viernes, 4 de diciembre de 2009

MENSAJE DE NAVIDAD


lunes, 30 de noviembre de 2009

TRES DE DICIEMBRE, DÍA DEL MÉDICO


El 3 de diciembre celebramos en Colombia el Día del Médico, profesional de la salud que no sólo salva vidas sino que también ayuda a sus pacientes a llevar con menor peso la gravedad de sus enfermedades.

El médico, el doctor, el galeno hace parte de la cotidianidad de todos, es la persona que nos escucha los problemas físicos y los del alma, es el que nos receta para nuestros dolores, el que nos asiste a la hora de nacer y en muchas oportunidades a la hora de morir.

Todos requerimos la atención de un médico, su orientación es fundamental para tener buena calidad de vida en la niñez, en la adolescencia, en la edad adulta y en la tercera edad.

Los felicito a todos, tanto a los médicos especialistas como a los médicos generales, los invitamos a seguir renovando su juramento con todo el respeto y la dedicación que se requiere para mantener o recuperar la salud, combatiendo sin descanso la enfermedad.

En el día del médico, el gobierno debería reflexionar sobre los malos salarios de los profesionales de la salud, del médico, del odontólogo, de las enfermeras, de los auxiliares de enfermería, del bacteriólogo, de los técnicos, para exigirle a las E..P.S´s unos ingresos dignos para quienes se entregan día y noche en la búsqueda de hacernos más llevadera la vida.

Esta semana abraza a tu médico, dale tu mano, bríndale una sonrisa, reconócele su importancia.

lunes, 23 de noviembre de 2009

UN CONCEJO RESPONSABLE Y TRANSFORMADOR

El Concejo de Medellín está apostando a la transformación de la ciudad de manera responsable, al aprobar presupuestos para importantes proyectos sin desatender la educación, la salud y el bienestar social de sus habitantes.

Para ejecutarse o iniciar su ejecución en 2010, el Concejo ha aprobado este año recursos por más de 77 mil millones de pesos, para el puente de la calle 4 sur, el cual unirá las comunas 14 y 15; El Poblado y Guayabal respectivamente.

Traer 150 mil millones de pesos de utilidades de E.P.M. para financiar proyectos urbanos integrales de las comunas 5, 6, 7, 8 y 13 es un gran acierto del alcalde, Alonso Salazar, y del Concejo de Medellín.

La decisión de este Concejo de aprobar los primeros 68 mil millones de pesos para que se inicien las obras de la línea B del Metro, que parte de la estación San Antonio hacia Buenos Aires y termina en dos metrocables, permite afirmar que esta corporación es seria, responsable y transformadora.

No menos importantes son las inversiones que posibilitarán la construcción del Hospital Infantil Concejo de Medellín, de las unidades hospitalarias de San Cristóbal y Buenos Aires y de la Clínica de la Mujer.

En educación hay partidas importantes para varios colegios, jardines sociales y bibliotecas de San Cristóbal y el 12 de Octubre.

El mínimo vital de agua, Medellín Solidaria, la inversión en medio ambiente, en movilidad, subsidios a los servicios públicos de los estratos 1, 2 y 3, seguridad alimentaria y atención a desplazados, son apenas una muestra de la gran inversión social que este Concejo aprueba para la ciudad.

Una presupuestación por más de 108 mil millones de pesos para la Secretaría de Gobierno es muestra inequívoca del compromiso del alcalde y del Concejo actual con la convivencia y la seguridad de Medellín.

Son más los hechos que me permiten afirmar que la ciudadanía tiene un Concejo serio, responsable y transformador.

Usted podrá encontrar más información en la página web del Concejo de Medellín.

martes, 17 de noviembre de 2009

EN RIESGO INVERSIÓN DEL MUNICIPIO

Hace más de tres años, un medio de comunicación muy importante tituló en primera página que el tramo entre el Túnel de Occidente y la Carrera 80 era una realidad porque su construcción se iniciaría muy pronto.

Como Presidente del Concejo en 2006 solicité al Ministro de Transporte seguridad financiera para esta vía. Respondió mediante oficio que el Gobierno Nacional asignaría una partida inicial de diez mil millones pesos para 2007.

Al mismo tiempo, se pusieron de acuerdo los cuatro responsables de la obra: El municipio compra los predios, y reubica las familias de la cuenca de La Iguana afectadas por el proyecto vial. El Área Metropolitana construye el intercambio a nivel de la Carrera 80. El Departamento y la Nación asumieron la responsabilidad de construir la vía aportando partes iguales.

En un comienzo, los dueños del proyecto deberían aportar o invertir un presupuesto aproximado a los 23.24 mil millones de pesos.

Hoy el municipio viene invirtiendo un presupuesto que superará los 45 mil millones, en la compra de predios y de viviendas y reubicación de familias. Este proceso es lento, difícil y delicado por la problemática social que viven las 1500 familias que al final tendrán que ser intervenidas con el respeto y la dignidad que merecen.

El Área Metropolitana podría iniciar la construcción del intercambio vial si se tienen los diseños definitivos, puesto que nuestros ingenieros son capaces de adelantarse a la construcción de la vía sin equivocarse, acción que evitaría que los predios del sector del intercambio vuelvan a ser invadidos.

La Nación y el Departamento, como responsables de la construcción de la vía, deben apropiar ya los recursos para que se licite con urgencia este proyecto. De lo contrario, pondrían en riesgo las cuantiosas inversiones que el municipio de Medellín está haciendo en materia de predios y reubicación de familias. Ejemplos existen muchos. El Área Metropolitana compro predios antes de 2000, para ampliar la vía Regional Norte entre Moravia y Zamora y hoy esos predios están nuevamente invadidos... Esa plática se perdió.

No quisiéramos entonces que el esfuerzo de la Alcaldía y del Concejo de la ciudad, al aplicar más de 45 mil millones de pesos, se vea afectado porque la Nación no construya a tiempo este importante tramo entre la 80 y el Túnel de Occidente.

Queda un interrogante más. ¿Quién va a cuidar la cuenca de la Iguaná para que no se den nuevas invasiones? Cuánto costará esto. Cuánto cuesta la vía hoy.

Señor ministro, Andrés Uriel: en sus manos está desatar el nudo. Asigne los recursos para que en abril y mayo se abra la licitación y puedan iniciarse las obras en septiembre-octubre del 2010, coincidiendo con la reubicación que debe hacer el municipio. Así disminuiremos los riesgos de esta gran inversión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

ENCUESTAS MANIPULADAS...


Los responsables de las firmas encuestadoras que orientan el voto a favor de sus candidatos deberían ser sancionados e incluso llevados a la cárcel por la manipulación de la opinión pública.

La última semana se dio a conocer una encuesta totalmente en contravía a las encuestas realizadas un mes atrás, sin que la mayoría de los candidatos hubieran hecho algo para que se alterara la opinión pública con la tendencia que se tenía.

El único resultado que podría tener explicación es el de “Uribito”, por el escándalo de Agro Ingreso Seguro.

Los demás candidatos no han hecho nada extraordinario que explique el bajón que muestran las encuestas para algunos, o el repunte exagerado para otros.

No es posible, sin hacer propuestas y sin estar con la vigencia que se requiere en los medios de comunicación, romper con la tendencia que se traía.

Todo indica que es una encuesta parcializada, posiblemente amañada e inducida para generar daño a unos candidatos y beneficio a otros.

La Procuraduría y el Consejo Nacional Electoral debe auditar y reglamentar las encuestas para que no violen el derecho a la igualdad que tienen los candidatos y no manipulen a la opinión pública en la decisión que los ciudadanos deben tomar para elegir libremente al próximo Presidente de la República.

La democracia no puede seguir siendo cooptada por encuestadores y encuestas irresponsables.

lunes, 26 de octubre de 2009

SIGAMOS EL EJEMPLO


Las organizaciones sociales en Internet convocaron a un día sin homicidios en Medellín el pasado viernes, 23 de octubre.

Los homicidios no disminuyeron ese día, pero el ejercicio pedagógico de movilización social a favor de la vida por parte de un grupo de jóvenes es digno de resaltar y de imitar.

El Alcalde ha convocado a la sociedad civil para que participe activamente en pro de la vida y en contra de la violencia. Al mismo tiempo, viene aumentando la oferta social para los jóvenes.

El Presidente de la república también ha hecho lo propio en los dos consejos comunales realizados en Medellín.

El Concejo de la ciudad ha insistido en la necesidad de combinar tres estrategias para disminuir los homicidios: la movilización social de todas las fuerzas vivas de nuestro municipio en la defensa de la vida, el aumento de la inversión social acelerando de paso la ejecución de todos los proyectos que generen empleo y el combate frontal a la escandalosa impunidad que carcome a nuestro país.

Lo visto en los últimos días muestra a las claras que la comunidad se está comprometiendo con el rechazo a la violencia en el llamado a los violentos, para que no continúen matándose y así llegar al objetivo de cero muertes en Medellín.

Al Municipio, al Departamento, a la Nación y a los dueños del poder económico les corresponde invertir para generar empleo y erradicar la pobreza.

A la Policía, a la Fiscalía y a los Jueces se les debe responsabilizar del combate a la impunidad y de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Sólo así lograremos una ciudad más visible y vivible, más justa y más incluyente.

martes, 13 de octubre de 2009

¡QUÉ MIEDO DE CHÁVEZ!

Los colombianos debemos preocuparnos más como país de los comportamientos esquizofrénicos, paranoides y/o bipolares del Presidente de Venezuela, quien ha decidido invertir los “petrodólares” en armas y no en crecimiento y desarrollo de su país.

Chávez se cree el heredero de Simón Bolívar, con autorización para reunificar la llamada Gran Colombia, comportamiento que podría estudiarse en un posible cuadro de esquizofrenia. Chávez tiene días muy alegres, en los que canta, tiende la mano, abraza y dice que ama a Colombia. En cambio, otros días ofende, insulta, ordena bloqueo económico en la frontera y manda al “carajo” toda la diplomacia anterior.

Los psiquiatras tendrían indicios para una impresión diagnóstica de un paciente bipolar, maníaco depresivo. Chávez ve en Colombia al país que lo va a invadir o que ,mínimo, se va a prestar para que Estados Unidos lo invada desde su territorio. Él vé amenazas por todas partes, se siente perseguido permanentemente. Un cuadro totalmente parecido a la paranoia.

La historia se caracteriza por estar llena de gobernantes paranoicos, esquizofrénicos y bipolares que le han hecho mucho daño a la humanidad. De allí viene el temor a Chávez. De su afán guerrerista, de su incontrolable gasto militar, de su Movimiento Bolivariano armado, de sus alianzas, no santas, con Rusia y con Irán.

Muchos colombianos han tenido reparos del convenio de cooperación de Colombia con los Estados Unidos. Eso en realidad está bien. El Gobierno Nacional debe dar claridad y tranquilidad a los colombianos y a los países vecinos. Lo que no se ve bien es que no se le reclame y se le condene con la misma fuerza al gobierno de Chávez, por su afán belicista, guerrerista y armamentista.

Los gobiernos de América y los de todo el mundo deberían rechazar las actitudes bélicas de Chávez, exigiéndole parar la escalada armamentista que hoy tiene, obligándolo a garantizar la democracia en su país y evitando una guerra entre países hermanos.

martes, 6 de octubre de 2009


BOLETÍN DE PRENSA

PREGUNTAS DEL CONCEJAL FABIO HUMBERTO RIVERA NO RESUELTAS POR EL MINISTRO DE TRANSPORTE

El concejal Rivera Rivera preguntó al Gobierno Nacional en la sesión del pasado lunes 5 de octubre :
  • Si los 400 mil millones de pesos que va a aprobar Medellín para las Autopistas de la Montaña son una partida única o son a valor constante.
  • ¿Quién va a financiar el tramo Cisneros - San José del Nus que no aparece en la actual concesión Bello – Cisneros y tampoco está en el proyecto Autopistas de la Montaña?
  • ¿En qué año recibe los peajes la concesión Autopistas de la Montaña, si hoy están en la concesión Bello – Cisneros hasta 2018?
  • ¿Cuándo se entrega el billón de pesos de la Nación?
  • ¿Cuáles son los argumentos jurídicos para la legalidad del proyecto?
  • Bogotá tiene financiación 70-30 con la Nación para las tres fases Transmilenio y Metro. ¿Por qué a Medellín no se le aplica 70-30 para el crecimiento del Metro hacia Buenos Aires y el corredor de la 80?
  • ¿Por qué se sigue afirmando por congresistas, no antioqueños, que a Medellín le regalaron el Metro?
  • Desconocen estos congresistas que Medellín y el departamento vienen pagando con la sobretasa a la gasolina y el impuesto al tabaco los más de 5 billones que se deben.
  • ¿Desconocen la deuda que tenemos por 60 años?
  • ¿Cuándo se van a construir los cuatro kilómetros desde el Túnel de Occidente hasta la carrera 80?


El Ministro hizo una legítima defensa de la importancia del proyecto Autopistas de la Montaña , en esto todos estuvieron de acuerdo. Lo que no hizo fue responder a las preguntas realizadas por varios concejales. Se espera que éstas sean resueltas en el primer debate del 16 de octubre.

lunes, 5 de octubre de 2009

¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTÍMULOS DEL PLAN ESPECIAL DE PATRIMONIO?


Hace siete meses aprobamos el Plan Especial de Patrimonio. En el acuerdo número 23 de 2009, quedaron tareas pendientes de la Administración Municipal para la implementación del plan, el cual tiene como objeto proteger, mantener, restaurar y hacer visible todos los bienes de interés y valor patrimonial de la ciudad de Medellín.

La Alcaldía se comprometió con el desarrollo de una línea de estímulos para los propietarios de aquellos bienes que se declaren de interés cultural.


Los dueños del patrimonio histórico tienen beneficios en el impuesto predial. Un corredor del barrio Prado tiene beneficio adicional en industria y comercio.


El Alcalde debe estar presentando un proyecto de acuerdo para crear un subsidio económico en el pago de los servicios públicos de aquellos bienes que han sido declarados de interés cultural por el Municipio, el Departamento o la Nación. Estas ayudas buscan aliviar un poco las cargas económicas de los propietarios, procurando que puedan mantener en buen estado el patrimonio histórico que hoy es orgullo de la ciudad.


Las juntas de acción comunal, como los propietarios de bienes de interés patrimonial, están esperando que el Municipio encuentre un camino para crear un estímulo en el pago de los servicios públicos de sus sedes, las que en su mayoría son del municipio de Medellín. Este es un pedido del Concejo de Medellín y, una de las conclusiones del debate que lideró la concejala Aura Marleny Arcila acompañada de los concejales Fabio Humberto Rivera, Bernardo Alejandro Guerra y Santiago Manuel Martínez. En ambos casos se espera mayor apoyo de la Administración Municipal.


Se requieren más recursos para proteger, mantener, restaurar y promocionar los bienes de interés cultural de una ciudad que, en relación con las ciudades europeas, tiene una corta vida.


Edificios públicos, edificios privados, parques, iglesias, casas, corredores y espacios públicos están esperando apuestas agresivas por parte del Estado para su protección.
El patrimonio ecológico, arqueológico y ambiental esperan lo mismo.


En nuestras manos está que las próximas generaciones se sientan orgullosas de la historia de Medellín por su referente de valor patrimonial.

viernes, 2 de octubre de 2009

CONSULTA INTERNA DEL PARTIDO LIBERAL


Las consultas internas de los partidos son comparables con sus propias consultas y con las de los otros partidos, teniendo en cuenta los intereses de los militantes sobre éstas y el grado de democracia que se vive alrededor de ellos, esto es lo que las legitíma.


La consulta interna del Partido Liberal del pasado domingo se debe comparar con la consulta interna del año 2007 y con las del Partido Conservador, del Polo Democrático y de la U en el año 2008.


La última consulta del Partido Liberal con más de un millón 350 mil votantes, no es comparable con la del año 2006 puesto que ese día se votó por Congreso de la República.


El día de la elección de Congreso salen a votar 12 millones de personas, situación que hace esta consulta muy diferente al día de la elección de los directores de un partido político.


El Partido Conservador obtuvo un millón 400 mil votos en su consulta interna en 2008 y con absoluta seguridad sumará más de tres millones de votos en la consulta de marzo de 2010 para elegir entre Noemí Sanín, Andrés Felipe Arias y Martha Lucía Ramírez, por coincidir con las elecciones de Senado de la República y Cámara de Representantes.


Un total de 400 mil colombianos votaron por la U en su consulta interna de 2008, hecho que no puede interpretarse como que la U sea un partido débil en Colombia.


Las consultas internas de los partidos tienen por objetivo definir su rumbo, elegir sus directivos y/o sus candidatos siendo allí donde éstas tienen que ser valoradas.


De lo contrario tendríamos que confrontar la consulta del Partido Liberal con 12 años en la oposición, sin las mieles del poder con las consultas internas de la U o del Partido Conservador que llevan 12 años gobernando al país.


Tengo que reconocer errores del Partido Liberal, como la oposición ciega obligada por algunos sectores que no representan al 100% del liberalismo, en lugar de mostrarse como alternativa con propuestas que resuelvan los problemas que hoy tienen los colombianos: pobreza, desempleo, inseguridad en las ciudades, altos costos en los servicios públicos, déficit de vivienda, pésimas relaciones con los países vecinos, violación de los derechos humanos, desplazamiento, entre otros.


Felicitaciones a los integrantes de la lista 6 en Medellín, son los ganadores absolutos. ¡Gracias a los que lo hicieron posible!


Felicitaciones a Rafael Pardo, Anibal Gaviria y Alfonso Gómez Méndez, los tres son ganadores.

jueves, 1 de octubre de 2009

PROYECTO DE ACUERDO APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

El Proyecto de Acuerdo que anexo a continuación fue presentado por el concejal Fabio Humberto Rivera y la concejal Aura Marleny Arcila, el 26 de febrero de 2009, éste se encuentra en discusión en la Comisión III, bajo la coordinación de los concejales Bernardo Alejandro Guerra, Nicolás Albeiro Echeverri y Óscar Guillermo Hoyos.

El Ministerio de Medio Ambiente está realizando una campaña llamada: "No me tires, reciclame", que respaldaría enormemente la discusión que quiero se haga sobre la chatarra electrónica en Medellín. Ésta política pública ya es Acuerdo en Bogotá.
PROYECTO DE ACUERDO No. 113 de 2009

“Por el cual se crea la política pública para el manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Medellín”

CONCEJO DE MEDELLÍN

En uso de sus facultades Constitucionales y legales, y en especial las conferidas por la Ley 136 de 1994 y el Artículo 313 de la Constitución Política de Colombia.

A C U E R D A

Artículo 1.- La Secretaría de Medio Ambiente diseñará e implementará la política pública de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos fundamentada en la responsabilidad de los diferentes actores de la cadena del ciclo de vida del producto, es decir, fabricantes, importadores, productores y distribuidores del aparato nuevo y de igual forma generadores y empresas de manejo de los residuos generados.

Artículo 2.- La Secretaría de Medio Ambiente de acuerdo con todos los actores de la cadena del ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos, diseñará y realizará campañas de información sobre las diferentes etapas de la política pública de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Artículo 3.- La Secretaria de Medio Ambiente cuenta con seis meses para el diseño e implementación de la política pública.

Artículo 4.- El presente Acuerdo rige a partir de su publicación.

lunes, 21 de septiembre de 2009

INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL, DEBE ESTAR POR ENCIMA DEL 7.5 POR CIENTO


La propuesta del incremento del salario para el año 2010 por debajo del 5 por ciento insulta a la clase trabajadora del país y desconoce la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados en los últimos siete años.

El DANE le hace un favor al gobierno, que es su patrón, y a los empresarios, al justificar y maquillar una baja inflacción por la aparente rebaja de algunas verduras, el arroz y en los últimos días la carne, sin evaluar que hay alimentos que se han comportado al alza.

Cómo entender la inflacción tan baja en 2009 si la mayoría de los componentes de la canasta familiar han estado todo el año con tendencia al aumento.

Una baja inflación por una disminución marcada de la demanda no esconde la realidad de lo ocurrido con el incremento del salario en el año 2009, el cual a estas alturas del partido ya ha perdido su poder adquisitivo.
El incremento del salario mínimo legal en el año 2010 debe estar por encima del 7.5 por ciento, si el gobierno se la juega en hacer justicia con la clase trabajadora.

El gobierno no debe incrementar el salario de 2010 pensando solamente en una muy cuestionada inflación. También debe tener en cuenta el aumento que han tenido los diferentes componentes de la canasta familiar, al mismo tiempo que implementar políticas que impidan que estas alzas se sigan presentando.

El alza de los servicios públicos como la energía se acerca a un 20 por ciento sin que el Estado haga nada para enmendarlo. Los arriendos, la educación, los copagos y las cuotas moderadoras en salud subieron en el año en curso más del 7 por ciento. Los medicamentos y los procedimientos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, los cuales la mayoría de las veces son asumidos por los pacientes, han tenido alzas superiores al 20 por ciento.

Los anteriores son argumentos suficientes para que los colombianos exijan un incremento salarial por encima del 7.5 por ciento.

Estoy seguro de que quien lea mi punto de vista podrá aumentar la lista de las cosas que han subido este año.

El Congreso tiene una deuda con los trabajadores: devolverles los recargos nocturnos y festivos que les quitó hace ya varios años.

El gobierno y los empresarios están en deuda con el país en materia de empleo y salarios dignos.

La guerra en Colombia debe ser contra la pobreza y el desempleo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL CONSEJO DE SEGURIDAD CON EL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ


Fuimos convocados por la Presidencia de la República a discutir sobre la violencia que vive hoy la ciudad, con una pregunta del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez: ¿Qué puede hacer cada uno de los actores sociales del orden nacional, departamental y municipal para contener los homicidios en Medellín?.

En el consejo intervinieron el Presidente, el Gobernador, el Alcalde, el Director de la Policía Nacional , el Ministro de Defensa, los directores del SENA y Bienestar Familiar, funcionarios nacionales, departamentales y municipales para enunciar de manera resumida la inversión social que se está realizando en Medellín, un poco descoordinada por cierto.

Se escucharon las voces de varios líderes comunitarios, madres comunitarias, clubes juveniles, grupos culturales y varios congresistas.

Muchos le apostaron a responder la pregunta del señor Presidente, comprometiéndose en la movilización social en contra de la violencia y haciendo propuestas a las diferentes instancias del Estado.

Algunos de los que intervinieron estaban perdidos. No comprendieron la invitación del Presidente y se fueron por las ramas.

Como uno de los citantes del debate de control político realizado el 30 de julio en el Concejo de Medellín, en el cual planteamos la necesidad de fijar una estrategia de seguridad para Medellín, con la concurrencia del Gobierno Nacional y Municipal, escuché con atención todas las intervenciones a la espera de propuestas integrales para disminuir la violencia.

Preocupaban al Concejo los 1070 homicidios ocurridos hasta el 30 de julio y nos preocupan aún más los 1370 que se suman a la fecha, razón por la cual avalamos todo esfuerzo que se haga para contener la creciente violencia en Medellín.

El Alcalde recibió un espaldarazo del Presidente Álvaro Uribe, no sé si consciente o inconsciente, al invitar a todas las autoridades nacionales, departamentales y locales a hacer frente común en contra de la violencia.
Expreso estas afirmaciones porque acompañé al Alcalde en diferentes eventos, en los que ha planteado una estrategia de seguridad con tres líneas importantes.

La primera línea invita a todos los medellinenses a una movilización social en contra de la violencia y a favor de la vida, comprometiendo para ello a todos los actores sociales de los sectores público, privado y comunitario; la segunda parte se enfoca desde el diagnóstico de la problemática social que hoy soportamos, la cual nos obliga a buscar recursos para ampliar la inversión social y ofrecer nuevas oportunidades a los sectores vulnerables e inclusive a los integrantes de los “combos”. La tercera y última línea propuesta por la Administración Municipal es la de exigir al Gobierno Nacional mayor pie de fuerza y combate frontal a la impunidad.

El Presidente enfocó su estrategia en la primera y tercera líneas que viene promoviendo la Alcaldía y dejó de lado o tocó tímidamente, la segunda línea que obligaría al Gobierno Nacional a combatir la pobreza y disminuir el desempleo, trayendo más recursos para aumentar la inversión social.

Espero que en octubre, cuando se repita este ejercicio, el Presidente trabaje una estrategia integral con el Alcalde y el Concejo de la ciudad, que nos garantice en el tiempo poder disfrutar de una ciudad en paz y sin pobreza.

¡Presidente: juntos sí podemos!

lunes, 7 de septiembre de 2009

AUDIENCIA PÚBLICA AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE


El Contralor General de la Nación, Julio César Turbay Quintero, realizó una audiencia pública el pasado viernes en el recinto del Concejo de Medellín, evento en el que participaron las autoridades locales, veedurías cívicas, transportadores, contralorías de Medellín y Bello, líderes comunitarios, académicos y concejales de Medellín, quienes plantearon sus inquietudes frente al Sistema Integrado de Transporte.

De la audiencia se puede concluir que el valor aprobado entre los dos Conpes es de 635 mil millones de pesos para los tres Municipios: Medellín, Itagüí y Envigado, sin contar los 65 mil millones de pesos que ha aportado adicionalmente Medellín. Que el último Conpes tiene que ser de seguimiento por estar apenas en la primera fase de Metroplús.

Quedó además muy claro que Metroplús es el responsable de la infraestructura y el Metro el responsable de la operación del sistema.

La autoridad de transporte no se le discute al Área Metropolitana. Por el contrario, se le pide acelerar los procesos que dependen de ella, para no atrasar más el inicio de la operación de Metroplús.

Cuando el Contralor preguntó al Metro sobre la fecha de inicio de la operación, respondió con una pésima noticia: “Si el Área Metropolitana hace lo que tiene que hacer, el Metro iniciará Metroplús en noviembre o diciembre de 2010”.

Esta respuesta no le gustará para nada al Alcalde de Medellín, al Ministro de Transporte ni al Presidente Álvaro Uribe Vélez, quienes habían manifestado que la inauguración sería en 2009.

Tampoco nos cae bien esa respuesta a todos los medellinenses, quienes esperábamos ver rodando los primeros buses articulados y los primeros padrones desde este año.

Le tocará al Ministro sentar en una sola mesa a todos los que tienen procesos pendientes para que esto funcione, porque, de lo contrario, ni en 2010 veremos a Metroplús funcionando, y eso que la infraestructura va por buen camino.

Quedaron muchos interrogantes de la audiencia pública que la ciudad merece se le resuelvan: ¿Qué fases de Metroplús seguirán?. ¿En qué fecha se entregará la primera fase de cada municipio?. ¿Qué nuevos recursos se requieren para seguir hacia otras zonas de Medellín?. ¿Se ampliarán las vías en la segunda y tercera fase o se construirán así de estrechas como la 45?. ¿En qué momento se dan en concesión las tres grandes estaciones?. ¿Por qué no se contempló ningún intercambio vial, deprimido o elevado, para mejorar la movilidad?. ¿Cuál será la, o las tarifas, del Sistema Integrado cuando entre en operación?, ¿El combustible inicial es el gas? ¿Cuáles serán las tecnologías y los combustibles de las futuras fases?.

Buena esa, por la Contraloría. Le resta garantizar que se cumplan los propósitos de un sistema integrado limpio, ambientalmente seguro, con mayor movilidad una tarifa módica y menor tiempo en el desplazamiento.

lunes, 24 de agosto de 2009

400 MIL PERSONAS BUENAS ESTIGMATIZADAS POR UNOS POCOS QUE PRACTICAN LA VIOLENCIA.


Los concejales Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán y Fabio Humberto Rivera Rivera, acompañamos al Alcalde Alonso Salazar Jaramillo a las comunas cinco y seis de la zona Noroccidental, donde el 99,99 por ciento es gente buena, trabajadora y comprometida con la ciudad.

Queríamos escuchar propuestas de la sociedad civil en la búsqueda de disminuir la violencia en tan importante sector de Medellín, aunque entendemos que el aumento de homicidios está en toda la ciudad.

La Alcaldía reiteró las miles de oportunidades que tienen nuestros jóvenes por cuenta del Municipio y planteó la posibilidad de abrir más espacios para la gente.

La policía se comprometió a dar más resultados en materia de seguridad, la comunidad pidió más programas sociales y se manifestó a favor de hacer movilización social en foros, marchas, tardes culturales en contra de la violencia, con un sí a la vida y un no rotundo a los homicidios.

En cuanto a las medidas observamos varios aspectos, a la gente común y corriente, que es la mayoría de la población, le gusta que el Estado intervenga, que actué, que tenga presencia porque además han sentido miedo por el aumento de homicidios en sus barrios.

A los comerciantes no les gustó la medida, sienten que ellos son los más perjudicados, defienden legítimamente su vocación económica y la generación de empleo. Lo que más preocupa a unos y otros es la estigmatización que se hace a estas dos comunas con un titular inicial que resultó agresivo “Toque de queda. Si tenemos que mandarlos a dormir a partir de las seis, lo haremos”. La policía puede y debe dar mejores resultados sin necesidad de crear pánico en la ciudad.

La sola expresión “toque de queda” le hace daño no sólo al Doce de Octubre y a Castilla, también a toda la ciudad.

La sociedad civil juega un papel trascendental, hacer ver a los violentos que la vida es lo más importante y que hay que protegerla.

Los violentos deberían también hacer un pare en el camino, reflexionar sobre el gran daño que le hacen a sus familias, que se hacen así mismos y que le hacen a la ciudad.

El Alcalde se mostró abierto a evaluar las medidas, no las considera permanentes, pero exige compromisos, y creo, que es lo menos que puede pedir.

Por el camino que vamos, no vamos bien, la justicia tiene que operar, la iglesia debe ayudar, la sociedad civil tiene que rechazar la violencia, la Alcaldía y el Concejo deben aumentar y acelerar la ejecución de la inversión social. Todos podemos ayudar.

martes, 18 de agosto de 2009

E.P.M BOGOTÁ PONE EN RIESGO A EDATEL Y A LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE PEREIRA.


E.P.M Bogotá redimió bonos por mas de 60 mil millones de pesos esta semana, y deberá hacerlo por mas de 100 mil millones en el año 2011.
Esta noticia no sería mala si E.P.M Bogotá estuviera dando utilidades y no pérdidas de cuatro mil millones mensuales lo que obliga a sus dueños a pagar con sus propias utilidades.

La empresa de telecomunicaciones de Pereira giró 7.600 millones de pesos para redimir estos bonos, el Alcalde de esa ciudad y su asesor vinieron a Medellín muy preocupados por las pérdidas mensuales de E.P.M Bogotá y por el desembolso que tuvieron que hacer. Esto hará que E.T.P no tenga utilidades en el 2009.

Edatel presentó utilidades cercanas a los dos mil millones de pesos en el 2008 gracias al buen manejo de su actual gerente, este año viene perdiendo 400 millones de pesos mensuales por cuenta de las pérdidas de E.P.M Bogotá y, para empeorar su panorama financiero le correspondió girar 7.600 millones de pesos para el pago de los bonos por tener una participación en esa empresa, esto tiene muy preocupados a los fondos.

EMTELSA no tiene con qué pagar y lo debe hacer UNE por ella.

E.P.M Medellín, la empresa que suspuestamente había quedado blindada con la escisión, pagó más de 40 mil millones de pesos para responder por E.P.M Bogotá, empresa que debería preocupar al Alcalde, al Concejo y a la ciudad por sus pésimos resultados al igual que los altos costos y gastos que Orbitel trajo a U.N.E telecomunicaciones y que aún no han sido reducidos.

lunes, 10 de agosto de 2009

SE INSISTIRÁ AL METRO PARA QUE CUMPLA EL CONVENIO QUE FIRMÓ EN ENERO DE 2009.


En la reunión de la junta directiva de Metroplús el pasado sábado se decidió hablar con el Gerente del Metro y con el Gobernador, para explicar las razones por las cuales el Metro debe operar Metroplús.

El Ministro de Transportes Andrés Uriel Gallego y varios miembros de la junta quedaron encargados de realizar tan importante gestión por el bien de la ciudad y del Área Metropolitana. El Ministro y el Alcalde, Alonso Salazar Jaramillo, quienes participaron en esta reunión, esperan que el Metro reconsidere la decisión de no operar Metroplús.

La Nación ha aprobado en dos conpes 636 464 mil millones para la infraestructura de los municipios de Medellín, Itagüí y Envigado.

El Gobierno Nacional aporta 397 mil millones aproximadamente. Itagüí y Envigado juntos aportan 104 mil millones, mientras que Medellín participa con 145 mil millones frente al conpes y 65 mil millones adicionales que le ha tocado presupuestar por obras que la Nación no ha asumido.

En Medellín se estarían invirtiendo 405 mil millones de pesos: 195 mil millones de la Nación y 210 mil millones del Municipio.

En Itagüí y Envigado se invertirán 296 mil millones, 104 mil entre ambos municipios y 192 mil por la Nación.

De las cifras anteriores se puede afirmar que la Nación no está aportando el 70 por ciento como lo hace en otras ciudades, que Medellín ha sido muy generosa con la obra y que el Metro no tiene ni tendrá que invertir un solo peso en la infraestructura de Metroplús. Lo que se le está pidiendo es que opere el sistema por la gran confianza que se tiene en una de las empresas más reconocidas del país.

Es bueno recordar que la deuda del Metro con la Nación supera los cinco billones de pesos y viene siendo cancelada con la sobretasa de la gasolina en los municipios metropolitanos y con el impuesto al tabaco del departamento, permitiendo al Metro operar sin pérdidas.

También es sano mencionar que los últimos tres alcaldes decidieron financiar los tres Metrocables con recursos del Municipio de Medellín en un 70 por ciento, para no poner en riesgo al Metro, al mismo tiempo que le han garantizado una tarifa rentable.

El Alcalde autorizó en enero un convenio con el Metro para que este opere a Metroplús por reiterada petición de la gerencia de esta empresa y por recomendación del señor Presidente, Álvaro Uribe Vélez.

El Gerente del Área, doctor Oscar Mesa, renunció a esta dependencia por no compartir que el Alcalde le entregara la operación del sistema al Metro, entre otras razones.

El Municipio de Medellín desistió de incluir en la discusión del conpes, del 16 de marzo de 2009, la U larga, en contravía del Área y de Envigado por darle gusto al Metro y para no atrasar aún más las obras de infraestructura.

Medellín desistió de incluir obras complementarias y aceptó construir las tres grandes estaciones por concesión para no postergar más la discusión del conpes que se aprobó el pasado mes de marzo.

La discusión con los transportadores sobre la licitación del sistema se dio por terminada cuando el Metro firmó el convenio de operación en el mes de enero, desapareciendo los temores que estos tenían.

Entendemos que el Metro piense en sus riesgos. Por ello se le ha cedido en todo.

El Alcalde ha aceptado que el Metro ponga las condiciones para la estructuración dentro de la racionalidad y en el entendido que, sin poner en riesgo financieramente al sistema, los grandes beneficiados sean los tres millones y medio de habitantes de Medellín y el Área Metropolitana, quienes esperan contar con un sistema integrado de transporte limpio, cómodo, seguro, rápido y con unas tarifas favorables para todos.

Si comenzamos ya, como lo hicieron Cali, Pereira y Bogotá, Medellín y el Área tendrán en unos cuatro años un gran sistema integrado de transporte metropolitano y para ello requerimos del Metro.

¿Qué más quiere razonablemente el doctor Márquez, para que el Metro sea el gran actor del sistema?¿Qué más necesita para que recuperemos el tiempo perdido y avancemos rápidamente hacia el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá SITVA que la región reclama?

La enorme accidentalidad, la contaminación ambiental, el aumento exagerado del número de motos y vehículos particulares en una zona urbana con escasos 100 kilómetros cuadrados son argumentos suficientes para deponer los intereses particulares en pro del bien general. Apostémosle a este.

lunes, 27 de julio de 2009

EN RIESGO CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO


En el Plan de Desarrollo de Medellín 2008 – 2011 se aprobaron con recursos de plusvalía y contribución de valorización 19 de las 22 obras que se van a ejecutar en la comuna de El Poblado para resolver el grave problema de movilidad que se vive en este importante sector de la ciudad.

El Concejo aprobó recursos para estudiar y diseñar la mayoría de estas obras y agilizarlas en el tiempo.

Faltando 29 meses a este gobierno no se ha definido aún la figura de la financiación de estos proyectos, situación que nos obliga a hacer una alerta a la Administración Municipal para evitar que se incumpla con el Plan de Desarrollo aprobado en mayo de 2008.

Las condiciones económicas de hoy son muy diferentes a las de comienzos del año pasado, cuando se discutió el actual plan, hecho que hace imperativo replantear la manera de financiar estas obras de El Poblado para no maltratar a los residentes con una gravosa valorización.

El municipio tendrá que aprobar recursos propios y así aliviar un poco las cargas que por valorización se piensan derramar.

Preocupa aún más el costo actual de las obras, las cuales se aprobaron con un monto aproximado a los 200 mil millones. Hoy podrían costar más de 400 mil millones de pesos.

En el mes de octubre vamos a evaluar el cronograma de cada una de las obras físicas de todas las secretarías e instituciones descentralizados, para dar un impulso a su verdadera ejecución y así cumplirle a la ciudad con un Plan de Desarrollo que no resuelve todos nuestros problemas, pero que sí avanza en el propósito de combatir la pobreza y transformar la ciudad.

El Concejo ha entregado todos los instrumentos al señor Alcalde, la planeación ya se ha dado. Ahora solo requerimos que se tomen las decisiones y se comiencen a ejecutar los grandes y pequeños proyectos de obra física, los que de paso, ayuden a mitigar el problema de desempleo de Medellín.

martes, 21 de julio de 2009

MEDELLÍN SERÁ UN BELLO JARDÍN


El Concejo aprobó en 2007 el acuerdo que convierte a Medellín en un jardín y de paso en una ciudad verde.

Esta iniciativa, liderada por Aura Marleny Arcila y aprobada por todos los concejales, pretende sembrar jardines en las glorietas, separadores centrales y parques de toda la ciudad.

La Secretaría de Obras Públicas ha realizado un convenio por 1.500 millones de pesos con el Jardín Botánico para el cumplimiento de este acuerdo.

La Secretaría del Medio Ambiente debe hacer lo propio al igual que el Área Metropolitana, para potenciar lo que viene haciendo obras públicas a través del Jardín Botánico.

Los Juegos Suramericanos son una buena excusa para sembrar en estos ocho meses cien mil árboles y avanzar con los jardines en la mayoría de glorietas y parques de Medellín.

La calle Colombia, por donde transitarán los deportistas para llegar a la remodelada unidad deportiva, merece una mano de la administración. Su separador central debe ser un bello jardín y el espacio público tiene que ser mejorado.

La avenida Guayabal, ruta obligada de salida o entrada del Aeropuerto Olaya Herrera, tiene un gran separador central que amerita un buen mantenimiento y sembrado de lindas flores que hagan amable la llegada de turistas a la ciudad.

Es la hora de pagar la deuda ambiental que se tiene con Medellín, es el momento para responder por el déficit ambiental que hemos denunciado permanentemente y que ha sido ratificado por la Contraloría.

Las empresas públicas y las empresas privadas deben asumir con mayor responsabilidad el compromiso de hacer de Medellín una ciudad verde.

Convertir a Medellín en un jardín, sembrar en estos cuatro años más de 300 mil árboles, exigir combustibles limpios e implementar un sistema integrado de transporte son pasos importantes para convertir a la ciudad en una urbe ambientalmente sostenible.

Usted puede ampliar esta discusión, usted puede hacer mucho para que lo logremos.

martes, 14 de julio de 2009

EN BUENA HORA, AMNISTÍA PARA DEUDORES DEL TRÁNSITO MUNICIPAL

El Código Nacional de Tránsito autoriza a los alcaldes y concejos conceder una amnistía a los deudores del municipio de Medellín.

El Municipio podrá rebajar hasta un 50 por ciento del valor de las deudas que tienen miles de medellinenses causadas por las infracciones que han cometido en los últimos años.

Estamos en mora para presentar al Concejo el proyecto de acuerdo para la amnistía. Los secretarios de tránsito y de hacienda deben acelerar la iniciativa.

El beneficio sólo podrá darse hasta diciembre de 2009, situación que obliga a presentar el proyecto y aprobarlo de manera urgente.

La administración debe implementar una campaña agresiva en radio, prensa y televisión para que los deudores de infracciones de tránsito se pongan al día con la municipalidad, beneficiándose de un descuento importante que hoy permite la ley.

A la ciudad se adeuda por sanciones de tránsito un valor superior a los 200 mil millones de pesos. Es una oportunidad para recuperar cartera y aumentar los recursos para inversión social.

También es la oportunidad para revisar el monto de las sanciones de tránsito para que aquello que es discrecionalidad del Alcalde, Alonso Salazar, se aplique con racionalidad, promocionando descuentos por pronto pago y evitando exagerados recargos que hoy se tienen por entrar en mora.

lunes, 6 de julio de 2009

SE CONVERTIRÁN EN CORREGIMIENTOS LOS MUNICIPIOS QUE NO CUMPLAN LA LEY 617


Nos acercamos a los primeros diez años de la Ley 617, la que permite organizar las finanzas de los municipios, departamentos, concejos, asambleas, personerías y contralorías. Esta era necesaria para corregir el rumbo de los recursos territoriales y municipales, pero ya es hora de modificarla en el Congreso.

Para la Contraloría, Hacienda y Planeación Nacional más de 500 municipios van mal en el manejo de sus finanzas y según esta ley muchos de ellos ya deberían ser corregimientos.

Los congresistas y el Gobierno deben corregirla, mejorarla y adecuarla a la realidad colombiana.

La mayoría de municipios del país cuentan con unas finanzas públicas muy débiles. Dependen para su funcionamiento e inversión social, del impuesto predial e industia y comercio.

El gobierno central no puede dejar a su suerte a estos medianos y pequeños municipios. Tendrá que apropiarles recursos. El problema no se resuelve convirtiéndolos en corregimientos. Así no se sale de la pobreza ni de la miseria.

Los presupuestos de las asambleas también deben revisarse, en la búsqueda de mejorar la Ley 617 en defensa de la democracia regional.
Las contralorías, como la de Medellín, han sido afectadas por esta ley, pues disminuye años tras año sus presupuestos, mientras que sus obligaciones de control crecen al ritmo que crece Empresas Públicas de Medellín.

Municipios como Medellín deberían tener una legislación que le permita endeudarse a 30 años, con préstamos de muy bajos intereses, para acelerar el desarrollo de la ciudad.

Medellín, por ejemplo, no puede seguir utilizando la Ley 617 para mantener salarios bajos a unos mil funcionarios vinculados después de 2001.

Por supuesto que estas son apenas algunas consideraciones sobre la necesidad que se tiene de modificar la Ley 617, pidiendo al Congreso que sea capaz de leer las diferencias que existen en los municipios y departamentos de Colombia.

El Congreso tendrá que dar un espaldarazo a la descentralización, garantizando otros ingresos a la región que permitan a las autoridades locales sacar de la pobreza a sus habitantes.

Los juegos de suerte y azar, por ejemplo, no pagan en los municipios el impuesto de industria y comercio por cuenta de otra ley mal concebida.
Los casos de corrupción que llevan a algunos municipios a la quiebra tampoco se corrigen convirtiendo a un municipio en corregimiento. En estos casos deben operar las autoridades y organismos de control.

Las finanzas municipales y departamentales exigen del Congreso compromiso, capacidad de análisis y decisión política para empoderarlos fiscalmente en beneficio de los ciudadanos.

martes, 30 de junio de 2009

LIBERTAD PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE EDUCACIÓN


Las comunas de Laureles, La América, Guayabal y Belén reclaman se les permita priorizar recursos de Presupuesto Participativo para la educación superior en beneficio de los jóvenes que habitan el estrato cuatro.

Es hora de liberar el Presupuesto Participativo y permitir a los líderes de las comunas apropiar partidas para becas de educación superior que beneficien a los jóvenes de su territorio.

El estrato cuatro, permanentemente excluido por los programas del Estado, tiene en P.P. una oportunidad para hacerse visible y sentirse incluido, si los líderes así lo desean y votan por mayoría.

Fue un gran acierto del Concejo anterior, de la mano del Alcalde Fajardo, la implementación del Fondo para la Educación Superior, aprobando 150 mil millones de pesos provenientes de las utilidades de E.P.M., decisión que favorecerá a más de 15 mil jóvenes de los barrios populares de Medellín, siete mil de ellos ya beneficiados.

Igualmente un acierto que se debe resaltar es el apoyo a la educación superior que han venido dando ciertos líderes al aprobar en las asambleas barriales recursos de P.P. para que hoy se pueda afirmar que 1.900 muchachos están cubiertos por estos prestamos condonables.

El ejemplo que dieron los líderes de las comunas uno y cuatro, seguidos del resto de líderes de casi todas las comunas, debe servir al Municipio para que entienda la urgencia que tienen las comunas de Laureles , La América, Guayabal y Belén de aprobar los prestamos condonables para los estratos cuatro.

Medellín se convierte en la ciudad que más invierte en la educación superior. El fondo E.P.M., los prestamos condonables de P.P., el fondo del Municipio de Medellín - ICETEX y la cobertura de las tres instituciones de educación superior del Municipio: El I.T.M., el Colegio Mayor y el Pascual Bravo, son una prueba de ello.

La meta: 40 mil estudiantes en las tres instituciones, 15 mil en el fondo E.P.M. y tres mil o cuatro mil por el liderazgo comunitario en Presupuesto Participativo.

Todo lo que se apropie en educación es una inversión, rompe con la injusticia, logra la inclusión y permite el avance hacia la equidad.

La Secretaría de Educación debe discutir con los líderes de las comunas que han venido reclamando se les permita incluir el estrato cuatro en los beneficios de la educación superior del Presupuesto Participativo.

También se debe replantear la reglamentación que dificulta a los jóvenes del estrato tres el acceso a los beneficios del fondo E.P.M.

martes, 23 de junio de 2009

40 CENTROS DE SALUD SUBUTILIZADOS: POBRE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD

La Secretaría de Salud de Medellín ha dejado de ejecutar en los últimos cuatro años más de 160 mil millones de pesos, recursos que se encuentran en el Fondo Local de Salud y no se pueden invertir.

La red hospitalaria de Metrosalud la conforman diez unidades y 41 centros y puestos de salud localizados en los barrios donde está la población más pobre.

El Municipio ha invertido e invertirá en los próximos dos años recursos que superan los 120 mil millones de pesos en infraestructura hospitalaria y en desarrollo tecnológico, para mejorar la atención del millón de personas del Sisbén 1, 2 y 3.

El recurso humano de Metrosalud está preparado para atender y responder por todos los eventos de primer nivel de complejidad en salud e incluso del segundo nivel.

La comunidad no entiende por qué no se hacen procedimientos menores en los centros de salud, subutilizando una red en la que se ha invertido mucho.

Los habitantes de Palmitas, Altavista y Santa Elena se ven obligados a acudir a San Cristóbal, a Belén o a Buenos Aires para aplicarse un benzetacil, hacerse una curación, suturarse una herida o realizarse una nebulización.

Los pacientes cuando consultan en un centro de salud por deshidratación, crisis asmática, abceso, amigadalitis o una cortada, son remitidos a las unidades hospitalarias, congestionando los servicios de urgencias por cuenta de una reglamentación miope del ministerio de Protección Social y de la falta de liderazgo local y regional para habilitar salas de procedimientos menores en la totalidad de los centros de salud de Medellín en beneficio de los pacientes del Sisbén 1, 2 y 3.

No es compresible ni aceptable que el ministerio de Protección Social, donde trabajan médicos que estuvieron al frente de la gerencia de Metrosalud, reglamente en contra de una realidad social que vive Medellín.

No es justo que un millón de personas, en diferentes momentos, tengan que desplazarse lejos de sus viviendas para ser atendidos por eventos médicos que podrían y tendrían que resolverse en los centros de salud más cercanos a sus casas.

Que muchos de los centros de salud estén subutilizados por cuenta de las normas del Gobierno Nacional constituye una vergüenza y genera grandes pérdidas.

Por supuesto que ha faltado liderazgo local para habilitar a los centros de salud en procedimientos menores y a cinco o seis de ellos por su ubicación en atención de urgencias.

Dos años atrás se dio la pelea a favor de la comunidad para que se montaran las farmacias en los centros de salud, posibilitando con esto la entrega a tiempo de los medicamentos a los pacientes del Sistema Subsidiado de Salud.

Menos comprensible aún era que las normas hubieran desmontado estas farmacias poniendo una barrera más en el acceso al sistema de salud.

La reapertura de las farmacias, la ampliación de los horarios, las cuantiosas inversiones en infraestructura y el desarrollo tecnológico son un acierto del Alcalde Alonso Salazar, de la Secretaría de Salud, del director de Metrosalud y del Concejo de la ciudad.

El reto es habilitar salas de procedimientos menores en los centros de salud, habilitar cinco o seis centros en atención de urgencias, encontrar el Centro de Salud del Estadio que se perdió y garantizar la atención de los pacientes del nivel 3 del Sisbén que han sido excluidos en los convenios con el Servicio Seccional de Salud.

Las 300 mil personas del Sisbén 1, 2 y 3 que se encuentran identificadas y que no están aseguradas deberán ser carnetizadas por las E.P.S que tienen contrato con la Secretaría de Salud y así afirmar que contamos con cobertura universal. Ese es otro gran reto.

martes, 16 de junio de 2009

¿DÓNDE ESTÁ EL LIDERAZGO DEL ÁREA METROPOLITANA?

El río Medellín lleva años abandonado a su suerte. El Alcalde anterior suspendió los contratos que permitían dar mayor velocidad al agua, impedir que se acumularan lodos, retirar dos mil toneladas de sedimento, mejorar su arborización y recuperar las losas.

En ese momento parecía que el alcalde tenía un plan B, un mejor proyecto, una propuesta transformadora, algo descrestador; pero no fue así. El río pasó a un segundo plano, fue abandonado a su suerte.


Por supuesto que lo que pretende hacer E.P.M. en Bello, montar la planta de tratamiento de aguas residuales, es muy importante para el río y para los habitantes del Valle de Aburrá. Pero esto no justifica la falta de liderazgo y de inversión por parte del Área Metropolitana para recuperar el río Medellín.


El Área debe asumir la función legal de regular el transporte en su territorio. Los diez municipios tienen un ente rector y no pueden seguir tomando medidas de movilidad y transporte sin tener en cuenta a sus municipios vecinos.

El Área debe ser protagonista en la búsqueda y el posterior logro de un sistema intregrado de transporte que mejore radicalmente la movilidad y que reduzca satisfactoriamente el daño ambiental, mejorando de paso el aire que respiramos cada cuatro segundos.


En temas como la concesión del río, el segundo tramo de la vía distribuidora, la ampliación de la Regional Norte, la nueva vía a El Guacal, los cuatro kilómetros de la Ochenta hasta el Túnel de Occidente, el Área debe ser actor principal, debe liderar su desarrollo, motivar al sector privado, comprometer a las autoridades locales, regionales y nacionales.


En el campo ambiental, al ser autoridad Metropolitana, está obligada a comprometerse más con el medio ambiente, a ser más responsable, a mostrar mejores resultados y a tener unas relaciones más fluidas con Corantioquia y la Secretaría del Medio Ambiente.


No es bueno para el medio ambiente tener los recursos en bancos. No es sano que en estos momentos no se hayan firmado los convenios por más de 16 mil millones de pesos con la Secretaría del Medio Ambiente, poniendo en riesgo o atrasando la ejecución de los convenios.


Al Área también compete el desarrollo sostenible de los municipios diferentes a Medellín, siempre y cuando estos se acompañen de racionalidad, ya que más del 80 por ciento del presupuesto lo pone la ciudad capital y ella espera que también se le invierta.


Queremos que despierte el Área y que asuma con liderazgo el papel para el cual fue creada.

lunes, 8 de junio de 2009

CONCEJAL FABIO RIVERA: SE REQUIERE UN BILLÓN DE PESOS ADICIONAL PARA EL PLAN DE DESARROLLO


Medellín, 08 de junio de 2009

Doctor
FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO
Alcalde
Municipio de Medellín

Señor Alcalde:


Medellín espera la ejecución de un número importante de proyectos estratégicos que aún no están financiados, razón por la cual se requiere de una buena dosis de voluntad política para superar la situación.


Las instituciones educativas requieren cien mil millones de pesos adicionales para ser mejoradas y ampliadas, en búsqueda de una mejor calidad de la educación.


Para la construcción de nuevos centros de salud, la reposición y ampliación de las unidades hospitalarias, se necesitan cincuenta mil millones más.


Los Planes Urbanos Integrados cuentan con proyectos aprobados y financiados por el Plan de Desarrollo, pero los imaginarios comunitarios que permiten tejer los P.U.I. se encuentran sin recursos, hecho que nos exige buscarlos para que se pueda avanzar en beneficio de las comunidades.


Las 19 obras aprobadas en el Plan de Desarrollo para el Poblado, por valorización, requieren recursos del Municipio, debido a la crisis económica que hoy vive la ciudad.


Los tres grandes proyectos que usted ha defendido como el cable a Picachito, el Tranvía o Metroplús de la 80, entre la Aguacatala y Colpisos, y la solución de movilidad para la zona Centro Oriental subiendo por la principal de Buenos Aires, debe definirse para que nos pongamos de acuerdo sobre cómo y de dónde sacar los recursos.


Doctor Alonso: Lo invito y estoy seguro de que los Concejales Liberales Bernardo Alejandro Guerra, Aura Marleny Arcila y Santiago Manuel Martínez también lo invitarán a hacer una discusión pronta y rápida para buscar la manera de adicionar un billón de Pesos al Plan de Desarrollo 2008-2011, para proyectos estratégicos, no para funcionamiento ni para sánduches ni para tablados.


Señor Alcalde: La propuesta busca abrir la discusión con el Concejo, con E.P.M., con Hacienda, con el Área Metropolitana, con los industriales y con los empresarios, para ponernos de acuerdo y dar un salto acelerado en el desarrollo de Medellín, avance que redundaría en mayor generación de empleo.


Necesitamos entonces un billón de pesos adicional para lo que resta del periodo de gobierno.


Por supuesto que se requiere además, que todas las obras aprobadas y financiadas como el Metroplús, las bibliotecas, las vías y los puentes, entre otros, se ejecuten ya.


En momento de crisis sólo nos salvamos si actuamos.


Atentamente,


FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

lunes, 1 de junio de 2009

BUEN RITMO EN LA DOBLE CALZADA BELLO-HATILLO


Esta importante obra que tuvo muchos tropiezos en los primeros años de su ejecución, avanza hoy con buen ritmo por parte de los contratistas del proyecto.

Debemos ser justos con los gobernadores anteriores, a quienes se les debe mucho en este desarrollo vial que mejorará la movilidad y valorizará la tierra del Norte del Valle de Aburrá y del Nordeste antioqueño.
Al Gobernador actual y al gerente saliente Omar Hoyos Agudelo, se les debe el buen ritmo que tienen las obras y la financiación de la doble calzada entre Barbosa y Cisneros.

Luis Alfredo Ramos Botero y Omar Hoyos Agudelo gestionaron ante el Gobierno Nacional cuatrocientos mil millones de pesos, más de ciento veinte mil millones de pesos que aprobó la Asamblea de Antioquia garantizando así la terminación de la doble calzada entre Bello y Cisneros para dejar el Nordeste de Antioquia cercano a hora y media de Medellín.

Al Municipio de Medellín le corresponde el tramo de la doble calzada entre Solla y el Tricentenario, sus diseños están terminados y el Concejo de Medellín ya aprobó los recursos; sólo resta que el Secretario de Obras Públicas agilice la licitación para que no se siga postergando este tramo con los problemas de movilidad que hoy se presentan en el sector.

Esta concesión va por buen camino, no ocurre lo mismo con las de los aeropuertos, donde los privados aún no hacen las grandes intervenciones que corresponden al Olaya Herrera y al José María Córdoba, entre otros.
Igualmente esperamos que el Proyecto de Autopistas de la Montaña tome rápidamente el ritmo que hoy tiene la doble calzada Bello-Hatillo y que no siga el ejemplo de la lentitud impuesta por la Nación a nuestro esperado Metroplús.

En materia de concesiones necesitamos a un sector privado más agresivo, que invierta más en Antioquia, que se atreva a estructurar y arrancar rápidamente la gran vía que unirá al Municipio de Caldas con Niquía, mejorando la movilidad del Área Metropolitana.

Este es un proyecto que tiene todas las de ganar financieramente, no lo piensen más porque harían creer que están “cañando”.

Pasemos de los estudios y diseños a las licitaciones y contrataciones para que de esta manera las obras se vean, y la economía sea irrigada por dineros públicos y privados permitiéndonos mitigar, en parte, el impacto negativo de la crisis que vive el País, rompiendo además la tendencia creciente del desempleo en la Región.

¡Es hora de actuar!

martes, 26 de mayo de 2009

EL CIGARRILLO AGRAVA LAS ENFERMEDADES CARDIO-RESPIRATORIAS Y MATA


La comisión Séptima de la Cámara comete un grave error al tirar por la borda la reglamentación del ministerio de Protección Social de prohibir fumar en espacios cerrados.

El Concejo de Medellín aprobó el acuerdo 50 de 2006, por el cual se prohibe el consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados en los establecimientos oficiales municipales de atención al público, en oficinas estatales del municipio y en edificios de propiedad del Municipio de Medellín.

El acuerdo propuesto e impulsado por los médicos Fabio Humberto Rivera y Ramón Emilio Acevedo, contó con el respaldo del Concejo y la sanción del Alcalde de Medellín.

Es preocupante que los representantes de la comisión Séptima, donde se deben aprobar las leyes que garanticen y protejan la salud, aprueben semejante proyecto, el cual viola el derecho a la salud de los no fumadores y por ende, el derecho a la vida, ya que está demostrado científica y, epidemiológicamente que el cigarrillo aumenta exponencialmente el riesgo de morir por enfermedades cardio-respiratorias, además de ser causante de cáncer de pulmón, de laringe, de boca, y de esófago, entre otros.

Hasta ahora van ganando las tabacaleras, las que tienen gran capacidad de lobby ante el Congreso, y va perdiendo la salud.

Los proponentes tienen dos salidas: corregir en el Senado el rumbo de la iniciativa que busca que en ningún espacio cerrado se pueda fumar, como ocurre en muchos países del mundo, o hundir el proyecto, para que siga vigente la reglamentación del ministerio de Protección Social, la cual, además, ha sido asimilada por la comunidad.

Al fumador no se le viola el derecho a fumar, lo que se impide es que, amparado en este derecho, mate o enferme lentamente a los fumadores pasivos.

El fumador puede hacerlo como hoy en Estados Unidos y en España, en espacios abiertos, donde no dañan al que está a su lado. También puede optar por recibir ayuda de su E.P.S o de los programas de bienestar social de su empresa para dejar de fumar, que sería lo ideal.

Señores Representantes a la Cámara: el derecho del fumador y los intereses de las tabacaleras no pueden estar por encima de los derechos constitucionales a la salud, la vida y un medio ambiente sano.

Al legislar, ustedes deben proteger el interés general por encima del interés particular, por influyente y poderoso que éste sea.

Hoy está prohibido fumar en escuelas, universidades, hospitales, oficinas públicas, discotecas, tabernas, restaurantes, buses, busetas, metro, taxis.
En este campo hemos avanzado y sería una desgracia y un retroceso si la ley del tabaco se aprueba como pasó, desafortunadamente, en la comisión Séptima de la Cámara.

Dejar de fumar mejora tu salud, la de tu familia y la de los que comparten tus espacios.

A menos consumo de tabaco, menos casos de cáncer, enfisema, bronquitis de E.P.O.C. (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

lunes, 18 de mayo de 2009

EL PLAN ESPECIAL DE PATRIMONIO REQUIERE PRESUPUESTO, INGENIO Y VOLUNTAD POLÍTICA


Aprobado el Plan Especial de Patrimonio de Medellín, quedan retos importantes a la municipalidad para proteger, cuidar, recuperar y promocionar el conocimiento de los bienes de interés y valor patrimonial de nuestra ciudad.

El Alcalde debe presentar al Concejo un plan de estímulos para los propietarios de bienes de interés cultural y de manera racional, para los vecinos que sufren restricciones mayores a los predios del polígono o sector de influencia.

La administración tiene bajo su responsabilidad la composición de una estructura que responda por el cumplimiento de los objetivos de este importante y necesario Plan Especial de Patrimonio.

Por supuesto que también tendremos que aplicar presupuestos anuales para el desarrollo de los proyectos estructurantes establecidos en el Plan.
No menos importante es el reto de hacer conocer a propios y extraños el patrimonio de Medellín, mostrarlo local, nacional e internacionalmente, lograr que nos enamoremos de él, para que así lo cuidemos y lo respetemos.

Quiero retar al Alcalde, Alonso Salazar, para que entre las muchas estrategias para vender a Medellín, invite a un concurso internacional de fotografía sobre bienes de interés cultural, en las cinco categorías que definió el plan: edificaciones de valor patrimonial, sectores de valor patrimonial, espacio público construido de valor patrimonial, patrimonio ecológico y paisajístico, y patrimonio arqueológico.

Cada categoría exigirá un estudio previo de los participantes del campo sobre el cual van a concursar y un número mínimo de fotografías por cada concursante.

Para hacerlo atractivo, el Municipio puede definir solo o con el sector privado una escala de premios en lo económico, expondrá las fotografías ganadoras en los museos, bibliotecas, galerías de arte, resaltando los ganadores o las ganadoras y editará un libro sobre patrimonio en el que se expongan las fotografías que logran dar vida a nuestros bienes de interés y valor patrimonial.Este libro podría entregarse en las celebraciones que las ciudad va a realizar con motivo del Bicentenario de la Independencia de Colombia.

El concurso, en el cual podrían participar expertos y aficionados es una buena excusa para establecer con presupuesto del Municipio un estímulo que permita a los particulares recuperar, como mínimo, las fachadas de los bienes declarados de interés cultural.

Queda en manos del señor Alcalde dar vida al extraordinario Plan Especial de Patrimonio que presentó su administración y aprobó el Concejo por unanimidad, después de ser mejorado con los aportes de la comunidad y de los propios concejales, resaltando entre ellos a los ponentes Santiago Londoño, Nicolas Albeiro Echeverri, Federico Gutierrez y Fabio Rivera su coordinador.

Se requieren presupuesto, voluntad política e ingenio para hacer de nuestro partimonio histórico un motivo importante para venir y, por qué no, volver a Medellín.

martes, 12 de mayo de 2009

Concejal pide adelantar obras por parte de E.P.M.


Medellín, 11 de mayo de 2009

Doctor
FEDERICO RESTREPO POSADA
Gerente de Empresas Públicas
Municipio de Medellín
Señor Gerente:

Medellín soporta un desempleo superior al 18 por ciento, situación que obliga a ejecutar grandes inversiones en infraestructura, procurando mitigar el impacto negativo de la crisis económica en nuestra ciudad.

Empresas Públicas no puede quedarse atrás en el reto que tiene la municipalidad de ayudar a sus habitantes a salir de la crisis.

Por estas razones le solicito informarme cuál es el plan de inversión en obras fisicas de E.P.M. en el territorio del Área Metropolitana para los años 2009-2010 y 2011 y cuál es el monto disponible para dichas inversiones.

Le solicito, además, informarme si como plan de choque E.P.M. ha decidido adelantar obras de los años 2010 y 2011 para empezar a ejecutarlas durante el año en curso. Si la respuesta es afirmativa, cuáles son esas obras y cuál es el presupuesto para ellas.

La Comuna 6, por ejemplo, mensualmente está reportando daños de acueducto y alcantarillado, hecho que incrementa el deterioro de las viviendas, constituyendo un motivo más para que se adelante todo el proceso de reposición de redes que cuentan con más de 40 y 50 años en algunos sectores.

Doctor Federico: en tiempos de crisis la obra pública ayuda a mitigar el impacto negativo y a eso lo estoy invitando, a presentar a la ciudad un plan de choque y adelantar las inversiones.

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

lunes, 4 de mayo de 2009

E.P.M., CIEN POR CIENTO PÚBLICA


E.P.M tiene que seguir siendo pública para beneficio de Medellín, Antioquia y Colombia.

Muchos cuestionan sus tarifas, desconociendo que es la Comisión Reguladora la que define las reglas del juego. Otros lo hacen por réditos políticos o, mejor dicho, en la búsqueda de los voticos, aunque no hayan sido capaces de modificar sustancialmente la Ley 142 en los últimos diez años.

Hay quienes piden a E.P.M. financiar las obras en las regiones, sin ser esta su función ni su competencia. Por el contrario, uno esperaría que después de siete años de gobierno los diferentes consejos comunales hubieran resuelto el problema de pobreza que tienen Medellín y toda Antioquia.

El departamento tiene un gran empresa, la Fábrica de Licores de Antioquia, la que le transfiere igual o más recursos que E.P.M. a Medellín. ¡Felicitaciones F.L.A.!

Por supuesto que no estaría bien que en Medellín reclamáramos que se nos invirtiera por parte del departamento proporcionalmente al consumo de licor en la ciudad. Las regiones necesitan salir de la miseria.

No es bueno para la ciudad ni para el departamento que las campañas políticas las hagamos generando rabia contra E.P.M. o la F.L.A.

No se puede olvidar que en el departamento se nivelaron las tarifas con Medellín. Allí aportamos todos: los diputados, los concejales, el Gobernador, el Alcalde, E.P.M. y los habitantes del Área Metropolitana. De no haberse dado esta nivelación, la energía estaría costando un 60 por ciento más en las subregiones del departamento.

Tampoco se puede dejar de lado en esta reflexión la carga impositiva que tienen las empresas de servicios públicos. E.P.M. por impuesto de renta, impuesto de patrimonio y por retención en la fuente, entrega a la Nación más de 600 mil millones de pesos al año. Y esto no ocurría desde el gobierno de Pastrana hacia atrás.

Hay Municipios muy pobres que son incapaces de subsidiar a los estratos 1, 2 y 3, pero hay otros donde los concejos y los mandatarios locales no han sido capaces de realizar actualizaciones catastrales ni en industria ni en comercio teniendo el espacio fiscal para ello, beneficiando con esto a los dueños de la tierra y perjudicando a los más humildes, a quienes juraron defender prometiendo de todo antes de ser elegidos.

E.P.M. no es culpable del atraso de nuestras regiones. Por el contrario, con el I.D.E.A. y la F.L.A. ha traído desarrollo a la ciudad de Medellín, su única dueña, a la región metropolitana, al departamento e incluso al país. Debemos cuidarla. Ya muchas de las empresas de servicios públicos están en manos de particulares, quienes en parte son los culpables de que no podamos tener tarifas más baratas.

En materia de tarifas de energía, mientras E.P.M. jalona hacia abajo, las privadas lo hacen hacia arriba ante la Comisión Reguladora, otra razón más para que todos lo colombianos cuidemos a E.P.M.

viernes, 1 de mayo de 2009

¿SE NECESITA PLAN B PARA LOS JUEGOS SURAMERICANOS?

Estamos a diez meses para la realización de los Juegos Suramericanos, un evento que fue asignado a Medellín, pero que esta ciudad decidió compartirlo con la región, con gran aprobación de la Nación y del departamento.

Las subsedes seleccionadas aceptaron y se comprometieron a arreglar la casa, para recibir a los deportistas que vendrán a competir el próximo año.

La Nación se comprometió con unos recursos que ha venido recortando y que apenas en estos días avaló, con el fin, que el departamento y los municipios inicien los procesos de licitación, para las adecuaciones y construcción de los escenarios deportivos que se requieren en esas subsedes.

El departamento de Antioquia acaba de avalar los recursos que le corresponden. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el concurso del Alcalde de Medellín, entregará 17 mil millones de pesos para Bello, Itagüí y Copacabana.

Medellín está cumpliendo, ya inició la construcción de los equipamentos requeridos por las autoridades deportivas de los juegos y está en discusión una adición presupuestal en el Concejo para la parte logística de este gran evento Suramericano.

Preocupa que aún no se hayan iniciado las obras en Bello, Copacabana y Guarne, entre otras, por el escaso tiempo que falta para la realizacion de estos importantes juegos.

El Gobernador tendrá que declarar un S.O.S. para iniciar ya la obras, y así garantizarle a la región su participación y poder mostrarse al mundo, al igual que Medellín.

La ciudad de la eterna primavera no se puede descuidar. Un invierno largo podría ponernos en aprietos y ese riesgo no lo queremos para la ciudad, para el departamento ni para el país.

Sigo deseando unos Juegos Suramericanos en Medellín; y en varias subsedes del Área Metropolitana y del Oriente Antioqueño. Quiero pensar que somos capaces, que vamos a estar preparados en los días y meses que faltan, pero el plan b por parte de Medellín tiene que estar a la mano, rogándole a Dios que no se tenga que acudir a él.

En todos los paises del mundo cuando se designa una ciudad o una región para ser la sede de un certamen de carácter nacional o internacional, los legisladores y los gobiernos asignan partidas presupuestales, para el equipamento deportivo y aprovechan la ocasión para mejorar el espacio público, las vías, los aeropuertos, la conectividad y la hoteleria dándo un impulso a la región.

El Gobierno Nacional desaprovechó esta opotunidad para dar una manito a Antioquia y ha sido, como dicen lo paisas: muy “codo” con la región, aún podemos hacer más obras.

Señor Gobernador en las manos del gerente de Indeportes está que no tengamos necesidad de utilizar el Plan b.
¡El tiempo corre!

lunes, 20 de abril de 2009

22 DE ABRIL DÍA SOCIAL Y AMBIENTAL SIN CARRO


El próximo miércoles 22 de abril se celebrará El Día Social y Ambiental Sin Carro en la ciudad, y es de carácter OBLIGATORIO para todos los que conducen autos particulares. Actividad que fue instaurada mediante Acuerdo 028 de 2008 por el Concejo de Medellín.
Ejecutado por la administración municipal.

La Universidad Pontificia Bolivariana, la EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, entre otras, se unen a esta convocatoria.


ESTA CAMPAÑA TIENE OBJETIVOS COMO:



- Disminuir los niveles de contaminación ambiental producida por ruido y gases contaminantes emitidos por vehículos automotores.

-Reducir el índice de accidentalidad vial en la ciudad.

-Contribuir con el mejoramiento de la movilidad del trasporte público.

- Sensibilizar a la ciudadanía sobre la problemática asociada con el reducido uso del transporte público.

- Promover alternativas de desplazamiento particular y masivo menos traumáticas para el ambiente.

- Generar pedagogía social en torno a la protección del medio ambiente, el uso adecuado de los recursos naturales, la seguridad vial y la salud, como obligaciones fundamentales de corresponsabilidad ciudadana.



Los invito a reflexionar sobre la medida adoptada por China, para garantizar un aire limpio a los participantes de los Juegos Olímpicos.


22 julio 2008

A menos de un mes de las Olimpiadas de Pekín, el Gobierno chino ha introducido una serie de medidas para mejorar la calidad del aire durante los Juegos Olímpicos y ha instalado una nueva herramienta en la capital que permitirá controlar la eficacia de estos esfuerzos. La mala calidad del aire podría causar problemas a los atletas y disminuir el rendimiento de los que compiten en deportes de resistencia al aire libre, como el ciclismo y las maratones. Dado que la contaminación de la zona metropolitana de Pekín se debe principalmente a las emisiones de los vehículos, el 20 de julio entrarán en vigor los recortes de tráfico que eliminarán de la circulación el 50% de los 3,5 millones de vehículos de Pekín.


Desde esta fecha hasta el 20 de septiembre, los vehículos privados sólo podrán circular en días alternos y quedará prohibida la circulación de los automóviles muy contaminantes.

Medellín tiene uno de los aires más contaminados de América, esto genera y agrava las enfermedades cardiorespiratorias.

¿Éste es el aire que queremos para nuestros hijos?

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons