hospitales, las 15 mil viviendas, el tranvía de Buenos Aires, los nuevos colegios, las cinco bibliotecas, el puente de la cuatro sur, los parques lineales, los 19 jardines infantiles, los CAI, los comandos de policía, las vías y acueductos veredales, son entre otros una muestra clara del acierto del Plan de Desarrollo 2008-2011.
  • Por supuesto que el reconocer lo mucho que se ha hecho nos otorga autoridad para exigir a la Administración se aceleren las obras que faltan.
  • El INDER tiene entre cubiertas, parques y nuevos escenarios deportivos, 25 obras por definir.
  • Metrosalud necesita 30 mil millones adicionales para la construcción y / o reposición de ocho centros de salud que están incluidos en el plan y costos adicionales por cuenta de la nueva normatividad del Ministerio de Protección Social.
  • La Secretaría de Salud debe acelerar la construcción de la Clínica de la Mujer, del Parque de la Vida, del Hospital Infantil Concejo de Medellín, de la unidad hospitalaria de Buenos Aires y San Cristóbal, etc.
  • Muy lentos los procesos para la construcción de las bibliotecas del Doce de Octubre, San Antonio de Prado, Guayabal, entre otras.
  • Preocupa al Concejo la lentitud de los procesos que conducen a la construcción de las 22 obras que se aprobaron para El Poblado. Aún no se ha iniciado una sola .
  • Los depósitos de buses de Castilla y El Poblado no se han iniciado.
    Varios proyectos están desfinanciados y corren el riesgo de no hacerse: El puente de la 93-94 en Castilla que une la zona Norocccidental con la Nororiental, la ampliación de la carrera 65 a nivel del Parque Juanes, la longitudinal Suroccidental, la vía El Vergel, la prolongación quebrada Altavista, la vía Túnel de Occidente carrera 80, son apenas unos ejemplos.
  • El Concejo pide al señor Alcalde hacer un esfuerzo para no dejar estas obras por fuera.
  • Si después de buscar recursos por todos los medios, quedan algunas obras sin realizar, digámosle al Concejo y a la comunidad, que se sepa con tiempo.
  • El superhábit y nuevos ingresos debe aplicarse a las obras desfinanciadas.
  • El Concejo reconoce el gran avance del Plan de Desarrollo 2008-2011 y pide acelerar y financiar las obras que faltan.

viernes, 2 de julio de 2010

Al Hospital General le deben $107 mil millones... A Metrosalud $25 mil millones

Algunas conclusiones al debate de los estados financieros al sector salud de Medellín

En el debate citado por las bancadas Liberal y Conservadora; Metrosalud, la Secretaría de Salud y el Hospital General presentaron sus estados financieros:

  • Metrosalud Reportó un 83% de ingresos en el 2009, sobre lo presupuestado y un déficit neto de $12 mil millones.
  • El Hospital General mostró un incremento del 7% en venta de servicios y un excedente financiero de $17.7 mil millones que muestra solidez y genera un parte de tranquilidad a pesar de la suma que le deben.
  • Las E.P.S. le deben a Metrosalud $ 25.800 millones y al Hospital General $107 mil millones.
  • El concejo está preocupado por los estados financieros de Metrosalud debido al déficit, la cartera acumulada, la baja capitación con las E.P.S. y la poca venta de servicios de segundo nivel.
  • La integración vertical de las E.P.S. pone en riesgo a Metrosalud, a la red pública hospitalaria e incluso a las clínicas privadas.
  • La Unidad de Capitación de $311 mil por persona año que reciben las E.P.S. es insuficiente para garantizar el P.O.S. a los pacientes del Régimen Subsidiado.
  • Metrosalud contrata con las E.P.S. por un valor cercano a $12 mil por persona mes, lo que hace inviable financieramente a la E.S.E. atentando contra la calidad y la oportunidad en la atención a las 700 mil personas del Régimen Subsidiado de Medellín.

EPIDEMIA DE DENGUE DEJA NUEVE MUERTOS A JUNIO 30 DE 2010

En el 2010 se han reportado 8,133 casos de dengue clásico, 24 de dengue hemorrágico y nueve muertos por está causa.

El dengue es una enfermedad endémica con brotes epidémicos cíclicos en donde el zancudo aedes aegypti es el principal transmisor.

Los picos epidémicos anteriores, ocurrieron en el 2003 y 2007, siendo superados por el pico epidémico de dengue este año.

En el debate citado por la bancada Liberal conformada por los médicos Fabio Humberto Rivera y Bernardo Alejandro Guerra y la doctora Aura Marleny Arcila, recomiendan a la Secretaría de Salud incrementar el control del mosquito y la educación de la comunidad para evitar la enfermedad.

Rivera solicito reducción en muertes maternas, muertes por cáncer de cerviz, sífilis congénita, muertes en menores de un año y embarazo en adolescentes, dando cumplimiento al Plan de Desarrollo.

Las bancadas Liberal y Conservadora también pidieron un mayor soporte social a las familias de los más de 900 casos de tuberculosis que hoy están siendo tratados en Medellín.

El concejal y médico Fabio Rivera pidió no bajar la guardia en vacunación, manteniendo los niveles por encima del 95 por ciento.

sábado, 26 de junio de 2010

METROSALUD EN GRAVES DIFICULTADES DE LIQUIDEZ FINANCIERA

La Resolución 2114 del Ministerio de Protección Social colocó más barreras al flujo de los recursos hacia las EPS y las IPS.

En el mes de mayo debieron girar a Metrosalud $7 mil millones para atender los pacientes durante el mes de junio y estos recursos aún no han llegado.

El Ministerio ha creado la figura de un operador aumentando de paso la intermediación y en su defecto si las IPS no lo aceptan, ha impuesto nuevas condiciones para poder girar los dineros.

“Si no se autoriza el giro ya atrasado del mes de mayo y el que debe autorizarse para atender los pacientes del mes de julio, Metrosalud estaría en graves dificultades para responder por la atención de primer nivel de más de 700 mil personas del Sisbén 1, 2 y 3”, afirmó el concejal de Medellín Fabio Rivera.

Si ésta situación no se resuelve en estos ocho días obligaría a Metrosalud a suspender servicios o acudir a la Banca para endaudarse.

La bancada Liberal encabezada por Fabio Humberto Rivera, Aura Marleny Arcila y Bernardo Alejandro Guerra han hecho aprobar un debate para evaluar la problemática financiera de Metrosalud, pero como el problema no da espera, están dispuestos a pedir al Ministerio agilidad en el pago de los recursos a Metrosalud.

miércoles, 23 de junio de 2010

JUAN MANUEL GALÁN DE TERTULIA CON ALGUNOS AMIGOS DE MEDELLÍN

El senador Juan Manuel Galán, realizará una tertulia con el concejal Fabio Humberto Rivera, el diputado Jaime Alberto Garzón,el secretario de la Asamblea Gustavo Rodríguez, el abogado Omar Hoyos Agudelo y el ex-gerente del Inder Luis Eduardo Cuervo, entre otros.

En la tertulia que se realizará este jueves a las 4:00 de la tarde en la ciudad de Medellín se discutirán algunos temas que puedan convertirse en propuestas del senador Galán para el Congreso de la República.

“Los liberales aceptamos la convocatoria del señor presidente electo Juan Manuel Santos, para construir un País teniendo como premisa la Unidad Nacional”, precisó el Concejal de Medellín.

El grupo liderado por Fabio Rivera, Jaime Garzón y Omar Hoyos, está seguro que Juan Manuel Galán, buscará que el Gobierno de Unidad Nacional incorpore muchas de las propuestas que Rafael Pardo había presentado para el País.

El senador Galán reitera sus agradecimientos a los medellinenses y antioqueños que votaron por él, el pasado 14 de marzo.

lunes, 21 de junio de 2010

CONCLUSIONES DEL CONCEJAL FABIO RIVERA EN EL DEBATE SOBRE RÉGIMEN SUBSIDIADO

  • Medellín debe apostar por tener una E.P.S. pública o incluso mixta.
    Solicitar a Comfenalco E.P.S. que regrese a prestar el aseguramiento del Régimen Subsidiado en Medellín.
  • Exigir a Caprecom un servicio mejor y oportuno a los pacientes afiliados y un pronto pago a la red prestadora de servicios.
  • Caprecom debe suspender la estrategia que viene implementando en favor de la integración vertical.
  • Las utilidades de aseguradores y prestadores no pueden ser a costa de malos salarios del recurso humano de la salud, ni de la buena calidad en el servicio.
  • Se debe revisar la intermediación del Régimen Subsidiado en las grandes ciudades, éstas podrían responder por los pacientes del Sisbén 1, 2 y 3, contratando directamente con la red pública y privada, sin necesidad de intermediación.
  • La integración vertical se ha convertido en una amenaza para los hospitales públicos y privados. Metrosalud, por ejemplo lleva dos años generando pérdidas.
  • El P.O.S. debe actualizarse incluyendo nuevos medicamentos, procedimientos y ayudas diagnósticas, para garantizar el derecho a la salud a todos los colombianos.
  • Las enfermedades de alto costo, y la alta concentración de pacientes con estas enfermedades en Medellín, hacen inviables a las E.P.S. contributivas y subsidiadas. La salud no puede tomarse como un negocio, pero el sistema sí debe garantizar equilibrio financiero.
  • La Unidad de Capitación o el valor que el Estado reconoce al asegurador por cada persona debe aumentarse en lo contributivo y en lo subsidiado, para poder ampliar los beneficios del P.O.S. y así disminuir el recobro por lo no P.O.S.
  • Los costos de los medicamentos deben regularse desde la producción, importación y comercialización, para garantizar tratamientos efectivos por un menor valor.
  • Debe exigirse y controlarse la calidad de los medicamentos genéricos.
    Los costos de los insumos deben ser regulados.
  • Las barreras de acceso deben superarse para garantizar el derecho a la salud con calidad de todos los colombianos.
  • La corrupción tiene que ser combatida y evitada en toda la cadena aseguradora y prestadora de servicios de salud.
  • Los incrementos anuales de la U.P.C. deben obedecer a la inflación de la canasta de salud.
  • El sistema exige un flujo oportuno de recursos a toda la red prestadora y esto no está ocurriendo.
  • En el 2009, nueve de quince E.P.S. del sector contributivo y seis de nueve E.P.S. del sector subsidiado, presentaron margen operacional negativo. Dos de nueve prepagadas generaron pérdida, lo que pone en grave riesgo a todo el sistema de salud de Colombia.
  • El Gobierno, el Congreso, los usuarios y los actores del sector de la salud deben abrir un debate Nacional con fecha de cierre, que resuelva la crisis del sistema de salud en el País, que discuta sí se cambia o no el modelo actual.
  • El cambio de modelo o las modificaciones que se le hagan al actual, tiene que garantizarle el derecho a la salud con calidad a los 44 millones de colombianos y debe ser sostenible financieramente.
  • El Gobierno, los empresarios y los industriales, deben apostar por un modelo económico que garantice un incremento importante en el empleo y que formalice la mayoría de los empleos informales; garantizando más colombianos afiliados al Régimen Contributivo y la disminución en la demanda del Subsidiado.
  • Hay mucho más por hacer, usted puede aportar a la construcción de un sistema de salud garantista en los derechos y sostenible financieramente.

martes, 8 de junio de 2010

Colombia necesita el tercer canal de televisión

El Gobierno Nacional ha sido muy generoso con los canales privados existentes en el País. RCN y Caracol han contado con el tiempo suficiente para empoderarse en Colombia.

La prórroga les fue concedida por un valor menor del que inicialmente pretendía recaudar el Estado, como consecuencia de la crisis económica, de la importancia de estas dos grandes empresas y de la presión que se ejerció desde muchos frentes. Presión que calificaría como legítima.

También calificó como válida y pertinente la iniciativa de abrirle el espacio a un tercer canal, situación que permitirá democratizar y ampliar la oferta de televisión a los 44 millones de colombianos.

La licitación del tercer canal no debe utilizarse en una campaña electoral para defender intereses privados, aunque estos sean legítimos, en contra de los intereses generales.

Colombia necesita del tercer canal. Con estos recursos debe fortalecer el Canal Uno y los canales regionales para construir una televisión pública fuerte y capaz de competir con los canales privados.

Conclusiones del debate sobre oportunidades para la educación superior


Conclusiones del debate sobre oportunidades para la educación superior
Citado por la bancada Liberal en cabeza del concejal Fabio Rivera, acompañado de las bancadas de A.S.I y de la U

  • Se superó la meta del Fondo E.P.M., con los nuevos estudiantes aceptados en la actual convocatoria, llegamos a 13 mil universitarios beneficiados con créditos condonables, que sumados a los 23 mil estudiantes del I.T.M. y a los 8 mil del Pascual Bravo y el Colegio Mayor, muestran claramente la importancia que esta Administración y este Concejo le vienen dando a la educación superior.
  • Para el año 2011 se agota el Fondo E.P.M. para estudiantes nuevos.
    En el Fondo E.P.M. se cuenta con los recursos para garantizar a los estudiantes aceptados, su continuidad en la carrera escogida.
  • Los programas más elegidos por los beneficiados de este fondo son: Derecho, Contaduría, Sistemas de Información, Tecnología en Gestión Administrativa, Tecnología en Costos, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Medicina, Negocios Internacionales y algunas licenciaturas.
  • Las universidades que más estudiantes han recibido en convenio con el Fondo E.P.M. son: la Universidad de Antioquia, el I.T.M., la Universidad de Medellín, la Universidad Nacional, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad San Buenaventura, la universidad Eafit, la universidad Luis Amigó, y la institución universitaria Esumer entre otras. Todas ellas merecen el reconocimiento de la ciudadanía.
  • Por Presupuesto Participativo se encuentran estudiando 1808 jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. Sobresalen por su apoyo los líderes de las comunas: Popular, Santa Cruz, San Javier, Villa Hermosa, Castilla, Robledo, Guayabal, Manrique y Belén.
  • El programa Jóvenes con Futuro ha invertido 19.500 millones para capacitar a más de 11 mil muchachos de los estratos 1, 2 y 3 en competencias laborales durante los años 2008, 2009 y 2010.
  • La bancada Liberal presentó el Proyecto de Acuerdo 256 con el fin de crear un nuevo fondo para la educación superior, buscando que en los próximos cuatro años se beneficie a 16 mil jóvenes más; las demás bancadas también manifestaron su respaldo. Por su parte el concejal Federico Gutiérrez le solicitó al Alcalde apoyar la iniciativa de la bancada liberal.
  • El concejal Fabio Rivera propone incluir educación superior por Presupuesto Participativo para el estrato 4 en las comunas de clase media.
  • El concejal Fabio Rivera propuso evitar y reemplazar de manera urgente la deserción temprana, que en programas como jóvenes con futuro supera el 15%.
  • Se propone también utilizar los mecanismos que sean necesarios para que los jóvenes con futuro se inserten laboralmente. En la actualidad esto ocurre con un 26% de ellos, el 74% está en búsqueda de empleo.
  • En las conclusiones se pide modificar los acuerdos de Olimpiadas del Conocimiento y de mejores bachilleres para incluir en las primeras, cultura general y permitir que la beca pueda aplicarse al sexto o séptimo finalista, si uno o varios de los cinco becados no hacen uso de ella. Al mismo tiempo que se disminuyan las exigencias, en requisitos, a los mejores bachilleres.
  • Medellín es la ciudad que más esfuerzos hace en educación no formal, en técnicas, en tecnologías y en educación universitaria con los jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. 60 mil jóvenes hoy son los beneficiados.
  • La calidad y la pertinencia deben seguir siendo un objetivo de interés superior.

jueves, 3 de junio de 2010

La bancada Liberal evaluará los resultados del Fondo EPM

El concejal Fabio Humberto Rivera acompañado de los concejales Aura Marleny Arcila y Bernardo Alejandro Guerra de la bancada del Partido Liberal evaluarán en el debate de este viernes 4 de junio en el recinto del Concejo de Medellín, los resultados del Fondo EPM para educación superior y de los proyectos Jóvenes con Futuro, Empresarismo y Emprendimiento.

En la sesión están citados el secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera y el de Desarrollo Social Jorge Humberto Melguizo Posada, quienes responderán el siguiente cuestionario:
  • ¿Cuántos jóvenes están estudiando por medio del fondo E.P.M.?
  • ¿Cuántos jóvenes lo hacen a través de Presupuesto Participativo y cuántos por Olimpíadas del Conocimiento?
  • ¿Cuántos están como mejores bachilleres por estratos y por universidades? ¿En qué programas?
  • ¿Cuántos jóvenes se han formado en el año 2008 y 2009 en el programa Jóvenes con Futuro y cuántos se tienen proyectados para el año 2010?
  • ¿Cuánto se ha invertido hasta la fecha en cada modalidad?
  • ¿Cuánto queda disponible en el fondo E.P.M.?
  • ¿Se ha efectuado un seguimiento en la vinculación laboral que tienen los egresados en las diferentes modalidades?
  • ¿Cuántos jóvenes se han vinculado al ámbito laboral?
  • ¿Cuántos jóvenes han montado empresa? ¿Cuántas de éstas han sido exitosas?
  • ¿Cuántas de estas empresas han sido apoyadas por los diferentes proyectos de emprendimiento, capital semilla u otros programas que ofrece el municipio?

En diciembre se acaban los recursos del Fondo EPM para estudiantes nuevos, ¿Porqué no hacer un nuevo fondo para que en los próximos cuatro años se beneficien 16.000 estudiantes nuevos en universidades públicas y privadas?

miércoles, 26 de mayo de 2010

CARTA DEL CONCEJAL RIVERA AL ALCALDE‏

Cordial saludo,

En noviembre se acaban los recursos para estudiantes nuevos del Fondo EPM. La bancada Liberal propone crear un fondo nuevo para becar otros 16.000 estudiantes...

Se anexa copia de oficio enviado al señor alcalde, Alonso Salazar Jaramillo, para que estudie dicha solicitud.
Medellín, 20 de mayo de 2010

Doctor
FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO
Alcalde
Municipio de Medellín
Asunto: Estudio del Proyecto de Acuerdo 256 de 2010, Fondo EPM.
Cordial saludo,

Señor Alcalde, la bancada Liberal integrada por Bernardo Alejandro Guerra, Aura Marleny Arcila y Fabio Humberto Rivera, le solicita estudiar el Proyecto de Acuerdo 256 de 2010, por el cual se modifica el Acuerdo 034 de 2007, otorgamiento de créditos condonables para matrícula y sostenimiento en educación superior de jóvenes de estratos 1, 2 y 3; Fondo EPM.

El éxito logrado con el fondo para la educación superior, presentado por Sergio Fajardo y aprobado por el anterior Concejo mediante Acuerdo 034 de 2007, nos obliga a los concejales que estuvimos en ese período y a los actuales, a buscar los recursos necesarios para seguir garantizando a los jóvenes más vulnerables de Medellín el acceso y la permanencia en la educación superior, y de esta manera continuar la búsqueda de nuevos egresados de tecnologías o pregrados con calidad, de cualquiera de las universidades públicas y privadas que se encuentren acreditadas en la Región.

Doctor Alonso, a quienes gerencian el fondo de educación superior debemos exigirles mayor cualificación del programa y al mismo tiempo pedirles que garanticen que nuestros jóvenes beneficiarios estudien, además de carreras con calidad, programas que sean pertinentes para lograr con ello la pronta incorporación al mercado laboral y/o el montaje de empresas por parte de los egresados, que ayuden a la generación de empleo y aporten al crecimiento económico de Medellín.

Con el Fondo EPM creado en 2007, teníamos presupuestado beneficiar 12.000 jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. Dado al buen manejo vamos a superar la meta, acercándonos a unos 15,000 jóvenes.

La Administración Municipal con el concurso de EPM, con ingresos propios y con parte de endeudamiento, está en capacidad de inyectarle $150.000 millones al fondo para la educación superior.

En el articulado de este Proyecto de Acuerdo estamos proponiendo recursos sólo de transferencias de EPM e incorporando la cartera que se recupere por créditos no condonados en este programa, pero en la discusión del proyecto se pueden auscultar otras fuentes de financiación.

Señor Alcalde, el Concejo y la ciudad no pueden quedarse con un programa puntual de atención a 15.000 jóvenes en educación superior, por lo que debemos buscar fuentes de financiación que permitan construir una ciudad más justa, permitiendo que en los próximos cuatro años otros 15.000 ó 16.000 jóvenes puedan incorporarse a la educación superior.

En su administración y en este Concejo, hemos unido esfuerzos para que los niños más pequeños sean atendidos en Buen Comienzo, para que primaria y secundaria tengan cobertura del ciento por ciento y para que la educación tenga más calidad y pertinencia.

Tenemos que seguir apropiando presupuesto para que nuestros jóvenes de los barrios populares no se queden sólo como bachilleres, si no que puedan acceder a una técnica, una tecnología o una carrera profesional.

Lo invitamos a usted y a su administración a liderar este Proyecto, al mismo tiempo que invitamos a las demás bancadas a unirse a él y a convertirlo en un proyecto de interés para todo el Concejo, en el entendido de que así seguiremos construyendo una ciudad con más inclusión.

Le agradezco su atención y colaboración en la pronta concresión de esta iniciativa.

Atentamente,

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

jueves, 13 de mayo de 2010

“En julio de este año habrá Diesel a 50 partes por millón de azufre”: ECOPETROL


Los concejales de Medellín Fabio Humberto Rivera, Federico Gutiérrez Zuluaga, Jhon Jaime Moncada y Óscar hoyos Giraldo recibieron positivamente el informe del presidente de ECOPETROL, Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, en el seguimiento al pacto con el Municipio y el Concejo para traer a Medellín combustibles más limpios.

El Presidente de ECOPETROL manifestó que en julio de este año habrá Diesel a 50 partes por millón de azufre, hoy está por debajo de 500, pero hace dos años existía un combustible con 4500 partes por millón de azufre. Contaminando enormemente el aire que respiramos.

ECOPETROL también afirmó que viene construyendo en Barrancabermeja y en Cartagena plantas que van a producir Diesel y gasolina más limpias. También expresó que la gasolina en Medellín hoy tiene menos de 900 partes por millón de azufre y espera disminuirla a 300 partes por millón a partir del mes septiembre, para cumplir el pacto.

El Área Metropolitana y el Alcalde encargado al igual que los concejales, manifestaron la necesidad de acelerar la entrega de gasolina más limpia; además reconocieron los adelantos en el caso del Diesel y pidieron mayor inversión de ECOPETROL con el Área Metropolitana en proyectos que permitan mejorar el medio ambiente.

El Presidente de ECOPETROL; el alcalde encargado, doctor Jorge Humberto Melguizo; el director del área Metropolitana, Mauricio Faciolince y los concejales que fueron invitados por ECOPETROL, manifestaron la necesidad de continuar haciéndole seguimiento al pacto por un aire más limpio para todo el Valle de Aburrá.

martes, 11 de mayo de 2010

Acto inaugural de las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento


Esta mañana en medio de música, fiesta y un breve acto simbólico, se llevó a cabo en el coliseo del INEM José Felix de Restrepo, el acto inaugural de las sextas Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento.

En el acto de apertura se contó con la presencia del secretario de educación, Felipe Andrés Gil Barrera; la secretaria de salud, María del Pilar Pastor Durango; y el concejal de Medellín, Fabio Humberto Rivera promotor de la iniciativa; además de la asistencia de gran parte del personal directivo, docente y estudiantil del INEM.

Con este acto se pretende continuar estimulando a los 80.733 niños y jóvenes de 5°, 10° y 11° de las instituciones educativas de Medellín, dispuestos en este momento a medir su nivel académico en las Olimpiadas del Conocimiento 2010.

El concejal Rivera en su intervención recordó que desde el Concejo de la ciudad, por iniciativa suya y de la bancada Liberal, se está trabajando para incluir en las próximas Olimpiadas del Conocimiento la prueba de cultura general como complemento de los énfasis actuales en competencias lectoras y razonamiento lógico.

Rivera Rivera también mencionó que una de las modificaciones que tendrá el Acuerdo Municipal 04 de 2007 será el número de finalistas que podrán ser beneficiados con los premios.

“Las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento, se han convertido en una herramienta extraordinaria para el mejoramiento en la calidad de la educación y el estímulo a los estudiantes”, concluyó el Concejal de Medellín.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons