martes, 26 de agosto de 2008

¡ POR FIN LA CORTE CONSTITUCIONAL, POR FIN!

Medellín, 25 de agosto de 2008

Se necesitaron 15 años para que la Corte reconociera de manera integral que nuestro sistema de salud necesita un gran revolcón, para que no se siguiera negando este derecho consignado en nuestra Constitución.
Casi que no llegamos a este punto, la Corte al revisar tutelas ha venido ampliando los limitados beneficios del P.O.S, pero sólo ahora toma el toro por los cachos y ordena al Gobierno del Presidente Uribe, a darle un revolcón desde el Ministerio de la Protección Social al aseguramiento, a los beneficios y a la forma de atender los pacientes en Colombia.
Se requirieron millones de tutelas, miles de muertes, millones de tratamientos retardados e incompletos, hospitalizaciones y cirugías negadas, exámenes especializados no autorizados, para que la Corte expidiera la Sentencia T-760, obligando al Gobierno, en el término de dos años, a restablecer a los 44 millones de colombianos los derechos vulnerados por más de 15 años.
Aspiramos y esperamos que nuestro pobre e ilegítimo Congreso, donde una parte importante se salva de este calificativo, no le ayude al Ministro Palacio a burlar con estadísticas maquilladas y manipuladas la Sentencia de la Corte.
Los colombianos no entendemos cómo el Ministro de Protección Social salió en hombros del Capitolio Nacional, cuando sólo el 39% ó el 40% de la población, o sea, 17 millones de personas tienen el aseguramiento en salud, en el sistema contributivo, demostrándose además el gran fracaso en materia de empleo en nuestro País.
La sentencia de la Corte así sea tarde para muchos, es muy pero muy importante, por lo que ordena en su contenido.
Quiero resaltar algunas de sus ordenes, invitando a todos los que lean estos conceptos, a estudiar a plenitud la Sentencia T-760 y hacer causa común, para que se cumpla y no quede en letra muerta el resultado de la lucha que muchos hemos dado por década y media, al denunciar y reclamar igualdad en la atención para todos.
¿Qué ha dicho la Corte? primero que nuestro sistema debe sufrir un revolcón en un tiempo no mayor a dos años.
Segundo que el P.O.S, o sea, los beneficios mínimos que deben garantizársele a los pacientes debe ser igual en el régimen contributivo que en el régimen subsidiado, que no se le puede seguir dando atención de tercera al 60% de los colombianos, que no se le puede seguir ofreciendo a 27 millones de compatriotas un P.O.S, que representa solo el 50% del P.O.S contributivo en donde la respuesta más común para el pobre paciente es: “Señor, señora usted necesita eso, pero no está en el P.O.S”.
Pretende esta Sentencia acabar con la discriminación, combatir la exclusión y restablecer el derecho a la igualdad, violado por décadas a millones de personas en nuestro sistema de salud.
Obliga además la Corte a actualizar el P.O.S, ya que 15 años después de sancionarse la ley 100, contamos hoy con nuevos tratamientos, nuevos procedimientos y nuevas ayudas diagnósticas, que no se autorizan por no estar en el desactualizado Plan Obligatorio de Salud.
Exige también la Corte a las E.P.S e I.P.S, aprobar los medicamentos, exámenes, cirugías, que no están en el P.O.S a través de sus comités médicos científicos y recobrar al Fosyga.
Por supuesto que al fosyga, le da una orden perentoria, no demorar los recursos del sistema y girar a las E.P.S, los dineros adeudados y los que causen los servicios del no P.O.S a los pacientes.
Ministro no empiece a sacar excusas con el pretexto de que los recursos y por lo tanto los beneficios son limitados, porque como mínimo la Corte ordena actualizar el P.O.S e igualar el subsidiado al contributivo... ¡A trabajar Ministro!

martes, 19 de agosto de 2008

MIENTE EL DANE?, MAQUILLA LAS CIFRAS?

Medellín, 19 de Agosto 2008

Dónde merca el DANE?, Qué comen los funcionarios del DANE?, A quiénes encuestan en el DANE para medir desempleo en Colombia?.
Interrogantes que a diario nos hacemos todos los colombianos sin obtener respuestas satisfactorias por parte del Gobierno, que es en última instancia quien condiciona a este organismo para que presente las cifras de inflación, desempleo y crecimiento económico del país de la manera que más le convenga al Ejecutivo.
Existen grandes dudas sobre la autonomía del DANE al presentar sus estudios. No se puede olvidar que los dos últimos Directores han salido por no compartir la manera como el Gobierno condiciona mes a mes la publicación de estos resultados.
No es posible aceptar, ni creer que la inflación en Colombia en el acumulado del año esté en 6.52% cuando países con economías sólidas como la de Estados Unidos presentan inflación del 5.6%.
No se pueden seguir manipulando las cifras de inflación cuando las personas hemos visto como los alimentos han subido por encima del 20% y muchos por encima del 50%, la energía en Medellín ha tenido alzas del 18% en lo que va corrido del año, los combustibles por encima del 10% así los precios internacionales del petróleo estén a la baja, el valor de la vivienda se ha duplicado en los últimos cuatro años, los medicamentos están por las nubes, será que el DANE está ciego, sordo y mudo como dice la canción de Shakira?,
En materia de desempleo miente descaradamente el Gobierno y el DANE al afirmar que sólo el 11% de los colombianos están desempleados. En el debate reciente que buscaba la aprobación de la moción de censura al Ministro de la Protección Social, presentaron las siguientes cifras: 6´500.000 colombianos cotizan a pensión, salud, parafiscales y riesgos profesionales y un millón aproximadamente cotiza sólo a salud y a pensión, o sea que, sólo 7.500.000 habitantes gozan de un empleo formal, el resto de compatriotas están desempleados o viven de la informalidad.
El DANE cómo le afirma al país que el desempleo está en el 11% si el 60% de nuestra población está subsidiada en salud precisamente por no tener un empleo y sólo el 38 ó 39% están como cotizantes o beneficiarios en el régimen contributivo.
En materia de crecimiento económico no es el que se presupuestó con la Ley 100 del 93, que pretendía períodos largos y sostenidos por encima del 7%. El alto desempleo y la creciente demanda de seguridad social a través del Sisben son muestras incontrastables así el DANE manipule las cifras presionado para hacerlo por el Gobierno Nacional.
Siguen estando vigentes los interrogantes que nos hacemos a diario, dónde merca el DANE?, Qué comen los funcionarios del DANE? ... salvo que podamos vivir sólo con el brócoli.

jueves, 14 de agosto de 2008

NO DEJEMOS PARA MAÑANA LO QUE DEBEMOS HACER HOY.

Medellín 11 Agosto

Envidia de la buena sentimos los colombianos al ver la imponente inauguración de los Juegos Olímpicos en China, su preparación, su majestuosidad, su compromiso, así sea tarde para empezar a controlar la contaminación ambiental que hoy enferma a esa Nación.
China es un solo ejemplo de lo que hacen las naciones cuando enfrentan certámenes de carácter internacional, lo propio está haciendo Zaragoza en España como preparación para la Expo-Zaragoza, quienes invertirán en equipamiento, vías, espacio público, conectividad, en tres años, lo que Medellín invierte en 30 años desde sus planes de desarrollo.
Venezuela recientemente modernizó a varias de sus ciudades por cuenta de un evento deportivo de orden continental.
Medellín está a 18 meses de ser la anfitriona al igual que otros municipios de Antioquia de los Juegos Suramericanos y aún no se ve el inicio de las obras. Por supuesto que la responsabilidad es compartida por los gobiernos locales, departamental y nacional, y es a ellos a los que les corresponde acelerar las obras y aumentar los presupuestos.
Estamos a tiempo si se inician ya las obras, si seguimos esperando podríamos tener dificultades al final.
No pretendo comparar nuestros presupuestos con China, España o Venezuela, pero guardando las proporciones, quiero retar al Señor Alcalde, para que acelere las obras que directa o indirectamente se requieren para poner bien linda a Medellín para el año 2010.
Quiero también invitarlo para que apropie nuevos recursos para ser invertidos en la conectividad de la ciudad, así utilicemos como excusa los Juegos Suramericanos.
Señor Alcalde, no dejemos para mañana lo que debemos hacer hoy.
Agosto 11 de 2008

LA PACIENCIA SE AGOTA, MINISTRO

Medellín 4 de Agosto

Los transportadores de carga han soportado seis largos años las promesas incumplidas del Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, al igual que las de los directores de Invías.
El pésimo estado de las vías, que atenta contra la eficiencia y eficacia de este renglón de la economía, tiene muy poca respuesta del Ministerio y de Invías.
El Ministerio de Transporte pide paciencia por lo anterior y promete dobles calzadas a Urabá, Buenaventura, a Los Llanos, a la costa, al eje cafetero, para poner a soñar a los transportadores con jugosas y futuras ganacias, que estos no ven en el único tiempo en el que serían reales: el presente.
Pide el Señor Ministro paciencia cuando suben las llantas, los peajes, la gasolina, el ACPM.
Pide paciencia sin tener en cuenta que ésta también se agota.
Recomienda una buena dosis de paciencia mientras resuelve los problemas generados por la irresponsabilidad de ese Ministerio al no haber planificado el parque automotor que se requiere en el país y haber permitido una exagerada sobreoferta de camiones y tractomulas que podrían llevar a la quiebra a muchos de los pequeños y medianos transportadores.
Ordena paciencia, cuando el Ministro de Minas decreta el alza de los combustibles siguiendo el precio del petróleo en el contexto internacional.
Por supuesto que cuando el precio del petróleo baja como en los últimos 15 días, la gasolina en Colombia no baja, como le pasó a la carne. El ganado bajó su valor en pie, pero el carnicero aprovechó las alzas para no bajar de allí los precios.
Hasta cuándo tendrán que tener paciencia los transportadores de carga y por qué no, todos los Colombianos?. Se agotará la paciencia de los demás sectores?. El Ministro resolverá el problema de la sobreoferta de transporte?. Si arreglará las vías de nuestro país?. Logrará terminar siquiera una de las dobles calzadas en toda su extensión?. Solucionará el problema de los fletes?. O se le podrá aplicar al Ministro de Transporte el adagio que él bien conoce “cuando la taza se llena, el chocolate se derrama”.
Hasta cuándo? Hasta cuándo Señor Ministro?

DESPUÉS DE LA TEMPESTAD VIENE LA CALMA Y EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS.

Medellín 21 de Julio
El Alcalde de Medellín y el Gobernador de Antioquia fumaron este sábado la pipa de la PAZ por el bien de Antioquia y por el bien de Medellín.
Los acontecimientos de los últimos seis meses que para los ciudadanos de a pie pueden pasar como si nada fuera, habían venido generando un clima no apto para la gobernabilidad local y regional.
La toma hostil que el IDEA hizo al comprar por unos valores que tendrá que explicarle a la opinión pública, las acciones de los socios minoritarios para hacerse al control del proyecto Pescadero Ituango, desconociendo que hace apenas dos años las EPM de manera voluntaria y teniendo más del 53% del proyecto, no hizo una capitalización que permitió al IDEA y al Departamento de Antioquia pasar de tener el 33% al 44% de las acciones y EPM en un acto generoso para construir confianza se bajara al 44%; la pelea reciente con las ligas donde directa o indirectamente participaron Municipio de Medellín y Departamento de Antioquia, las discusiones permanentes en el Área Metropolitana donde los dos mandatarios aparentemente se entienden, pero los alcaldes no respaldan lo propuesto por ellos, los reclamos del departamento cuando están en las regiones para que EPM invierta sus utilidades allí, conociendo como deben conocer que constitucional y legalmente la municipalidad no puede invertir sus recursos por fuera de sus límites y que para poderlo hacer apropia presupuestos importantes para el Área Metropolitana y la no atención oportuna por parte del Servicio Seccional de salud de los pacientes de Medellín. Podría enumerar más puntos de desencuentro entre nuestras principales autoridades, pero prefiero dejarlo así, para rogar porque la reunión de este sábado entre el Gobernador de Antioquia y el Alcalde de Medellín, sirva para impulsar y acelerar la ejecución de los proyectos que nos benefician a todos: Pescadero Ituango, los cuatro kilómetros que faltan entre el Túnel de Occidente y Colpisos en la Carrera 80 , la Regional del Norte, la financiación del proyecto vial Barbosa – Don Matías y Barbosa – Cisneros, la doble calzada Tricentenario – Solla, los acueductos de Urabá, Oriente y Occidente, el Puerto de Urabá y la planta de tratamiento de aguas residuales.
Desde luego que se requiere para el futuro mayor cooperación entre ambos, construir confianza sincera, abierta, transparente, que ponga por encima de cualquier consideración los intereses de los tres millones y medio de habitantes del Valle de Aburrá y de los más de seis millones de Antioqueños.
Ojalá que el haber fumado la pipa de la paz sirva también a los Alcaldes desde Caldas hasta Barbosa para que en problemas comunes como seguridad, contaminación ambiental, movilidad y transporte entre otros, trabajemos en la misma dirección.
Como vemos, vienen como anillo al dedo los adagios: Después de la tempestad viene la calma, respaldando los buenos propósitos que plasmaron los dos mandatarios y que a los servidores públicos no les queda bien actuar bajo la premisa de que el fin justifica los medios.

EL MINISTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SUS COLABORADORES DEBEN SALIR PERO NO, POR LA YIDIS POLÍTICA.

Medellín 14 de Julio

Son suficientes los problemas que enfrenta el sistema de salud en Colombia para darle un viraje al manejo de esta dependencia y un cambio del equipo directivo del Ministerio de la Protección Social, el paseo de la muerte, la no cobertura universal, la mala calidad de la salud en muchas regiones del país, el fin de la única E.P.S. Pública importante que teníamos, quedando en manos de los privados, la proliferación de facultades de medicina sin la más mínima garantía de calidad, la falta de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis en el 2007, la falta de control en las cirugías estéticas hechas en clínicas no adecuadas, la negación de servicios alegando que no están en el POS, la demora de meses y hasta años en cirugías de pacientes del Sisben, ya que no funciona el sistema de referencia entre los Municipios y los Servicios Seccionales de Salud de los Departamentos.

También existen otros problemas graves como: la falta de una política pública que le devuelva a los médicos su libertad para ejercer su profesión tratando al paciente según su criterio y no con el criterio de los administradores de las I.P.S´s que los obligan a medicar sólo lo que éstos autorizan y no necesariamente lo que el paciente requiere.

No es menos importante el trato al recurso humano en salud, con malos salarios, tercerización en su contratación y jornadas extenuantes.

Para rematar y completar la cadena de incongruencias del Ministerio de Protección Social, obligan a un millón de colombianos a llenar una planilla única de cotización para la seguridad social sin tener en cuenta variables como acceso a la tecnología, capacidad de pago para salud y pensión, posibilidad cierta de jubilarse por quienes cotizarían a pensiones violando de paso el derecho a la salud y por ende el derecho a la vida que debe estar por encima del deseo del gobierno de recaudar más para los fondos de pensiones, que entre otras cosas, ponen en riesgo las pensiones de los colombianos cuando invierten en negocios que les dan pérdidas.

Son entonces suficientes las razones para que el Ministro de la Protección Social y su equipo directivo salgan de esa cartera, por lo de la Yidis política creo que no será fácil, dado que quienes los juzgan tambien han vinculado a amigos de congresistas o les han vinculado en algún momento amigos o familiares cercanos, pudiéndose afirmar que quien esté fuera de pecado que tire la primera piedra.

LO QUE NADA NOS CUESTA, VOLVÁMOSLO FIESTA.

Medellín 7 de julio de 2008

Este refrán se aplica a muchos de los negocios que los funcionarios realizan poniendo en riesgo el patrimonio público, amparados siempre en actos legales.
Por supuesto que este refrán le viene como anillo al dedo al negocio de Orbitel, que fue comprado por las Empresas Públicas de Medellín en su 50% a dos prestigiosas empresas privadas de Colombia, sin contar los pasivos por 85 millones de dólares.
La empresa pagó inicialmente 80 millones de dólares, más de 200 mil millones de pesos por el 50% de Orbitel con la afirmación que el WIMAX y la larga distancia catapultarían a las EPM Telecomunicaciones. Hoy UNE hacia el éxito y la abundancia de utilidades, escenario que no ha ocurrido; por el contrario el EBITDA de la empresa pasó de 55% a 27%, las utilidades han disminuido, los costos por nómina que incluyen a unos mil funcionarios de Orbitel, muchos de ellos con salarios que superan los 20 millones de pesos, dando un paso de 7 mil a 14 mil millones de pesos mensuales.
Para acabar de empeorar las cosas quedamos debiendo cinco millones de dólares que serían pagados cuando vendiéramos el WIMAX número 50 mil proyectados para comienzos del 2007, hoy por supuesto que ante el fracaso en las ventas, se hicieron todos los esfuerzos de mercadeo y en estos días estamos completando los 50 mil WIMAX vendidos, no 50 mil usuarios ya que de este producto se venden 10 y se retiran 4 ó 5, quedando aparentemente UNE autorizada a girar el resto.
Será que en el fracaso ya demostrado de la compra de Orbitel tendremos que pagar los 5 millones de dólares a 2570 pesos como se tranzó el negocio y no a 1700 como está hoy, con un interés de la DTF mas varios puntos?, quiénes fueron los bobos y quieren los avispados?
Será que la Contraloría General no va a proteger al menos estos más de 15 mil millones de pesos?
Será que los privados conociendo los resultados, van a cobrar los milloncitos que faltan?
Por supuesto que hay más interrogantes que el lector de esta columna podrá hacerse, como por ejemplo: Quiénes son los responsables de este pésimo negocio, llegarán a responder? O se aplicará el refrán “lo que nada nos cuesta volvámoslo fiesta”?

MEDIDA DE PICO Y PLACA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA O INCAPACIDAD ESTATAL?

Medellín 1°, de Agosto


Los argumentos para instaurar el pico y placa todo un día en Medellín aparentemente son válidos: Medellín es la ciudad con mayor contaminación en el país, al igual es la de mayor accidentalidad y una de las más limitadas en movilidad.
Por supuesto que, con ese diagnóstico muchos le van a dar la razón a la Administración Municipal por sacar de la malla vial 60 ó 70 mil vehículos diariamente, lo que tendría que mejorar notoriamente los tres problemas diagnosticados.
Para otros, esta es una medida que prueba nuestra incapacidad para resolver los problemas de movilidad que se vienen aumentando desde hace varios años.
Decretar la medida de pico y placa es muy fácil, pero por qué no se han hecho las vías que están estudiadas e incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial desde hace muchos años?, o vamos a seguir engañando a los medellinenses con el cuento que nuestra ciudad no se presta para más vías?, por qué no se ha chatarrizado?, dónde están más de 30.000 millones de pesos que los usuarios han pagado para tal fin?, por qué dejamos aumentar irresponsablemente el número de taxis?, por qué el Metro inaugurado en el 95 no ha crecido acorde con el crecimiento y el desarrollo de la ciudad?. No me vengan con el cuento que si es que no veo los metrocables, claro que los veo, pero estos son iniciativa de la municipalidad y no del Metro, por qué no aumenta las frecuencias?, dónde están los nuevos vagones para movilizar a más personas?.
Por qué el amoblamiento urbano o paraderos de buses se hicieron ocupando un carril de las vías en la mayoría de los casos y no se implementaron bahías?, por qué los 17.5 kilómetros de Metroplús se han demorado el doble o el triple del tiempo planeado para ello?, por qué no se tiene un sistema integrado de transporte?
Por supuesto que hay más interrogantes, esos se los dejo a quien lea o escuche este punto de vista para pasar a preguntar: Esta medida va a generar más desempleo en la ciudad?, perjudica o no está medida el comercio?, quién va a responder por la disminución de los ingresos por sobretasa a la gasolina?, pierden económicamente los dueños de los vehículos?. Quién va a responder por los que trabajan en su vehículo o en su moto?. Encarecerá aún más la canasta familiar de las clases medias y bajas que utilizan su vehículo para llevar a sus hijos al colegio o al médico?. Que ni se le ocurra a la Administración Municipal pensar en colocar el pico y placa dos veces por semana para el mismo vehículo.
Queda otro interrogante, por qué la Administración Municipal no buscó un concenso antes de tomar la medida?. Restringe o no las libertades ciudadanas?

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons