lunes, 27 de octubre de 2008

INSTITUCIONALIDAD EN RIESGO?


El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo fue elegido hace un año para gobernar a Medellín durante el cuatrienio y para ello debe dedicarse con alma, vida y corazón sorteando las dificultades que a diario se le presentan a cualquier mandatario del país del Sagrado Corazón de Jesús, y mucho más en una ciudad tan compleja como la nuestra.
Vemos con buenos ojos que empresarios y personas de bien rodeen al mandatario local, sea cualquiera la razón, responsabilidad social o defensa de la institucionalidad.
Es el momento para que los empresarios de Medellín arropen a la Administración Municipal con responsabilidad social en la solución de problemas graves que hoy sufren miles de personas de la capital paisa.
El galopante desempleo, la tercerización y la creciente informalidad en Medellín desestabilizan aún más y no se ve interés para enfrentar este grave problema.
La indigencia crece, la niñez en situación de calle nos desborda, el Municipio y el Concejo de Medellín de la mano con ONG´s buscan cómo responder sin encontrar solución al problema, esto también desinstitucionaliza sin preocupar a nuestros queridos empresarios.
Es bueno y sano rodear las instituciones, pero es más eficiente ayudar a resolver los problemas que desinstitucionalizan al país como el hambre, la miseria, la indigencia, las zonas de alto riesgo, etc.

lunes, 20 de octubre de 2008

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANTIOQUIA, ¡QUÉ RICO!


Los paisas amamos y respetamos el Himno Antioqueño, lo cantamos con igual o mayor fuerza que el Himno Nacional, somos orgullosos del humor que ha roto las fronteras, saboreamos la bandeja paisa aunque el colesterol nos esté matando, disfrutamos del desfile de mitos y leyendas y nos gozamos la Feria de las Flores en el momento de mostrar al mundo el hermoso desfile de silleteros.
Somos regionalistas a morir, acompañamos con pasión al Atlético Nacional y al Deportivo Independiente Medellín, “chicaniamos” con Cochise y adoramos a Juanes, modernirzamos los aeropuertos sin olvidar las mulas y la arriería.
Hablamos de nuestra pujanza en todas partes sin importar que hoy nos superan otras ciudades y regiones, alardeamos del Metro, de las Empresas Públicas y de nuestro café, disfrutamos por igual a Beethoven y a Darío Gómez.
Reconocemos que también somos intolerantes y violentos, aún tenemos rezagos del machismo que tanto daño nos ha hecho y se mantiene vigente aunque con menos fuerza la actitud impulsada por la frase que decían nuestros abuelos “la letra con sangre entra”.
Muchos somos federalistas, quisiéramos que Antioquia fuera una Nación independiente, como mínimo una región autónoma como Cataluña en España, o como un estado federado.
Qué rico sería Antioquia federal, o mejor, qué bueno sería para los seis millones de habitantes si Colombia permitiera bajarse de ese centralismo asfixiante y corrupto para que de acuerdo con la madurez de nuestros departamentos se conviertieran en comunidades autónomas, para así entrar a resolver los problemas de desigualdad, inequidad, pobreza y miseria que hay en Antioquia y en su ciudad capital.
La discusión sobre el himno, el humor paisa y nuestra cultura debe llevarnos a reclamar un cambio radical en la estructura del estado que entregue la autonomía que se requiere en nuestras ciudades y en todas las regiones del país, para aprovechar las ventajas competitivas de nuestro territorio y de sus gentes con toda su historia, sus costumbres y su cultura.
Los paisas nos deslumbramos con las luces navideñas que las E.P.M regalan a la ciudad, al departamento, al país y al mundo cada año, desde hace mucho tiempo.
Cada alcalde ha venido mejorando para orgullo de los paisas el diseño del alumbrado navideño, el que en principio tuvo su mayor impacto en la Avenida La Playa y en el Pueblito Paisa. Sergio Naranjo lo llevó al río, Luis Pérez a Los Pies Descalzos, al Parque de la Luz y a La Alpujarra. Fajardo lo amplió al Centro y lo llevó a los parques centrales de los barrios, Alonso Salazar preserva estos avances, crece en parques y se la juega con una hermosa iluminación en la Avenida Las Palmas que dará mucho de qué hablar a propios y a extraños.
Como podemos concluir, son muchos los ingredientes que forman parte de nuestra cultura. Algunos de ellos no deben estimularse, pero la mayoría deben protegerse, promoverse y no maltratarse por nuestros gobernantes.
Tenemos muchas razones para querer a Antioquia, pero tendríamos aún más si fuéramos una comunidad autónoma que pudiera resolver la mayoría de los problemas, sin tener que esperar a que el Gobierno Nacional de manera cicatera apruebe los recursos para los diferentes proyectos que saquen a nuestra región del gran atraso que hoy tenemos que soportar.

martes, 14 de octubre de 2008

QUIENES MIRAN SÓLO EL ÁRBOL NO DISFRUTAN DE LA INMENSIDAD Y BELLEZA DEL BOSQUE



Hemos escuchado críticas sobre la infraestructura de los colegios de calidad. Muchos cuestionan las goteras y las humedades encontradas en las nuevas construcciones, otros denuncian sobrecostos y algunos se atreven a afirmar que los diseños no favorecen la parte pedagógica.
El concepto de colegios abiertos ha sido distorsionado e incomprendido. Se ha interpretado como establecimientos sin cerramiento, sin seguridad y no como se pretende, que involucre un cambio de actitud de todos los actores del sistema educativo, para permitir una óptima utilización de estos espacios por la comunidad.
Las denuncias que se hacen sobre las construcciones está bien que se hagan. Lo que no está bien es que estos hechos empañen el gran esfuerzo que con los impuestos de todos viene haciendo la ciudad, para garantizar educación con calidad a todos los niños y niñas, casi desde el nacimiento hasta la educación superior.
No está bien que por mirar solo el árbol no podamos gozar de la inmensidad del bosque. En educación, Medellín se la viene jugando con todo.
Por supuesto que esto tiene esfuerzos de todos lo alcaldes elegidos popularmente. No es atribuible a uno solo ni es patrimonio de ninguno en particular. Los alcaldes antes de 2001, sin estar la educación en manos del municipio, se la jugaron por lograr cobertura para todos, nombraron maestros municipales en el momento en el que la nación congeló la nómina, construyeron nuevos colegios, dieron vida al I.T.M, acompañaron el I.C.B.F en la política de seguridad alimentaria con los restaurantes escolares para los niños más pobres e iniciaron, aunque tímidamente, la dotación de sistemas en algunos colegios.
En 2001 y 2002 se desarrolló todo el complejo proceso de certificación que permite a Medellín administrar desde entonces la educación que antes dependía del Departamento. Se incorporaron más de 10 mil maestros departamentales y nacionales en la planta municipal y el personal administrativo.
En el gobierno de Luis Pérez, además de asumir la ciudad la responsabilidad de administrar la educación, se avanzó en la búsqueda de cobertura universal, se construyeron nuevos colegios y se mejoraron otros; se creó la Casa del Maestro, se llevaron salas de sistemas a todas las instituciones educativas, se inició la adecuación de ludotecas y la creación de escuelas populares del deporte, como apoyo a nuestro sistema escolar y se dio la fusión o integración de escuelas y colegios en instituciones educativas.
En el gobierno de Fajardo se hizo un acuerdo con el Concejo para hacer una inversión extraordinaria por más de 260 mil millones de pesos en 200 plantas físicas y colegios nuevos.
Ver hoy a miles de niños y niñas en los amplios y cómodos espacios de las nuevas ciudadelas educativas nos tiene que llenar de orgullo y de satisfacción por el deber cumplido.
Para evaluar hoy lo que se ha hecho es necesario remontarse al mes de abril de 2005, cuando hicimos un diagnóstico del estado en el que se encontraba la mayoría de edificaciones educativas de Medellín, estudio que fue publicado por los medios de comunicación. Sólo así podemos valorar lo mucho que se ha hecho y el éxito de esas realizaciones en manos de la Secretaría de Educación y de la E.D.U.
En los últimos cinco años, los gobiernos de Fajardo y Salazar, en compañía de un buen Concejo, le han apostado a la educación con ganas. Además de mejorar la infraestructura se ha aprobado Medellín digital, vitrinas pedagógicas, la municipalización de la educación superior de instituciones como el Colegio Mayor y el Pascual Bravo y el crecimiento extraordinario del I.T.M liderado por su Rector.
El estímulo y capacitación de los maestros, la construcción de las bibliotecas, la gratuidad de la educación, las olimpiadas del conocimiento, los unires, el programa de colegios saludables y el de colegios con calidad, entre otros, son una muestra del gran apoyo que ha recibido la educación en Medellín. Sus resultados, con absoluta seguridad, están por venir.
Falta por hacer, pero también se ha hecho mucho y esto es lo que quiero resaltar hoy. Son cuantiosas inversiones con los impuestos de todos, encaminados a brindar educación con calidad para todos los medellinenses.
No podría terminar sin mencionar dos aciertos más. Usted puede alimentar esta lista desde su mirada. El primero es la política pública de Buen Comienzo y su proyecto de construir 20 nuevos hogares infantiles, para que se dé atención a los niños menores de cinco años. El segundo es el fondo de becas del Municipio de Medellín con recursos E.P.M, iniciativa de Fajardo y aprobada por el Concejo anterior, programa que beneficia a 12 mil jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 para que puedan estudiar una carrera en cualquier universidad.
420 mil niños atendidos desde Buen Comienzo hasta el grado 11 y 40 mil en educación superior por cuenta del municipio son cifras dignas de mostrar. Disfrutemos la inmensidad del bosque sin olvidar que el diablo está en los detalles.

FONDO EPM
Para la educación superior

Ahora es posible estudiar
¡Escoge tu camino, el Municipio de Medellín te apoya!

Desde este 14 de octubre podrás inscribirte para la segunda cohorte del Fondo EPM, por este motivo te estamos invitando a que si estas interesado en obtener una beca para acceder o continuar en algún programa técnico profesional , tecnológico o universitario en cualquiera de las 34 Instituciones de educación superior que firmaron la alianza con el Municipio de Medellín.

PASOS PARA INSCRIBIRTE:

En la página web www.conexionsuperior.com encontrararás un item llamado: NOVEDADES el primer link lleva por nombre INSCRIPCIONES ABIERTAS, inmediatamente ingreses a éste, encontrarás en la parte inferior de la página web un formulario de color azul.
Para que tu inscripción sea correcta debes llenar TODOS los datos que el sistema te solicita...
En esta página web encotrarás toda la información que requieres para acceder al crédito, allí encontrarás de qué se trata el fondo EPM, cuáles son los requisitos, las condiciones especiales que tiene el fondo para los participantes del mismo, cuánto es el valor del préstamo, cómo condonar el crédito y toda la información que se necesita para acceder correctamente al Fondo EPM, para la educación superior.
Si deseas tener más información sobre este crédito condonable ingresa a:
www.medellin.gov.co/educacion o te puedes comunicar al número telefónico: 360 70 80 opción 1-3.

lunes, 6 de octubre de 2008

QUÉ VERGÜENZA LOS SALARIOS DEL PUEBLO COLOMBIANO!

Medellín, 6 de Octubre de 2008

El Presidente Uribe aceptó públicamente que el reclamo del sector de la justicia en relación con sus bajos salarios es justo. Manifestó que deben mejorarse los ingresos de los jueces y empleados de la rama, pero que no es posible hacerlo hasta las pretensiones de ellos.
En el Consejo Comunal realizado el sábado pasado se dio a conocer la escala salarial de estos empleados del Estado y se demostró que sí son bajas sus remuneraciones para la responsabilidad que tienen.
Los colombianos debemos pedir pronta solución a este problema planteado por Asonal Judicial por los negativos resultados que el ya largo paro está generando en el país y por lo justo de sus reclamaciones.
Hablando de justicia, el Presidente de la República debe evaluar las demás curvas salariales del sector público y privado, debe examinarse el perverso salario mínimo que reciben la mayoría de trabajadores que no les permite acceder ni siquiera a la canasta familiar elaborada por el DANE.
Deberá el Gobierno Nacional devolver a los trabajadores los recargos nocturnos y el de los festivos, los que les fueron arrebatados hace cuatro años con la promesa de compensar ese sacrificio con mayor número de empleos, propósito que no se ha cumplido, según las cifras del DANE.
Así como los jueces y fiscales reclaman en justicia, los miles y miles de profesionales que tienen unos ingresos un 50 ó 60 por ciento por debajo de éstos también deben reclamar y el Gobierno está en la obligación de nivelar las demás profesiones y de los empleados de otras entidades del Estado que se encuentran más descompensados salarialmente, como el I.C.B.F. y el SENA.
Una corta mirada a otros sectores nos demuestran que si por allá llueve por acá no escampa. Los maestros comienzan a trabajar con una licenciatura como requisito, con un salario cercano a un millón de pesos, una cuarta parte de lo que gana el juez más mal remunerado. Una auxiliar de enfermería, sea contratada por una I.P.S. o por una cooperativa, devenga entre 700 mil y un millón de pesos. La mayoría de tecnólogos reciben apenas 700 mil pesos como salario, los médicos generales reciben un 40 por ciento menos de lo que obtienen los fiscales más mal pagados en nuestro sistema judicial.
En el sector de la salud, el asalariado ha perdido su nivel adquisitivo en los últimos 15 años, a partir de la Ley 100. El Presidente Uribe en sus dos campañas después de aceptar que la remuneración de los trabajadores de la salud es muy mala prometió resolver estas inequidades, y no lo ha logrado en sus seis años de gobierno .
Por supuesto que no sólo estos sectores son los únicos mal remunerados en Colombia. Miles de profesionales, como comunicadores, ingenieros, sociólogos y administradores de empresas son contratados, muchas veces, con salarios irrisorios que insultan la dignidad humana. Cuando encuentran empleo les ofrecen un millón de pesos y algunas empresas de manera descarada menos.
En el ámbito local estamos en deuda con más de mil empleados del Municipio de Medellín que tienen salarios muy por debajo de los vinculados antes del 2001, con los cuales el Alcalde, Alonso Salazar Jaramillo, y el Concejo de Medellín deben hacer justicia homologándolos salarialmente.
Claro que es más negro el panorama de los miles de trabajadores del Estado que tienen que soportar pésimos salarios en cooperativas para prestar servicios a entidades como el Hospital General o a los famosos call center y tolerar la incertidumbre que les genera su frágil estabilidad laboral.
Debemos seguir estimulando y facilitando el ingreso a la educación técnica, tecnológica y universitaria, a pesar del oscuro panorama que en materia de empleo y de ingresos tiene el país, en el entendido de que algún día nuestros gobiernos van a garantizar una verdadera redistribución de la riqueza con pleno empleo y salarios justos.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons