martes, 26 de octubre de 2010

ALUMBRADO NAVIDEÑO EN PARQUES DE BARRIOS FUE INICIATIVA DEL CONCEJAL RIVERA

CONCEJO DE MEDELLIN

ACUERDO MUNICIPAL N° 28 DE 2005

Por el cual se Institucionaliza el Alumbrado Navideño en Medellín,

se extiende a los parques centrales de los barrios y

a los edificios de valor patrimonial de la ciudad.


EL CONCEJO DE MEDELLÍN


En uso de sus atribuciones Constitucionales y legales en especial las conferidas

por la Constitución Política, la Ley 136 de 1994 y los artículos 46, 47,


ACUERDA


Artículo Primero: Institucionalícese el alumbrado navideño en la ciudad. Además de los tradicionales alumbrados del Río, la Playa, Carabobo y el Pueblito Paisa, éstos se extenderán a los principales parques de los barrios urbanos y rurales de la ciudad y a los edificios de valor patrimonial.

Parágrafo: La Administración actuará en conjunto con las dependencias que programen eventos navideños y culturales en los parques.


Artículo Segundo: El Municipio de Medellín con la Secretaria de Cultura Ciudadana y las Empresas Públicas de Medellín reglamentará en un lapso de seis (6) meses a partir de su vigencia, la implementación de este Acuerdo, articulando con las dependencias que programen eventos navideños y culturales en los parques.


Artículo Tercero: El Alcalde hará los movimientos presupuestales necesarios para el cabal cumplimiento del presente Acuerdo.


Artículo Cuarto: Este Acuerdo rige a partir de su promulgación.


Este Acuerdo fue iniciativa del concejal Fabio Humberto Rivera. Antes del año 2005, el alumbrado se circunscribía a la Playa, a la Alpujarra, al Parque Bolíva y al Río.

A partir de este Acuerdo, E.P.M. ha llevado el alumbrado navideño a la mayoría de parques centrales de los barrios, iglesias, edificios de interés patrimonial y paseos urbanos como la 70, la 68 en Castilla, la 104 en Pedregal, entre otros.

martes, 19 de octubre de 2010

INDUSTRIALES, GREMIOS Y EMPRESARIOS EN DEUDA CON EL PAÍS

Todos los días escuchamos los chillidos de los gremios, que representan a los dueños de la economía y por lo tanto del capital de Colombia, por la tasa de cambio. Estos equivocadamente le hacen creer al país que la causa de sus males es un dólar a 1.800 pesos, evitando mirar en sus industrias y en sus empresas aquello que les impide encontrar las causas de su baja competitividad en América Latina y en el contexto mundial.


Resulta más fácil culpar al precio del dólar, que reconocer la falencias al interior de sus empresas, suponiendo tal vez que los colombianos somos una población desinformada, que no conocemos las tasas de cambio que manejan países como Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, México, entre otros.


Chile por ejemplo tiene una tasa de cambio de 486 pesos chilenos por un dólar, la de Argentina es de 3,94 pesos por dólar, la de Brasil es de 1,66 y la de Costa Rica de 507, siendo sus exportaciones proporcionalmente superiores a las colombianas.


Los gremios a la hora de discutir el incremento salarial manifiestan que el salario mínimo colombiano es muy alto; este argumento también lo esgrimen cuando el gobierno les pide modernizarse con el fin de ser más competitivos y aumentar con ello las exportaciones que, redundarían en mayor empleo. Tal argumentación falta a la verdad, pues toda Europa tiene cuatro veces más el salario mínimo colombiano, lo mismo que Canadá y Estados Unidos.


En América Latina, Argentina tiene como salario mínimo 400 dólares, Chile 360, Costa Rica 330, Brasil 293, Venezuela 287 y Colombia 265 dólares.


En materia pensional los gremios y los fondos vienen presionando de manera descarada y persistente el incremento de la edad pensional, para ocultar su incapacidad de generar empleo formal; ignorando que este último permitiría darle equilibrio al sistema de seguridad social, no sólo en salud sino también en pensiones.


Cuando los gremios y los fondos piden reformas al sistema pensional en Colombia, esgrimen verdades a medias que se convierten en mentiras.


Que el Seguro Social tiene cerca de un millón de cotizantes y a la vez cerca de un millón de pensionados, que lo hace dependiente del presupuesto Nacional, es cierto.


También es cierto, aunque los gremios no lo cuenten en el mismo escenario donde hacen la anterior afirmación, que los fondos tienen más de siete millones de cotizantes, más de 90 billones de pesos de las pensiones de los colombianos y únicamente cuentan con 35 mil jubilados.


La seguridad de los colombianos en materia pensional dependerá del buen uso que el sector privado le dé a los recursos que patronos y empleados cotizan mes a mes.


Es cierto además que para que un sistema pensional sea sostenible en el tiempo, requiere de un número importante de trabajadores activos por cada jubilado; este presupuesto macroeconómico sólo se cumple para los fondos privados. El Seguro Social necesariamente dependerá del presupuesto de la Nación por unos 20 ó 30 años más dada su fórmula actual: un cotizante activo por un jubilado. Esto es inviable.


Son suficientes los cambios que el Congreso ha realizado en materia pensional; entre estos se cuenta el aumento de la edad pensional a 62 años en hombres y a 57 en mujeres, el incremento de semanas de cotización, el aumento de las cotizaciones, límite a la pensión máxima, la muerte a la mesada 14, el fin a los regímenes especiales y menor número de horas nocturnas. Los trabajadores ya han dado más de la cuenta.


Le corresponde a los gremios, a los empresarios y a los dueños del capital acabar con la informalidad y el desempleo; les toca y es su obligación lograr mayor competitividad. Llevan 20 años diciéndolo, desde la apertura económica.


El sector privado es fundamental para el desarrollo de Colombia, el Estado debe garantizar su seguridad jurídica y estabilidad en las reglas del juego de una economía globalizada, lo que no implica desconocer que en las materias aquí tratadas estos sectores se encuentran en deuda con el país.



lunes, 4 de octubre de 2010

¿Quién será el próximo Alcalde de Medellín?

El 2011 será un año emocionante en materia electoral, se definirán las J.A.L., los concejales, los diputados, los alcaldes y gobernadores para el período 2012 – 2015.


En la actualidad están sonando más de 20 nombres sólo para la Alcaldía de Medellín, ninguno de ellos estando solo podrá lograrlo, necesitarán alianzas para que alguno pueda alcanzar su propósito.


En lo personal estoy invitando a todos mis amigos a esperar hasta el mes de marzo o abril para definir a quién le daremos nuestro apoyo. Este será el candidato que llene nuestras expectativas sobre como conducir el destino de la ciudad el próximo período. ¡NO POR MUCHO MADRUGAR, AMANECE MÁS TEMPRANO!


Como dice el dicho popular, esperemos que salgan todos los patos al agua, no nos dejemos llevar por encuestas manipuladas y busquemos acertar por el bien de Medellín.


Los invito a mantener la intención de ganar la Alcaldía con alguien que dé garantías a la ciudad y que entienda que sin corrupción también se puede hablar de gobernabilidad.


Aprovecho para reiterar mi intención de aspirar nuevamente al Concejo de la ciudad y para ello necesito de su apoyo y el de todos sus amigos, ¡Nadie está sobrado! Espero contar con usted y con los suyos el próximo año.


En el mes de diciembre nos reuniremos todos donde presentaré mi informe de gestión y auscultaremos el devenir del año entrante.

La Ministra de Educación se interesa por Olimpiadas del Conocimiento

“La asistencia de la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra a las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento, demuestra la gran importancia y el aporte que éstas le vienen dando a la calidad de la educación en nuestra ciudad”, manifestó Fabio Humberto Rivera, creador de la iniciativa.

Hoy con la presencia de la doctora Campo Saavedra se llevará a cabo la final de los niños de quinto grado a las 5:30 de la tarde en el auditorio del Tecnológico Pascual Bravo. La transmisión será en directo por Telemedellín.


El concejal Fabio Rivera proponente de las Olimpiadas y el secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera, le harán entrega del Acuerdo Municipal que ha dado vida a este competencia en búsqueda del conocimiento.


En el Acuerdo están plasmados los cambios para el próximo año que consisten en apoyo del I.C.F.E.S., pasantía o intercambio cultural en el exterior para los niños de quinto de primaria que lleguen a la final. También los 1500 mejores estudiantes de décimo y undécimo de las instituciones públicas, recibirán nivelación y capacitación antes de ser seleccionados los 10 ganadores de cada núcleo.


Las Olimpiadas seguirán fortaleciendo el razonamiento lógico matemático y las habilidades comunicativas, involucrando en el 2011 preguntas de cultura general en un porcentaje igual o menor al 20%.


La participación de 80 mil estudiantes en este año, en competencias por el conocimiento, demuestra la importancia de este instrumento como un aporte más para la búsqueda de la calidad de la educación en el sector público.


El concejal Rivera felicitó a la Secretaría de Educación por la excelente ejecución del Acuerdo, a los estudiantes, rectores, coordinadores y profesores por el gran interés que le han puesto a las Olimpiadas Medellinenses del Conocimiento y a Telemedellín por hacerlas visibles.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons