sábado, 26 de junio de 2010

METROSALUD EN GRAVES DIFICULTADES DE LIQUIDEZ FINANCIERA

La Resolución 2114 del Ministerio de Protección Social colocó más barreras al flujo de los recursos hacia las EPS y las IPS.

En el mes de mayo debieron girar a Metrosalud $7 mil millones para atender los pacientes durante el mes de junio y estos recursos aún no han llegado.

El Ministerio ha creado la figura de un operador aumentando de paso la intermediación y en su defecto si las IPS no lo aceptan, ha impuesto nuevas condiciones para poder girar los dineros.

“Si no se autoriza el giro ya atrasado del mes de mayo y el que debe autorizarse para atender los pacientes del mes de julio, Metrosalud estaría en graves dificultades para responder por la atención de primer nivel de más de 700 mil personas del Sisbén 1, 2 y 3”, afirmó el concejal de Medellín Fabio Rivera.

Si ésta situación no se resuelve en estos ocho días obligaría a Metrosalud a suspender servicios o acudir a la Banca para endaudarse.

La bancada Liberal encabezada por Fabio Humberto Rivera, Aura Marleny Arcila y Bernardo Alejandro Guerra han hecho aprobar un debate para evaluar la problemática financiera de Metrosalud, pero como el problema no da espera, están dispuestos a pedir al Ministerio agilidad en el pago de los recursos a Metrosalud.

miércoles, 23 de junio de 2010

JUAN MANUEL GALÁN DE TERTULIA CON ALGUNOS AMIGOS DE MEDELLÍN

El senador Juan Manuel Galán, realizará una tertulia con el concejal Fabio Humberto Rivera, el diputado Jaime Alberto Garzón,el secretario de la Asamblea Gustavo Rodríguez, el abogado Omar Hoyos Agudelo y el ex-gerente del Inder Luis Eduardo Cuervo, entre otros.

En la tertulia que se realizará este jueves a las 4:00 de la tarde en la ciudad de Medellín se discutirán algunos temas que puedan convertirse en propuestas del senador Galán para el Congreso de la República.

“Los liberales aceptamos la convocatoria del señor presidente electo Juan Manuel Santos, para construir un País teniendo como premisa la Unidad Nacional”, precisó el Concejal de Medellín.

El grupo liderado por Fabio Rivera, Jaime Garzón y Omar Hoyos, está seguro que Juan Manuel Galán, buscará que el Gobierno de Unidad Nacional incorpore muchas de las propuestas que Rafael Pardo había presentado para el País.

El senador Galán reitera sus agradecimientos a los medellinenses y antioqueños que votaron por él, el pasado 14 de marzo.

lunes, 21 de junio de 2010

CONCLUSIONES DEL CONCEJAL FABIO RIVERA EN EL DEBATE SOBRE RÉGIMEN SUBSIDIADO

  • Medellín debe apostar por tener una E.P.S. pública o incluso mixta.
    Solicitar a Comfenalco E.P.S. que regrese a prestar el aseguramiento del Régimen Subsidiado en Medellín.
  • Exigir a Caprecom un servicio mejor y oportuno a los pacientes afiliados y un pronto pago a la red prestadora de servicios.
  • Caprecom debe suspender la estrategia que viene implementando en favor de la integración vertical.
  • Las utilidades de aseguradores y prestadores no pueden ser a costa de malos salarios del recurso humano de la salud, ni de la buena calidad en el servicio.
  • Se debe revisar la intermediación del Régimen Subsidiado en las grandes ciudades, éstas podrían responder por los pacientes del Sisbén 1, 2 y 3, contratando directamente con la red pública y privada, sin necesidad de intermediación.
  • La integración vertical se ha convertido en una amenaza para los hospitales públicos y privados. Metrosalud, por ejemplo lleva dos años generando pérdidas.
  • El P.O.S. debe actualizarse incluyendo nuevos medicamentos, procedimientos y ayudas diagnósticas, para garantizar el derecho a la salud a todos los colombianos.
  • Las enfermedades de alto costo, y la alta concentración de pacientes con estas enfermedades en Medellín, hacen inviables a las E.P.S. contributivas y subsidiadas. La salud no puede tomarse como un negocio, pero el sistema sí debe garantizar equilibrio financiero.
  • La Unidad de Capitación o el valor que el Estado reconoce al asegurador por cada persona debe aumentarse en lo contributivo y en lo subsidiado, para poder ampliar los beneficios del P.O.S. y así disminuir el recobro por lo no P.O.S.
  • Los costos de los medicamentos deben regularse desde la producción, importación y comercialización, para garantizar tratamientos efectivos por un menor valor.
  • Debe exigirse y controlarse la calidad de los medicamentos genéricos.
    Los costos de los insumos deben ser regulados.
  • Las barreras de acceso deben superarse para garantizar el derecho a la salud con calidad de todos los colombianos.
  • La corrupción tiene que ser combatida y evitada en toda la cadena aseguradora y prestadora de servicios de salud.
  • Los incrementos anuales de la U.P.C. deben obedecer a la inflación de la canasta de salud.
  • El sistema exige un flujo oportuno de recursos a toda la red prestadora y esto no está ocurriendo.
  • En el 2009, nueve de quince E.P.S. del sector contributivo y seis de nueve E.P.S. del sector subsidiado, presentaron margen operacional negativo. Dos de nueve prepagadas generaron pérdida, lo que pone en grave riesgo a todo el sistema de salud de Colombia.
  • El Gobierno, el Congreso, los usuarios y los actores del sector de la salud deben abrir un debate Nacional con fecha de cierre, que resuelva la crisis del sistema de salud en el País, que discuta sí se cambia o no el modelo actual.
  • El cambio de modelo o las modificaciones que se le hagan al actual, tiene que garantizarle el derecho a la salud con calidad a los 44 millones de colombianos y debe ser sostenible financieramente.
  • El Gobierno, los empresarios y los industriales, deben apostar por un modelo económico que garantice un incremento importante en el empleo y que formalice la mayoría de los empleos informales; garantizando más colombianos afiliados al Régimen Contributivo y la disminución en la demanda del Subsidiado.
  • Hay mucho más por hacer, usted puede aportar a la construcción de un sistema de salud garantista en los derechos y sostenible financieramente.

martes, 8 de junio de 2010

Colombia necesita el tercer canal de televisión

El Gobierno Nacional ha sido muy generoso con los canales privados existentes en el País. RCN y Caracol han contado con el tiempo suficiente para empoderarse en Colombia.

La prórroga les fue concedida por un valor menor del que inicialmente pretendía recaudar el Estado, como consecuencia de la crisis económica, de la importancia de estas dos grandes empresas y de la presión que se ejerció desde muchos frentes. Presión que calificaría como legítima.

También calificó como válida y pertinente la iniciativa de abrirle el espacio a un tercer canal, situación que permitirá democratizar y ampliar la oferta de televisión a los 44 millones de colombianos.

La licitación del tercer canal no debe utilizarse en una campaña electoral para defender intereses privados, aunque estos sean legítimos, en contra de los intereses generales.

Colombia necesita del tercer canal. Con estos recursos debe fortalecer el Canal Uno y los canales regionales para construir una televisión pública fuerte y capaz de competir con los canales privados.

Conclusiones del debate sobre oportunidades para la educación superior


Conclusiones del debate sobre oportunidades para la educación superior
Citado por la bancada Liberal en cabeza del concejal Fabio Rivera, acompañado de las bancadas de A.S.I y de la U

  • Se superó la meta del Fondo E.P.M., con los nuevos estudiantes aceptados en la actual convocatoria, llegamos a 13 mil universitarios beneficiados con créditos condonables, que sumados a los 23 mil estudiantes del I.T.M. y a los 8 mil del Pascual Bravo y el Colegio Mayor, muestran claramente la importancia que esta Administración y este Concejo le vienen dando a la educación superior.
  • Para el año 2011 se agota el Fondo E.P.M. para estudiantes nuevos.
    En el Fondo E.P.M. se cuenta con los recursos para garantizar a los estudiantes aceptados, su continuidad en la carrera escogida.
  • Los programas más elegidos por los beneficiados de este fondo son: Derecho, Contaduría, Sistemas de Información, Tecnología en Gestión Administrativa, Tecnología en Costos, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Medicina, Negocios Internacionales y algunas licenciaturas.
  • Las universidades que más estudiantes han recibido en convenio con el Fondo E.P.M. son: la Universidad de Antioquia, el I.T.M., la Universidad de Medellín, la Universidad Nacional, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad San Buenaventura, la universidad Eafit, la universidad Luis Amigó, y la institución universitaria Esumer entre otras. Todas ellas merecen el reconocimiento de la ciudadanía.
  • Por Presupuesto Participativo se encuentran estudiando 1808 jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. Sobresalen por su apoyo los líderes de las comunas: Popular, Santa Cruz, San Javier, Villa Hermosa, Castilla, Robledo, Guayabal, Manrique y Belén.
  • El programa Jóvenes con Futuro ha invertido 19.500 millones para capacitar a más de 11 mil muchachos de los estratos 1, 2 y 3 en competencias laborales durante los años 2008, 2009 y 2010.
  • La bancada Liberal presentó el Proyecto de Acuerdo 256 con el fin de crear un nuevo fondo para la educación superior, buscando que en los próximos cuatro años se beneficie a 16 mil jóvenes más; las demás bancadas también manifestaron su respaldo. Por su parte el concejal Federico Gutiérrez le solicitó al Alcalde apoyar la iniciativa de la bancada liberal.
  • El concejal Fabio Rivera propone incluir educación superior por Presupuesto Participativo para el estrato 4 en las comunas de clase media.
  • El concejal Fabio Rivera propuso evitar y reemplazar de manera urgente la deserción temprana, que en programas como jóvenes con futuro supera el 15%.
  • Se propone también utilizar los mecanismos que sean necesarios para que los jóvenes con futuro se inserten laboralmente. En la actualidad esto ocurre con un 26% de ellos, el 74% está en búsqueda de empleo.
  • En las conclusiones se pide modificar los acuerdos de Olimpiadas del Conocimiento y de mejores bachilleres para incluir en las primeras, cultura general y permitir que la beca pueda aplicarse al sexto o séptimo finalista, si uno o varios de los cinco becados no hacen uso de ella. Al mismo tiempo que se disminuyan las exigencias, en requisitos, a los mejores bachilleres.
  • Medellín es la ciudad que más esfuerzos hace en educación no formal, en técnicas, en tecnologías y en educación universitaria con los jóvenes de los estratos 1, 2 y 3. 60 mil jóvenes hoy son los beneficiados.
  • La calidad y la pertinencia deben seguir siendo un objetivo de interés superior.

jueves, 3 de junio de 2010

La bancada Liberal evaluará los resultados del Fondo EPM

El concejal Fabio Humberto Rivera acompañado de los concejales Aura Marleny Arcila y Bernardo Alejandro Guerra de la bancada del Partido Liberal evaluarán en el debate de este viernes 4 de junio en el recinto del Concejo de Medellín, los resultados del Fondo EPM para educación superior y de los proyectos Jóvenes con Futuro, Empresarismo y Emprendimiento.

En la sesión están citados el secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera y el de Desarrollo Social Jorge Humberto Melguizo Posada, quienes responderán el siguiente cuestionario:
  • ¿Cuántos jóvenes están estudiando por medio del fondo E.P.M.?
  • ¿Cuántos jóvenes lo hacen a través de Presupuesto Participativo y cuántos por Olimpíadas del Conocimiento?
  • ¿Cuántos están como mejores bachilleres por estratos y por universidades? ¿En qué programas?
  • ¿Cuántos jóvenes se han formado en el año 2008 y 2009 en el programa Jóvenes con Futuro y cuántos se tienen proyectados para el año 2010?
  • ¿Cuánto se ha invertido hasta la fecha en cada modalidad?
  • ¿Cuánto queda disponible en el fondo E.P.M.?
  • ¿Se ha efectuado un seguimiento en la vinculación laboral que tienen los egresados en las diferentes modalidades?
  • ¿Cuántos jóvenes se han vinculado al ámbito laboral?
  • ¿Cuántos jóvenes han montado empresa? ¿Cuántas de éstas han sido exitosas?
  • ¿Cuántas de estas empresas han sido apoyadas por los diferentes proyectos de emprendimiento, capital semilla u otros programas que ofrece el municipio?

En diciembre se acaban los recursos del Fondo EPM para estudiantes nuevos, ¿Porqué no hacer un nuevo fondo para que en los próximos cuatro años se beneficien 16.000 estudiantes nuevos en universidades públicas y privadas?

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons