martes, 30 de junio de 2009

LIBERTAD PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE EDUCACIÓN


Las comunas de Laureles, La América, Guayabal y Belén reclaman se les permita priorizar recursos de Presupuesto Participativo para la educación superior en beneficio de los jóvenes que habitan el estrato cuatro.

Es hora de liberar el Presupuesto Participativo y permitir a los líderes de las comunas apropiar partidas para becas de educación superior que beneficien a los jóvenes de su territorio.

El estrato cuatro, permanentemente excluido por los programas del Estado, tiene en P.P. una oportunidad para hacerse visible y sentirse incluido, si los líderes así lo desean y votan por mayoría.

Fue un gran acierto del Concejo anterior, de la mano del Alcalde Fajardo, la implementación del Fondo para la Educación Superior, aprobando 150 mil millones de pesos provenientes de las utilidades de E.P.M., decisión que favorecerá a más de 15 mil jóvenes de los barrios populares de Medellín, siete mil de ellos ya beneficiados.

Igualmente un acierto que se debe resaltar es el apoyo a la educación superior que han venido dando ciertos líderes al aprobar en las asambleas barriales recursos de P.P. para que hoy se pueda afirmar que 1.900 muchachos están cubiertos por estos prestamos condonables.

El ejemplo que dieron los líderes de las comunas uno y cuatro, seguidos del resto de líderes de casi todas las comunas, debe servir al Municipio para que entienda la urgencia que tienen las comunas de Laureles , La América, Guayabal y Belén de aprobar los prestamos condonables para los estratos cuatro.

Medellín se convierte en la ciudad que más invierte en la educación superior. El fondo E.P.M., los prestamos condonables de P.P., el fondo del Municipio de Medellín - ICETEX y la cobertura de las tres instituciones de educación superior del Municipio: El I.T.M., el Colegio Mayor y el Pascual Bravo, son una prueba de ello.

La meta: 40 mil estudiantes en las tres instituciones, 15 mil en el fondo E.P.M. y tres mil o cuatro mil por el liderazgo comunitario en Presupuesto Participativo.

Todo lo que se apropie en educación es una inversión, rompe con la injusticia, logra la inclusión y permite el avance hacia la equidad.

La Secretaría de Educación debe discutir con los líderes de las comunas que han venido reclamando se les permita incluir el estrato cuatro en los beneficios de la educación superior del Presupuesto Participativo.

También se debe replantear la reglamentación que dificulta a los jóvenes del estrato tres el acceso a los beneficios del fondo E.P.M.

martes, 23 de junio de 2009

40 CENTROS DE SALUD SUBUTILIZADOS: POBRE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN SALUD

La Secretaría de Salud de Medellín ha dejado de ejecutar en los últimos cuatro años más de 160 mil millones de pesos, recursos que se encuentran en el Fondo Local de Salud y no se pueden invertir.

La red hospitalaria de Metrosalud la conforman diez unidades y 41 centros y puestos de salud localizados en los barrios donde está la población más pobre.

El Municipio ha invertido e invertirá en los próximos dos años recursos que superan los 120 mil millones de pesos en infraestructura hospitalaria y en desarrollo tecnológico, para mejorar la atención del millón de personas del Sisbén 1, 2 y 3.

El recurso humano de Metrosalud está preparado para atender y responder por todos los eventos de primer nivel de complejidad en salud e incluso del segundo nivel.

La comunidad no entiende por qué no se hacen procedimientos menores en los centros de salud, subutilizando una red en la que se ha invertido mucho.

Los habitantes de Palmitas, Altavista y Santa Elena se ven obligados a acudir a San Cristóbal, a Belén o a Buenos Aires para aplicarse un benzetacil, hacerse una curación, suturarse una herida o realizarse una nebulización.

Los pacientes cuando consultan en un centro de salud por deshidratación, crisis asmática, abceso, amigadalitis o una cortada, son remitidos a las unidades hospitalarias, congestionando los servicios de urgencias por cuenta de una reglamentación miope del ministerio de Protección Social y de la falta de liderazgo local y regional para habilitar salas de procedimientos menores en la totalidad de los centros de salud de Medellín en beneficio de los pacientes del Sisbén 1, 2 y 3.

No es compresible ni aceptable que el ministerio de Protección Social, donde trabajan médicos que estuvieron al frente de la gerencia de Metrosalud, reglamente en contra de una realidad social que vive Medellín.

No es justo que un millón de personas, en diferentes momentos, tengan que desplazarse lejos de sus viviendas para ser atendidos por eventos médicos que podrían y tendrían que resolverse en los centros de salud más cercanos a sus casas.

Que muchos de los centros de salud estén subutilizados por cuenta de las normas del Gobierno Nacional constituye una vergüenza y genera grandes pérdidas.

Por supuesto que ha faltado liderazgo local para habilitar a los centros de salud en procedimientos menores y a cinco o seis de ellos por su ubicación en atención de urgencias.

Dos años atrás se dio la pelea a favor de la comunidad para que se montaran las farmacias en los centros de salud, posibilitando con esto la entrega a tiempo de los medicamentos a los pacientes del Sistema Subsidiado de Salud.

Menos comprensible aún era que las normas hubieran desmontado estas farmacias poniendo una barrera más en el acceso al sistema de salud.

La reapertura de las farmacias, la ampliación de los horarios, las cuantiosas inversiones en infraestructura y el desarrollo tecnológico son un acierto del Alcalde Alonso Salazar, de la Secretaría de Salud, del director de Metrosalud y del Concejo de la ciudad.

El reto es habilitar salas de procedimientos menores en los centros de salud, habilitar cinco o seis centros en atención de urgencias, encontrar el Centro de Salud del Estadio que se perdió y garantizar la atención de los pacientes del nivel 3 del Sisbén que han sido excluidos en los convenios con el Servicio Seccional de Salud.

Las 300 mil personas del Sisbén 1, 2 y 3 que se encuentran identificadas y que no están aseguradas deberán ser carnetizadas por las E.P.S que tienen contrato con la Secretaría de Salud y así afirmar que contamos con cobertura universal. Ese es otro gran reto.

martes, 16 de junio de 2009

¿DÓNDE ESTÁ EL LIDERAZGO DEL ÁREA METROPOLITANA?

El río Medellín lleva años abandonado a su suerte. El Alcalde anterior suspendió los contratos que permitían dar mayor velocidad al agua, impedir que se acumularan lodos, retirar dos mil toneladas de sedimento, mejorar su arborización y recuperar las losas.

En ese momento parecía que el alcalde tenía un plan B, un mejor proyecto, una propuesta transformadora, algo descrestador; pero no fue así. El río pasó a un segundo plano, fue abandonado a su suerte.


Por supuesto que lo que pretende hacer E.P.M. en Bello, montar la planta de tratamiento de aguas residuales, es muy importante para el río y para los habitantes del Valle de Aburrá. Pero esto no justifica la falta de liderazgo y de inversión por parte del Área Metropolitana para recuperar el río Medellín.


El Área debe asumir la función legal de regular el transporte en su territorio. Los diez municipios tienen un ente rector y no pueden seguir tomando medidas de movilidad y transporte sin tener en cuenta a sus municipios vecinos.

El Área debe ser protagonista en la búsqueda y el posterior logro de un sistema intregrado de transporte que mejore radicalmente la movilidad y que reduzca satisfactoriamente el daño ambiental, mejorando de paso el aire que respiramos cada cuatro segundos.


En temas como la concesión del río, el segundo tramo de la vía distribuidora, la ampliación de la Regional Norte, la nueva vía a El Guacal, los cuatro kilómetros de la Ochenta hasta el Túnel de Occidente, el Área debe ser actor principal, debe liderar su desarrollo, motivar al sector privado, comprometer a las autoridades locales, regionales y nacionales.


En el campo ambiental, al ser autoridad Metropolitana, está obligada a comprometerse más con el medio ambiente, a ser más responsable, a mostrar mejores resultados y a tener unas relaciones más fluidas con Corantioquia y la Secretaría del Medio Ambiente.


No es bueno para el medio ambiente tener los recursos en bancos. No es sano que en estos momentos no se hayan firmado los convenios por más de 16 mil millones de pesos con la Secretaría del Medio Ambiente, poniendo en riesgo o atrasando la ejecución de los convenios.


Al Área también compete el desarrollo sostenible de los municipios diferentes a Medellín, siempre y cuando estos se acompañen de racionalidad, ya que más del 80 por ciento del presupuesto lo pone la ciudad capital y ella espera que también se le invierta.


Queremos que despierte el Área y que asuma con liderazgo el papel para el cual fue creada.

lunes, 8 de junio de 2009

CONCEJAL FABIO RIVERA: SE REQUIERE UN BILLÓN DE PESOS ADICIONAL PARA EL PLAN DE DESARROLLO


Medellín, 08 de junio de 2009

Doctor
FABIO ALONSO SALAZAR JARAMILLO
Alcalde
Municipio de Medellín

Señor Alcalde:


Medellín espera la ejecución de un número importante de proyectos estratégicos que aún no están financiados, razón por la cual se requiere de una buena dosis de voluntad política para superar la situación.


Las instituciones educativas requieren cien mil millones de pesos adicionales para ser mejoradas y ampliadas, en búsqueda de una mejor calidad de la educación.


Para la construcción de nuevos centros de salud, la reposición y ampliación de las unidades hospitalarias, se necesitan cincuenta mil millones más.


Los Planes Urbanos Integrados cuentan con proyectos aprobados y financiados por el Plan de Desarrollo, pero los imaginarios comunitarios que permiten tejer los P.U.I. se encuentran sin recursos, hecho que nos exige buscarlos para que se pueda avanzar en beneficio de las comunidades.


Las 19 obras aprobadas en el Plan de Desarrollo para el Poblado, por valorización, requieren recursos del Municipio, debido a la crisis económica que hoy vive la ciudad.


Los tres grandes proyectos que usted ha defendido como el cable a Picachito, el Tranvía o Metroplús de la 80, entre la Aguacatala y Colpisos, y la solución de movilidad para la zona Centro Oriental subiendo por la principal de Buenos Aires, debe definirse para que nos pongamos de acuerdo sobre cómo y de dónde sacar los recursos.


Doctor Alonso: Lo invito y estoy seguro de que los Concejales Liberales Bernardo Alejandro Guerra, Aura Marleny Arcila y Santiago Manuel Martínez también lo invitarán a hacer una discusión pronta y rápida para buscar la manera de adicionar un billón de Pesos al Plan de Desarrollo 2008-2011, para proyectos estratégicos, no para funcionamiento ni para sánduches ni para tablados.


Señor Alcalde: La propuesta busca abrir la discusión con el Concejo, con E.P.M., con Hacienda, con el Área Metropolitana, con los industriales y con los empresarios, para ponernos de acuerdo y dar un salto acelerado en el desarrollo de Medellín, avance que redundaría en mayor generación de empleo.


Necesitamos entonces un billón de pesos adicional para lo que resta del periodo de gobierno.


Por supuesto que se requiere además, que todas las obras aprobadas y financiadas como el Metroplús, las bibliotecas, las vías y los puentes, entre otros, se ejecuten ya.


En momento de crisis sólo nos salvamos si actuamos.


Atentamente,


FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

lunes, 1 de junio de 2009

BUEN RITMO EN LA DOBLE CALZADA BELLO-HATILLO


Esta importante obra que tuvo muchos tropiezos en los primeros años de su ejecución, avanza hoy con buen ritmo por parte de los contratistas del proyecto.

Debemos ser justos con los gobernadores anteriores, a quienes se les debe mucho en este desarrollo vial que mejorará la movilidad y valorizará la tierra del Norte del Valle de Aburrá y del Nordeste antioqueño.
Al Gobernador actual y al gerente saliente Omar Hoyos Agudelo, se les debe el buen ritmo que tienen las obras y la financiación de la doble calzada entre Barbosa y Cisneros.

Luis Alfredo Ramos Botero y Omar Hoyos Agudelo gestionaron ante el Gobierno Nacional cuatrocientos mil millones de pesos, más de ciento veinte mil millones de pesos que aprobó la Asamblea de Antioquia garantizando así la terminación de la doble calzada entre Bello y Cisneros para dejar el Nordeste de Antioquia cercano a hora y media de Medellín.

Al Municipio de Medellín le corresponde el tramo de la doble calzada entre Solla y el Tricentenario, sus diseños están terminados y el Concejo de Medellín ya aprobó los recursos; sólo resta que el Secretario de Obras Públicas agilice la licitación para que no se siga postergando este tramo con los problemas de movilidad que hoy se presentan en el sector.

Esta concesión va por buen camino, no ocurre lo mismo con las de los aeropuertos, donde los privados aún no hacen las grandes intervenciones que corresponden al Olaya Herrera y al José María Córdoba, entre otros.
Igualmente esperamos que el Proyecto de Autopistas de la Montaña tome rápidamente el ritmo que hoy tiene la doble calzada Bello-Hatillo y que no siga el ejemplo de la lentitud impuesta por la Nación a nuestro esperado Metroplús.

En materia de concesiones necesitamos a un sector privado más agresivo, que invierta más en Antioquia, que se atreva a estructurar y arrancar rápidamente la gran vía que unirá al Municipio de Caldas con Niquía, mejorando la movilidad del Área Metropolitana.

Este es un proyecto que tiene todas las de ganar financieramente, no lo piensen más porque harían creer que están “cañando”.

Pasemos de los estudios y diseños a las licitaciones y contrataciones para que de esta manera las obras se vean, y la economía sea irrigada por dineros públicos y privados permitiéndonos mitigar, en parte, el impacto negativo de la crisis que vive el País, rompiendo además la tendencia creciente del desempleo en la Región.

¡Es hora de actuar!

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons