- La Corte debe declarar inexequibles los decretos de emergencia social.
- La crisis de salud se conocía desde hace varios años.
- El financiamiento de la salud anteriormente, se basaba en tasas de desempleo de un dígito, en una menor cantidad del empleo informal y en el crecimiento económico sostenido en el país por encima del 7% anual; lo que equivalía a un 70% de afiliados en el sector contributivo y un 30% en el sector subsidiado. Hoy esto es a la inversa.
- El Congreso debe reformar la ley 100 de 1993 y la ley 11-22 de manera urgente, en un debate amplio con el país. El modelo es cuestionado por unos y otros.
- Los decretos de emergencia atentan contra la autonomía médica, afectando además la calidad de la salud.
- Los decretos de emergencia violan la Constitución, al reversar la descentralización, concentrando los recursos en Bogotá.
- La calidad de muchos de los medicamentos genéricos es cuestionable.
- Las utilidades de las E.P.S. se fundamentan, en muchos casos, en bajos salarios, perversos contratos del recurso humano en salud y negación de servicios a los pacientes.
- Los decretos-ley de emergencia, continúan vigentes, aún no se han modificado.
- Los decretos de emergencia ponen en riesgo las prestaciones sociales del sector público.
- Los hospitales públicos, las E.S.E. y la red pública, podrían desaparecer si las E.P.S. siguen aumentando la integración vertical.
- El P.O.S. contributivo se limita, poniendo más barreras de acceso a los pacientes y a la salud.
- El P.O.S. subsidiado podría ampliarse pero no se conoce cuál será el incremento de la U.P.C. subsidiada para garantizar el P.O.S. que ha exigido la Corte.
- Los impuestos a la cerveza, el cigarrillo y el chance son necesarios.
- Colombia tiene sólo 8 millones de cotizantes al Sistema Contributivo.
- En Colombia 26 millones de personas están en el régimen subsidiado.
- En el 2009 murieron 160 personas que estaban siendo reguladas según Metrosalud.
- En Colombia han fracasado las políticas de empleo. 14.5% de desempleo y 38% de informalidad en el mismo, así lo demuestran.
- El P.O.S. debe ampliarse para que se incluyan nuevos medicamentos, procedimientos, insumos y ayudas diagnósticas.
- El aseguramiento de más de 24 millones de pobres debe hacerse a partir del 01 de abril del año en curso, bajo las normas de los decretos de emergencia, generando pánico en la red pública.
- A la clase media no se le debe cobrar lo no P.O.S. sino que lo debe garantizar el aseguramiento.
- Los precios de los medicamentos de marca y los insumos deben ser regulados.
- Medellín debe avanzar para tener una E.P.S. pública.