lunes, 24 de agosto de 2009

400 MIL PERSONAS BUENAS ESTIGMATIZADAS POR UNOS POCOS QUE PRACTICAN LA VIOLENCIA.


Los concejales Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán y Fabio Humberto Rivera Rivera, acompañamos al Alcalde Alonso Salazar Jaramillo a las comunas cinco y seis de la zona Noroccidental, donde el 99,99 por ciento es gente buena, trabajadora y comprometida con la ciudad.

Queríamos escuchar propuestas de la sociedad civil en la búsqueda de disminuir la violencia en tan importante sector de Medellín, aunque entendemos que el aumento de homicidios está en toda la ciudad.

La Alcaldía reiteró las miles de oportunidades que tienen nuestros jóvenes por cuenta del Municipio y planteó la posibilidad de abrir más espacios para la gente.

La policía se comprometió a dar más resultados en materia de seguridad, la comunidad pidió más programas sociales y se manifestó a favor de hacer movilización social en foros, marchas, tardes culturales en contra de la violencia, con un sí a la vida y un no rotundo a los homicidios.

En cuanto a las medidas observamos varios aspectos, a la gente común y corriente, que es la mayoría de la población, le gusta que el Estado intervenga, que actué, que tenga presencia porque además han sentido miedo por el aumento de homicidios en sus barrios.

A los comerciantes no les gustó la medida, sienten que ellos son los más perjudicados, defienden legítimamente su vocación económica y la generación de empleo. Lo que más preocupa a unos y otros es la estigmatización que se hace a estas dos comunas con un titular inicial que resultó agresivo “Toque de queda. Si tenemos que mandarlos a dormir a partir de las seis, lo haremos”. La policía puede y debe dar mejores resultados sin necesidad de crear pánico en la ciudad.

La sola expresión “toque de queda” le hace daño no sólo al Doce de Octubre y a Castilla, también a toda la ciudad.

La sociedad civil juega un papel trascendental, hacer ver a los violentos que la vida es lo más importante y que hay que protegerla.

Los violentos deberían también hacer un pare en el camino, reflexionar sobre el gran daño que le hacen a sus familias, que se hacen así mismos y que le hacen a la ciudad.

El Alcalde se mostró abierto a evaluar las medidas, no las considera permanentes, pero exige compromisos, y creo, que es lo menos que puede pedir.

Por el camino que vamos, no vamos bien, la justicia tiene que operar, la iglesia debe ayudar, la sociedad civil tiene que rechazar la violencia, la Alcaldía y el Concejo deben aumentar y acelerar la ejecución de la inversión social. Todos podemos ayudar.

martes, 18 de agosto de 2009

E.P.M BOGOTÁ PONE EN RIESGO A EDATEL Y A LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE PEREIRA.


E.P.M Bogotá redimió bonos por mas de 60 mil millones de pesos esta semana, y deberá hacerlo por mas de 100 mil millones en el año 2011.
Esta noticia no sería mala si E.P.M Bogotá estuviera dando utilidades y no pérdidas de cuatro mil millones mensuales lo que obliga a sus dueños a pagar con sus propias utilidades.

La empresa de telecomunicaciones de Pereira giró 7.600 millones de pesos para redimir estos bonos, el Alcalde de esa ciudad y su asesor vinieron a Medellín muy preocupados por las pérdidas mensuales de E.P.M Bogotá y por el desembolso que tuvieron que hacer. Esto hará que E.T.P no tenga utilidades en el 2009.

Edatel presentó utilidades cercanas a los dos mil millones de pesos en el 2008 gracias al buen manejo de su actual gerente, este año viene perdiendo 400 millones de pesos mensuales por cuenta de las pérdidas de E.P.M Bogotá y, para empeorar su panorama financiero le correspondió girar 7.600 millones de pesos para el pago de los bonos por tener una participación en esa empresa, esto tiene muy preocupados a los fondos.

EMTELSA no tiene con qué pagar y lo debe hacer UNE por ella.

E.P.M Medellín, la empresa que suspuestamente había quedado blindada con la escisión, pagó más de 40 mil millones de pesos para responder por E.P.M Bogotá, empresa que debería preocupar al Alcalde, al Concejo y a la ciudad por sus pésimos resultados al igual que los altos costos y gastos que Orbitel trajo a U.N.E telecomunicaciones y que aún no han sido reducidos.

lunes, 10 de agosto de 2009

SE INSISTIRÁ AL METRO PARA QUE CUMPLA EL CONVENIO QUE FIRMÓ EN ENERO DE 2009.


En la reunión de la junta directiva de Metroplús el pasado sábado se decidió hablar con el Gerente del Metro y con el Gobernador, para explicar las razones por las cuales el Metro debe operar Metroplús.

El Ministro de Transportes Andrés Uriel Gallego y varios miembros de la junta quedaron encargados de realizar tan importante gestión por el bien de la ciudad y del Área Metropolitana. El Ministro y el Alcalde, Alonso Salazar Jaramillo, quienes participaron en esta reunión, esperan que el Metro reconsidere la decisión de no operar Metroplús.

La Nación ha aprobado en dos conpes 636 464 mil millones para la infraestructura de los municipios de Medellín, Itagüí y Envigado.

El Gobierno Nacional aporta 397 mil millones aproximadamente. Itagüí y Envigado juntos aportan 104 mil millones, mientras que Medellín participa con 145 mil millones frente al conpes y 65 mil millones adicionales que le ha tocado presupuestar por obras que la Nación no ha asumido.

En Medellín se estarían invirtiendo 405 mil millones de pesos: 195 mil millones de la Nación y 210 mil millones del Municipio.

En Itagüí y Envigado se invertirán 296 mil millones, 104 mil entre ambos municipios y 192 mil por la Nación.

De las cifras anteriores se puede afirmar que la Nación no está aportando el 70 por ciento como lo hace en otras ciudades, que Medellín ha sido muy generosa con la obra y que el Metro no tiene ni tendrá que invertir un solo peso en la infraestructura de Metroplús. Lo que se le está pidiendo es que opere el sistema por la gran confianza que se tiene en una de las empresas más reconocidas del país.

Es bueno recordar que la deuda del Metro con la Nación supera los cinco billones de pesos y viene siendo cancelada con la sobretasa de la gasolina en los municipios metropolitanos y con el impuesto al tabaco del departamento, permitiendo al Metro operar sin pérdidas.

También es sano mencionar que los últimos tres alcaldes decidieron financiar los tres Metrocables con recursos del Municipio de Medellín en un 70 por ciento, para no poner en riesgo al Metro, al mismo tiempo que le han garantizado una tarifa rentable.

El Alcalde autorizó en enero un convenio con el Metro para que este opere a Metroplús por reiterada petición de la gerencia de esta empresa y por recomendación del señor Presidente, Álvaro Uribe Vélez.

El Gerente del Área, doctor Oscar Mesa, renunció a esta dependencia por no compartir que el Alcalde le entregara la operación del sistema al Metro, entre otras razones.

El Municipio de Medellín desistió de incluir en la discusión del conpes, del 16 de marzo de 2009, la U larga, en contravía del Área y de Envigado por darle gusto al Metro y para no atrasar aún más las obras de infraestructura.

Medellín desistió de incluir obras complementarias y aceptó construir las tres grandes estaciones por concesión para no postergar más la discusión del conpes que se aprobó el pasado mes de marzo.

La discusión con los transportadores sobre la licitación del sistema se dio por terminada cuando el Metro firmó el convenio de operación en el mes de enero, desapareciendo los temores que estos tenían.

Entendemos que el Metro piense en sus riesgos. Por ello se le ha cedido en todo.

El Alcalde ha aceptado que el Metro ponga las condiciones para la estructuración dentro de la racionalidad y en el entendido que, sin poner en riesgo financieramente al sistema, los grandes beneficiados sean los tres millones y medio de habitantes de Medellín y el Área Metropolitana, quienes esperan contar con un sistema integrado de transporte limpio, cómodo, seguro, rápido y con unas tarifas favorables para todos.

Si comenzamos ya, como lo hicieron Cali, Pereira y Bogotá, Medellín y el Área tendrán en unos cuatro años un gran sistema integrado de transporte metropolitano y para ello requerimos del Metro.

¿Qué más quiere razonablemente el doctor Márquez, para que el Metro sea el gran actor del sistema?¿Qué más necesita para que recuperemos el tiempo perdido y avancemos rápidamente hacia el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá SITVA que la región reclama?

La enorme accidentalidad, la contaminación ambiental, el aumento exagerado del número de motos y vehículos particulares en una zona urbana con escasos 100 kilómetros cuadrados son argumentos suficientes para deponer los intereses particulares en pro del bien general. Apostémosle a este.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons