lunes, 27 de julio de 2009

EN RIESGO CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO


En el Plan de Desarrollo de Medellín 2008 – 2011 se aprobaron con recursos de plusvalía y contribución de valorización 19 de las 22 obras que se van a ejecutar en la comuna de El Poblado para resolver el grave problema de movilidad que se vive en este importante sector de la ciudad.

El Concejo aprobó recursos para estudiar y diseñar la mayoría de estas obras y agilizarlas en el tiempo.

Faltando 29 meses a este gobierno no se ha definido aún la figura de la financiación de estos proyectos, situación que nos obliga a hacer una alerta a la Administración Municipal para evitar que se incumpla con el Plan de Desarrollo aprobado en mayo de 2008.

Las condiciones económicas de hoy son muy diferentes a las de comienzos del año pasado, cuando se discutió el actual plan, hecho que hace imperativo replantear la manera de financiar estas obras de El Poblado para no maltratar a los residentes con una gravosa valorización.

El municipio tendrá que aprobar recursos propios y así aliviar un poco las cargas que por valorización se piensan derramar.

Preocupa aún más el costo actual de las obras, las cuales se aprobaron con un monto aproximado a los 200 mil millones. Hoy podrían costar más de 400 mil millones de pesos.

En el mes de octubre vamos a evaluar el cronograma de cada una de las obras físicas de todas las secretarías e instituciones descentralizados, para dar un impulso a su verdadera ejecución y así cumplirle a la ciudad con un Plan de Desarrollo que no resuelve todos nuestros problemas, pero que sí avanza en el propósito de combatir la pobreza y transformar la ciudad.

El Concejo ha entregado todos los instrumentos al señor Alcalde, la planeación ya se ha dado. Ahora solo requerimos que se tomen las decisiones y se comiencen a ejecutar los grandes y pequeños proyectos de obra física, los que de paso, ayuden a mitigar el problema de desempleo de Medellín.

martes, 21 de julio de 2009

MEDELLÍN SERÁ UN BELLO JARDÍN


El Concejo aprobó en 2007 el acuerdo que convierte a Medellín en un jardín y de paso en una ciudad verde.

Esta iniciativa, liderada por Aura Marleny Arcila y aprobada por todos los concejales, pretende sembrar jardines en las glorietas, separadores centrales y parques de toda la ciudad.

La Secretaría de Obras Públicas ha realizado un convenio por 1.500 millones de pesos con el Jardín Botánico para el cumplimiento de este acuerdo.

La Secretaría del Medio Ambiente debe hacer lo propio al igual que el Área Metropolitana, para potenciar lo que viene haciendo obras públicas a través del Jardín Botánico.

Los Juegos Suramericanos son una buena excusa para sembrar en estos ocho meses cien mil árboles y avanzar con los jardines en la mayoría de glorietas y parques de Medellín.

La calle Colombia, por donde transitarán los deportistas para llegar a la remodelada unidad deportiva, merece una mano de la administración. Su separador central debe ser un bello jardín y el espacio público tiene que ser mejorado.

La avenida Guayabal, ruta obligada de salida o entrada del Aeropuerto Olaya Herrera, tiene un gran separador central que amerita un buen mantenimiento y sembrado de lindas flores que hagan amable la llegada de turistas a la ciudad.

Es la hora de pagar la deuda ambiental que se tiene con Medellín, es el momento para responder por el déficit ambiental que hemos denunciado permanentemente y que ha sido ratificado por la Contraloría.

Las empresas públicas y las empresas privadas deben asumir con mayor responsabilidad el compromiso de hacer de Medellín una ciudad verde.

Convertir a Medellín en un jardín, sembrar en estos cuatro años más de 300 mil árboles, exigir combustibles limpios e implementar un sistema integrado de transporte son pasos importantes para convertir a la ciudad en una urbe ambientalmente sostenible.

Usted puede ampliar esta discusión, usted puede hacer mucho para que lo logremos.

martes, 14 de julio de 2009

EN BUENA HORA, AMNISTÍA PARA DEUDORES DEL TRÁNSITO MUNICIPAL

El Código Nacional de Tránsito autoriza a los alcaldes y concejos conceder una amnistía a los deudores del municipio de Medellín.

El Municipio podrá rebajar hasta un 50 por ciento del valor de las deudas que tienen miles de medellinenses causadas por las infracciones que han cometido en los últimos años.

Estamos en mora para presentar al Concejo el proyecto de acuerdo para la amnistía. Los secretarios de tránsito y de hacienda deben acelerar la iniciativa.

El beneficio sólo podrá darse hasta diciembre de 2009, situación que obliga a presentar el proyecto y aprobarlo de manera urgente.

La administración debe implementar una campaña agresiva en radio, prensa y televisión para que los deudores de infracciones de tránsito se pongan al día con la municipalidad, beneficiándose de un descuento importante que hoy permite la ley.

A la ciudad se adeuda por sanciones de tránsito un valor superior a los 200 mil millones de pesos. Es una oportunidad para recuperar cartera y aumentar los recursos para inversión social.

También es la oportunidad para revisar el monto de las sanciones de tránsito para que aquello que es discrecionalidad del Alcalde, Alonso Salazar, se aplique con racionalidad, promocionando descuentos por pronto pago y evitando exagerados recargos que hoy se tienen por entrar en mora.

lunes, 6 de julio de 2009

SE CONVERTIRÁN EN CORREGIMIENTOS LOS MUNICIPIOS QUE NO CUMPLAN LA LEY 617


Nos acercamos a los primeros diez años de la Ley 617, la que permite organizar las finanzas de los municipios, departamentos, concejos, asambleas, personerías y contralorías. Esta era necesaria para corregir el rumbo de los recursos territoriales y municipales, pero ya es hora de modificarla en el Congreso.

Para la Contraloría, Hacienda y Planeación Nacional más de 500 municipios van mal en el manejo de sus finanzas y según esta ley muchos de ellos ya deberían ser corregimientos.

Los congresistas y el Gobierno deben corregirla, mejorarla y adecuarla a la realidad colombiana.

La mayoría de municipios del país cuentan con unas finanzas públicas muy débiles. Dependen para su funcionamiento e inversión social, del impuesto predial e industia y comercio.

El gobierno central no puede dejar a su suerte a estos medianos y pequeños municipios. Tendrá que apropiarles recursos. El problema no se resuelve convirtiéndolos en corregimientos. Así no se sale de la pobreza ni de la miseria.

Los presupuestos de las asambleas también deben revisarse, en la búsqueda de mejorar la Ley 617 en defensa de la democracia regional.
Las contralorías, como la de Medellín, han sido afectadas por esta ley, pues disminuye años tras año sus presupuestos, mientras que sus obligaciones de control crecen al ritmo que crece Empresas Públicas de Medellín.

Municipios como Medellín deberían tener una legislación que le permita endeudarse a 30 años, con préstamos de muy bajos intereses, para acelerar el desarrollo de la ciudad.

Medellín, por ejemplo, no puede seguir utilizando la Ley 617 para mantener salarios bajos a unos mil funcionarios vinculados después de 2001.

Por supuesto que estas son apenas algunas consideraciones sobre la necesidad que se tiene de modificar la Ley 617, pidiendo al Congreso que sea capaz de leer las diferencias que existen en los municipios y departamentos de Colombia.

El Congreso tendrá que dar un espaldarazo a la descentralización, garantizando otros ingresos a la región que permitan a las autoridades locales sacar de la pobreza a sus habitantes.

Los juegos de suerte y azar, por ejemplo, no pagan en los municipios el impuesto de industria y comercio por cuenta de otra ley mal concebida.
Los casos de corrupción que llevan a algunos municipios a la quiebra tampoco se corrigen convirtiendo a un municipio en corregimiento. En estos casos deben operar las autoridades y organismos de control.

Las finanzas municipales y departamentales exigen del Congreso compromiso, capacidad de análisis y decisión política para empoderarlos fiscalmente en beneficio de los ciudadanos.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons