lunes, 24 de noviembre de 2008

DONDE ESTÁN LAS VÍAS PARA EL T.L.C

Medellín, 24 de noviembre 2008

Seis años de Gobierno Nacional, seis años con el mismo Ministro de Transporte y las carreteras para el T.L.C no se ven por ninguna parte.
Aceptamos que el invierno deteriora las vías, derrumba los puentes y afecta los presupuestos que se requieren para modernizar nuestra deteriorada malla vial y ponerla a tono con la necesidad de competir en el contexto centro y latinoamericano. Lo que no aceptamos es que se eche la culpa de todo al invierno, convirtiendo esto en disculpa, en una cortina de humo, para que los colombianos no evidenciemos las verdaderas razones del atraso de las vías en nuestro país.
El Gobierno ha prometido obras importantes para Medellín, como Metroplús y la conexión de la carrera 80 con el Túnel de Occidente. La primera está casi parada, a la espera de un nuevo CONPES, y la segunda...amanecerá y veremos.
Para la región Metropolitana ofreció con bombos y platillos la doble calzada al suroeste , la cual va por la variante a Caldas. Esta obra, ya iniciada, tiene una máquina moviendo tierra antes de las partidas para el Valle, a un ritmo que insulta a los antioqueños, y no se compadece con el respaldo incondicional que esta región ha dado al gobierno del Presidente Uribe.
El deterioro de las vías del Suroeste es preocupante, ya que por ellas se debe transportar la mayoría del café que produce Antioquia, convirtiéndose esto en un elemento negativo para la competitividad del Departamento.
Desde hace muchos años todos los gobernantes han hablado del puerto en Urabá y de la doble calzada desde Medellín hasta este Puerto. El actual gobierno también lo ha ofrecido pero no se ve, salvo en la virtualidad. Nada que apunte a tener un puerto moderno en ésta región y tampoco una doble calzada que nos permitan llevar nuestras mercancías al exterior con unos costos menores, para lograr el aumento de las exportaciones, posibilitando la disminución del galopante desempleo que sufre la región antioqueña.
Los antioqueños esperábamos más de usted Señor Ministro, y si no que lo digan los habitantes del Municipio de Fredonia o los de San Pedro de Urabá, los empresarios o los transportadores.

martes, 18 de noviembre de 2008

NUESTROS NIÑOS LO MERECEN TODO

Medellín, 18 de Noviembre

La ciudad ganó una primera dama para la niñez.
Martha Liliana Herrera asumió con gran compromiso la misión de impulsar políticas públicas en beneficio de los niños de Medellín. Son muchos los frentes en pro de la infancia que ella ha emprendido.
La atención integral de los niños menores de cinco años siempre ha estado en manos del I.C.B.F, con la presencia de algunas ONG y muy tímidamente las cajas de compensación familiar.
Bienestar Familiar brinda atención a más de 50 mil niños menores de cinco años en los barrios populares de la ciudad, a través de los Programas Hogares Comunitarios y Hogares Infantiles, y en protección, por medio de las Madres Sustitutas.
El Municipio viene ampliando la cobertura, abriendo nuevos preescolares, mejorando ostensiblemente desde buen comienzo, apoyando la atención de los niños con las ludotecas del INDER, garantizando la seguridad alimentaria y, ahora se la juega con la construcción de 19 ó 20 guarderías, hogares infantiles o jardines sociales.
El nombre no importa tanto. Por fín construiremos en los próximos tres años unos 20 equipamentos iguales o mejores al recién inaugurado en la Comuna 13, con la presencia de la primera dama de la Nación Lina Moreno de Uribe.
Serán espacios confortables que permitirán a los niños más pobres de Medellín tener un armónico crecimiento y desarrollo, bajo la tutela de madres comunitarias bien cualificadas y con el apoyo de profesionales preparados para la atención de la infancia.
La primera dama y el Alcalde agarraron el toro por los cachos. Después de que los 21 concejales aprobamos la construcción de los nuevos hogares infantiles o jardines sociales, comprometieron al I.C.B.F Bogotá con la financiación del funcionamiento de este importante programa.
Lo anterior genera mucha satisfacción. Tener garantizados los recursos por cuenta de una entidad seria como Bienestar Familiar es un éxito y da un parte de tranquilidad a los futuros alcaldes.
No podemos olvidar que todo programa que se establece agota cada vez más el presupuesto de Medellín y va quitando la posibilidad de realizar las grandes inversiones que en materia de obra pública requiere la ciudad.
Las bibliotecas, por ejemplo, requieren ser presupuestadas de por vida. Año tras año, éstas no son financiadas por las cajas de compensación familiar, sólo son operadas por ellas, pero con presupuesto de la ciudad. No son las bibliotecas de Comfama o Comfenalco, como la comunidad lo está percibiendo. Son las bibliotecas del Municipio de Medellín, administradas mediante convenio por éstas importantes entidades.
Que el Municipio construya los jardines y el I.C.B.F financie su operación es el matrimonio ideal. Se debe al Concejo, al Alcalde, al I.C.B.F y a Martha Liliana Herrera quien tocó las puertas y comprometió el nivel nacional en tan hermoso programa.
Tenemos otros retos. Uno de ellos, mejorar la ya muy vieja infraestructura de los hogares infantiles y así cualificar la atención de lo más preciado de una sociedad: nuestros niños.

lunes, 10 de noviembre de 2008

LOS PRIMEROS 40 AÑOS DEL I.C.B.F


Medellín, 10 de noviembre de 2008.

Son muchas las razones para celebrar los primeros 40 años del I.C.B.F en Colombia. El compromiso de sus funcionarios con la comunidad es una de ellas. La atención de más de 5 millones de usuarios en programas de nutrición y de protección, otra.
Cuatro décadas, creando hogares infantiles para la atención de niños menores de siete años, logro que ha permitido a millones de mujeres trabajar y estudiar. Cuatro décadas luchando contra el hambre y la desnutrición en los restaurantes escolares, realizaciones que dan fe de la gran labor que en el I.C.B.F ha manifestado en beneficio de nuestra niñez en Colombia.
La creación del programa hogares comunitarios, con más de 80 mil madres comunitarias en el gobierno de Barco, muestra a las claras su capacidad de responder ante la crisis generada por la extrema pobreza que exigía atender a un millón 200 mil niños.
Ante la violación permanente y sistemática de los derechos de los niños responde el I.C.B.F con la creación de centros zonales de protección conformados por grupos interdisciplinarios, con profesionales comprometidos con la niñez y la familia.
Un capítulo aparte es el gran apoyo que miles de instituciones que trabajan con niñez, adolescencia y familia han recibido del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Por supuesto que es muy importante resaltar los aportes extraordinarios y el liderazgo del I.C.B.F en la aprobación del Código del Menor en 1989, convertida en Ley de Infancia y Adolescencia en 2006.
El I.C.B.F y el SENA viven de los parafiscales. El primero con el 3 por ciento y el segundo con el 2,5 por ciento de todas las nóminas. Estas dos instituciones, con unas nóminas muy bajitas y unos sueldos que merecen ser evaluados por el Gobierno, entregan todos sus dineros a la comunidad a través de los diferentes programas de prevención y protección.
Estas dos instituciones tienen el control de la ciudadanía y de la Contraloría. Ambas justifican con creces el mantenimiento de sus parafiscales que el Congreso debe salvaguardar.
Las cajas de compensación familiar recaudan el 4 por ciento de las nóminas, unos tres billones al año, mientras que Bienestar Familiar sólo recibe unos dos billones.
Las cajas con dineros públicos se comportan como entidades privadas y no admiten ningún control de la Contraloría General de la Nación.
Las cajas, que son muy queridas por los colombianos, que prestan extraordinarios servicios, tienen hoy negocios que le son muy rentables, situación que permite abrir la discusión si se les sigue entregando el 4 por ciento, un punto más que el I.C.B.F, o si se les puede disminuir y garantizar sólo el 3, y con el punto que se le libera mejorar y aumentar la atención del I.C.B.F o llevar esos 700 mil millones de pesos al sistema de seguridad social en salud.
Las condiciones de Colombia han cambiado. Las cajas de compensación hoy tienen muchas fuentes que las hace autosuficientes, mientras que millones de desplazados necesitan una solución estructural a su problema.
Queda pues abierta la discusión. Pueden o no vivir las cajas de compensación con el 3 por ciento de las nóminas, como lo ha hecho por 40 años el I.C.B.F?. Pueden o no ceder un punto las cajas de compensación familiar para inyectar entre 700 y 800 mil millones de pesos a la salud, a la atención de los desplazados o al I.C.B.F para restablecer los derechos de millones de niños?.
Feliz cumpleaños ICBF: que cumplas muchos más, porque las familias te necesitan.

martes, 4 de noviembre de 2008

CONSEJO COMUNAL NEGRO PARA MEDELLÍN

Medellín 04 de noviembre de 2008

El Consejo Comunal realizado por el Gobierno Nacional en Envigado repartió regaños a los mandatarios locales, ordenó qué hacer con los presupuestos desconociendo nuestra autonomía, evadió responsabilidades de la Nación en la solución del atraso de la mayoría de proyectos como el Metroplús e hizo propuestas para sacar de la crisis al régimen subsidiado con fórmulas que no alcanzan a bajar la fiebre a tan grave enfermedad.
Comfenalco ha dicho al Municipio de Medellín que no le puede seguir asegurando la salud a las 350 mil personas de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén porque los recursos no alcanzan, no son suficientes para responder por el P.O.S. de los más pobres y mucho menos por el no P.O.S., así este se pueda recobrar a un FOSYGA que casi nunca paga.
Mientras que nuestros altos directivos consideran que el problema es que faltan especialistas, muchos creemos que el problema es otro. Especialistas sí hay, lo que ocurre es que hay que pagarles dignamente a ellos y al personal maltratado por las I.P.S. ¿O desconoce el Gobierno que muchas cooperativas y muchos centros de atención pagan salarios de hambre a los profesionales de la salud?.
¿Desconoce el Gobierno que los 21 millones de colombianos sisbenizados en niveles 1, 2 y 3 están asegurados por un 60 por ciento menos que cualquier persona del régimen contributivo?
Comfenalco se niega a atender el régimen subsidiado porque el Gobierno apropia sólo 20 mil pesos por persona/mes y con este recurso es imposible brindar calidad.
El Alcalde de Medellín pidió revisar la unidad de capitación de los más pobres, que es muy baja, y por ello las cajas se creen incapaces de seguir atendiendo a la población más necesitada y el Gobierno ordenó a la Ministra abrir más cupos para especialización. Qué torpeza!. Así no se resuelve el problema. Es posible que hagan falta algunos especialistas, pero este no fue el problema que planteamos en Medellín. Nos dieron una fórmula para la enfermedad por la que no consultamos, sin contar el problema de la remisión de pacientes a niveles altos de complejidad.
En el proyecto de Metroplús nos mandaron a pedir crédito al IDEA y ese tampoco es el problema. Metroplús está casi parado, viene desestimando obras por orden de la Nación, no está en el CONPES aprobado, que es lo que se está pidiendo, y las vigencias que nos están ofreciendo son las del 2013 en adelante, hecho que hace incurrir en unos altos costos financieros a esta importante obra.
La dificultad no radica en qué banco nos presta sino en la larga espera que están padeciendo Medellín y los municipios de Envigado e Itagüí para que se apruebe el nuevo CONPES que garantice los recursos faltantes.
Pasó con poco peso algo que es grave: EPM tiene proyectado construir una planta de tratamiento de aguas residuales en un lote ubicado en el municipio de Bello para sanear el Río Medellín y así beneficiar a todos los habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá, incluyendo a los de esa municipalidad.
Compartimos que EPM debe aportar recursos por plusvalía y por impuestos a Bello. Respaldamos además que por cuenta de este importante y necesario proyecto se hagan obras a esta localidad del norte del Valle de Aburrá, para mitigar el impacto ambiental que pueda traer la obra.
Lo que no compartimos es que se presione y se pongan condiciones a E.P.M. casi que rayando con el chantaje.
En relación con la Hidroeléctrica Pescadero – Ituango, no es sano que se oriente sólo a buscar un socio capitalista extranjero, sin evaluar si EPM. y el IDEA pueden o no estructurar financieramente el proyecto y si están en capacidad de llevarlo a feliz término. En todo caso, esta es una decisión que debe tomar la región y no la Nación.
Si usted siguió el Consejo Comunal puede tener sus propias percepciones. Para muchos se vio un día negro para Medellín y si no que lo digan: El Gerente del Metro, quien desautorizó la U del Sur que ya había sido concertada técnicamente, o que lo digan las autoridades de Medellín. Otra lectura podrán tener los alcaldes de Envigado e Itagüí por ejemplo, y eso es respetable.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons