lunes, 21 de septiembre de 2009

INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL, DEBE ESTAR POR ENCIMA DEL 7.5 POR CIENTO


La propuesta del incremento del salario para el año 2010 por debajo del 5 por ciento insulta a la clase trabajadora del país y desconoce la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados en los últimos siete años.

El DANE le hace un favor al gobierno, que es su patrón, y a los empresarios, al justificar y maquillar una baja inflacción por la aparente rebaja de algunas verduras, el arroz y en los últimos días la carne, sin evaluar que hay alimentos que se han comportado al alza.

Cómo entender la inflacción tan baja en 2009 si la mayoría de los componentes de la canasta familiar han estado todo el año con tendencia al aumento.

Una baja inflación por una disminución marcada de la demanda no esconde la realidad de lo ocurrido con el incremento del salario en el año 2009, el cual a estas alturas del partido ya ha perdido su poder adquisitivo.
El incremento del salario mínimo legal en el año 2010 debe estar por encima del 7.5 por ciento, si el gobierno se la juega en hacer justicia con la clase trabajadora.

El gobierno no debe incrementar el salario de 2010 pensando solamente en una muy cuestionada inflación. También debe tener en cuenta el aumento que han tenido los diferentes componentes de la canasta familiar, al mismo tiempo que implementar políticas que impidan que estas alzas se sigan presentando.

El alza de los servicios públicos como la energía se acerca a un 20 por ciento sin que el Estado haga nada para enmendarlo. Los arriendos, la educación, los copagos y las cuotas moderadoras en salud subieron en el año en curso más del 7 por ciento. Los medicamentos y los procedimientos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, los cuales la mayoría de las veces son asumidos por los pacientes, han tenido alzas superiores al 20 por ciento.

Los anteriores son argumentos suficientes para que los colombianos exijan un incremento salarial por encima del 7.5 por ciento.

Estoy seguro de que quien lea mi punto de vista podrá aumentar la lista de las cosas que han subido este año.

El Congreso tiene una deuda con los trabajadores: devolverles los recargos nocturnos y festivos que les quitó hace ya varios años.

El gobierno y los empresarios están en deuda con el país en materia de empleo y salarios dignos.

La guerra en Colombia debe ser contra la pobreza y el desempleo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL CONSEJO DE SEGURIDAD CON EL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ


Fuimos convocados por la Presidencia de la República a discutir sobre la violencia que vive hoy la ciudad, con una pregunta del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez: ¿Qué puede hacer cada uno de los actores sociales del orden nacional, departamental y municipal para contener los homicidios en Medellín?.

En el consejo intervinieron el Presidente, el Gobernador, el Alcalde, el Director de la Policía Nacional , el Ministro de Defensa, los directores del SENA y Bienestar Familiar, funcionarios nacionales, departamentales y municipales para enunciar de manera resumida la inversión social que se está realizando en Medellín, un poco descoordinada por cierto.

Se escucharon las voces de varios líderes comunitarios, madres comunitarias, clubes juveniles, grupos culturales y varios congresistas.

Muchos le apostaron a responder la pregunta del señor Presidente, comprometiéndose en la movilización social en contra de la violencia y haciendo propuestas a las diferentes instancias del Estado.

Algunos de los que intervinieron estaban perdidos. No comprendieron la invitación del Presidente y se fueron por las ramas.

Como uno de los citantes del debate de control político realizado el 30 de julio en el Concejo de Medellín, en el cual planteamos la necesidad de fijar una estrategia de seguridad para Medellín, con la concurrencia del Gobierno Nacional y Municipal, escuché con atención todas las intervenciones a la espera de propuestas integrales para disminuir la violencia.

Preocupaban al Concejo los 1070 homicidios ocurridos hasta el 30 de julio y nos preocupan aún más los 1370 que se suman a la fecha, razón por la cual avalamos todo esfuerzo que se haga para contener la creciente violencia en Medellín.

El Alcalde recibió un espaldarazo del Presidente Álvaro Uribe, no sé si consciente o inconsciente, al invitar a todas las autoridades nacionales, departamentales y locales a hacer frente común en contra de la violencia.
Expreso estas afirmaciones porque acompañé al Alcalde en diferentes eventos, en los que ha planteado una estrategia de seguridad con tres líneas importantes.

La primera línea invita a todos los medellinenses a una movilización social en contra de la violencia y a favor de la vida, comprometiendo para ello a todos los actores sociales de los sectores público, privado y comunitario; la segunda parte se enfoca desde el diagnóstico de la problemática social que hoy soportamos, la cual nos obliga a buscar recursos para ampliar la inversión social y ofrecer nuevas oportunidades a los sectores vulnerables e inclusive a los integrantes de los “combos”. La tercera y última línea propuesta por la Administración Municipal es la de exigir al Gobierno Nacional mayor pie de fuerza y combate frontal a la impunidad.

El Presidente enfocó su estrategia en la primera y tercera líneas que viene promoviendo la Alcaldía y dejó de lado o tocó tímidamente, la segunda línea que obligaría al Gobierno Nacional a combatir la pobreza y disminuir el desempleo, trayendo más recursos para aumentar la inversión social.

Espero que en octubre, cuando se repita este ejercicio, el Presidente trabaje una estrategia integral con el Alcalde y el Concejo de la ciudad, que nos garantice en el tiempo poder disfrutar de una ciudad en paz y sin pobreza.

¡Presidente: juntos sí podemos!

lunes, 7 de septiembre de 2009

AUDIENCIA PÚBLICA AL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE


El Contralor General de la Nación, Julio César Turbay Quintero, realizó una audiencia pública el pasado viernes en el recinto del Concejo de Medellín, evento en el que participaron las autoridades locales, veedurías cívicas, transportadores, contralorías de Medellín y Bello, líderes comunitarios, académicos y concejales de Medellín, quienes plantearon sus inquietudes frente al Sistema Integrado de Transporte.

De la audiencia se puede concluir que el valor aprobado entre los dos Conpes es de 635 mil millones de pesos para los tres Municipios: Medellín, Itagüí y Envigado, sin contar los 65 mil millones de pesos que ha aportado adicionalmente Medellín. Que el último Conpes tiene que ser de seguimiento por estar apenas en la primera fase de Metroplús.

Quedó además muy claro que Metroplús es el responsable de la infraestructura y el Metro el responsable de la operación del sistema.

La autoridad de transporte no se le discute al Área Metropolitana. Por el contrario, se le pide acelerar los procesos que dependen de ella, para no atrasar más el inicio de la operación de Metroplús.

Cuando el Contralor preguntó al Metro sobre la fecha de inicio de la operación, respondió con una pésima noticia: “Si el Área Metropolitana hace lo que tiene que hacer, el Metro iniciará Metroplús en noviembre o diciembre de 2010”.

Esta respuesta no le gustará para nada al Alcalde de Medellín, al Ministro de Transporte ni al Presidente Álvaro Uribe Vélez, quienes habían manifestado que la inauguración sería en 2009.

Tampoco nos cae bien esa respuesta a todos los medellinenses, quienes esperábamos ver rodando los primeros buses articulados y los primeros padrones desde este año.

Le tocará al Ministro sentar en una sola mesa a todos los que tienen procesos pendientes para que esto funcione, porque, de lo contrario, ni en 2010 veremos a Metroplús funcionando, y eso que la infraestructura va por buen camino.

Quedaron muchos interrogantes de la audiencia pública que la ciudad merece se le resuelvan: ¿Qué fases de Metroplús seguirán?. ¿En qué fecha se entregará la primera fase de cada municipio?. ¿Qué nuevos recursos se requieren para seguir hacia otras zonas de Medellín?. ¿Se ampliarán las vías en la segunda y tercera fase o se construirán así de estrechas como la 45?. ¿En qué momento se dan en concesión las tres grandes estaciones?. ¿Por qué no se contempló ningún intercambio vial, deprimido o elevado, para mejorar la movilidad?. ¿Cuál será la, o las tarifas, del Sistema Integrado cuando entre en operación?, ¿El combustible inicial es el gas? ¿Cuáles serán las tecnologías y los combustibles de las futuras fases?.

Buena esa, por la Contraloría. Le resta garantizar que se cumplan los propósitos de un sistema integrado limpio, ambientalmente seguro, con mayor movilidad una tarifa módica y menor tiempo en el desplazamiento.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons