martes, 26 de mayo de 2009

EL CIGARRILLO AGRAVA LAS ENFERMEDADES CARDIO-RESPIRATORIAS Y MATA


La comisión Séptima de la Cámara comete un grave error al tirar por la borda la reglamentación del ministerio de Protección Social de prohibir fumar en espacios cerrados.

El Concejo de Medellín aprobó el acuerdo 50 de 2006, por el cual se prohibe el consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados en los establecimientos oficiales municipales de atención al público, en oficinas estatales del municipio y en edificios de propiedad del Municipio de Medellín.

El acuerdo propuesto e impulsado por los médicos Fabio Humberto Rivera y Ramón Emilio Acevedo, contó con el respaldo del Concejo y la sanción del Alcalde de Medellín.

Es preocupante que los representantes de la comisión Séptima, donde se deben aprobar las leyes que garanticen y protejan la salud, aprueben semejante proyecto, el cual viola el derecho a la salud de los no fumadores y por ende, el derecho a la vida, ya que está demostrado científica y, epidemiológicamente que el cigarrillo aumenta exponencialmente el riesgo de morir por enfermedades cardio-respiratorias, además de ser causante de cáncer de pulmón, de laringe, de boca, y de esófago, entre otros.

Hasta ahora van ganando las tabacaleras, las que tienen gran capacidad de lobby ante el Congreso, y va perdiendo la salud.

Los proponentes tienen dos salidas: corregir en el Senado el rumbo de la iniciativa que busca que en ningún espacio cerrado se pueda fumar, como ocurre en muchos países del mundo, o hundir el proyecto, para que siga vigente la reglamentación del ministerio de Protección Social, la cual, además, ha sido asimilada por la comunidad.

Al fumador no se le viola el derecho a fumar, lo que se impide es que, amparado en este derecho, mate o enferme lentamente a los fumadores pasivos.

El fumador puede hacerlo como hoy en Estados Unidos y en España, en espacios abiertos, donde no dañan al que está a su lado. También puede optar por recibir ayuda de su E.P.S o de los programas de bienestar social de su empresa para dejar de fumar, que sería lo ideal.

Señores Representantes a la Cámara: el derecho del fumador y los intereses de las tabacaleras no pueden estar por encima de los derechos constitucionales a la salud, la vida y un medio ambiente sano.

Al legislar, ustedes deben proteger el interés general por encima del interés particular, por influyente y poderoso que éste sea.

Hoy está prohibido fumar en escuelas, universidades, hospitales, oficinas públicas, discotecas, tabernas, restaurantes, buses, busetas, metro, taxis.
En este campo hemos avanzado y sería una desgracia y un retroceso si la ley del tabaco se aprueba como pasó, desafortunadamente, en la comisión Séptima de la Cámara.

Dejar de fumar mejora tu salud, la de tu familia y la de los que comparten tus espacios.

A menos consumo de tabaco, menos casos de cáncer, enfisema, bronquitis de E.P.O.C. (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

lunes, 18 de mayo de 2009

EL PLAN ESPECIAL DE PATRIMONIO REQUIERE PRESUPUESTO, INGENIO Y VOLUNTAD POLÍTICA


Aprobado el Plan Especial de Patrimonio de Medellín, quedan retos importantes a la municipalidad para proteger, cuidar, recuperar y promocionar el conocimiento de los bienes de interés y valor patrimonial de nuestra ciudad.

El Alcalde debe presentar al Concejo un plan de estímulos para los propietarios de bienes de interés cultural y de manera racional, para los vecinos que sufren restricciones mayores a los predios del polígono o sector de influencia.

La administración tiene bajo su responsabilidad la composición de una estructura que responda por el cumplimiento de los objetivos de este importante y necesario Plan Especial de Patrimonio.

Por supuesto que también tendremos que aplicar presupuestos anuales para el desarrollo de los proyectos estructurantes establecidos en el Plan.
No menos importante es el reto de hacer conocer a propios y extraños el patrimonio de Medellín, mostrarlo local, nacional e internacionalmente, lograr que nos enamoremos de él, para que así lo cuidemos y lo respetemos.

Quiero retar al Alcalde, Alonso Salazar, para que entre las muchas estrategias para vender a Medellín, invite a un concurso internacional de fotografía sobre bienes de interés cultural, en las cinco categorías que definió el plan: edificaciones de valor patrimonial, sectores de valor patrimonial, espacio público construido de valor patrimonial, patrimonio ecológico y paisajístico, y patrimonio arqueológico.

Cada categoría exigirá un estudio previo de los participantes del campo sobre el cual van a concursar y un número mínimo de fotografías por cada concursante.

Para hacerlo atractivo, el Municipio puede definir solo o con el sector privado una escala de premios en lo económico, expondrá las fotografías ganadoras en los museos, bibliotecas, galerías de arte, resaltando los ganadores o las ganadoras y editará un libro sobre patrimonio en el que se expongan las fotografías que logran dar vida a nuestros bienes de interés y valor patrimonial.Este libro podría entregarse en las celebraciones que las ciudad va a realizar con motivo del Bicentenario de la Independencia de Colombia.

El concurso, en el cual podrían participar expertos y aficionados es una buena excusa para establecer con presupuesto del Municipio un estímulo que permita a los particulares recuperar, como mínimo, las fachadas de los bienes declarados de interés cultural.

Queda en manos del señor Alcalde dar vida al extraordinario Plan Especial de Patrimonio que presentó su administración y aprobó el Concejo por unanimidad, después de ser mejorado con los aportes de la comunidad y de los propios concejales, resaltando entre ellos a los ponentes Santiago Londoño, Nicolas Albeiro Echeverri, Federico Gutierrez y Fabio Rivera su coordinador.

Se requieren presupuesto, voluntad política e ingenio para hacer de nuestro partimonio histórico un motivo importante para venir y, por qué no, volver a Medellín.

martes, 12 de mayo de 2009

Concejal pide adelantar obras por parte de E.P.M.


Medellín, 11 de mayo de 2009

Doctor
FEDERICO RESTREPO POSADA
Gerente de Empresas Públicas
Municipio de Medellín
Señor Gerente:

Medellín soporta un desempleo superior al 18 por ciento, situación que obliga a ejecutar grandes inversiones en infraestructura, procurando mitigar el impacto negativo de la crisis económica en nuestra ciudad.

Empresas Públicas no puede quedarse atrás en el reto que tiene la municipalidad de ayudar a sus habitantes a salir de la crisis.

Por estas razones le solicito informarme cuál es el plan de inversión en obras fisicas de E.P.M. en el territorio del Área Metropolitana para los años 2009-2010 y 2011 y cuál es el monto disponible para dichas inversiones.

Le solicito, además, informarme si como plan de choque E.P.M. ha decidido adelantar obras de los años 2010 y 2011 para empezar a ejecutarlas durante el año en curso. Si la respuesta es afirmativa, cuáles son esas obras y cuál es el presupuesto para ellas.

La Comuna 6, por ejemplo, mensualmente está reportando daños de acueducto y alcantarillado, hecho que incrementa el deterioro de las viviendas, constituyendo un motivo más para que se adelante todo el proceso de reposición de redes que cuentan con más de 40 y 50 años en algunos sectores.

Doctor Federico: en tiempos de crisis la obra pública ayuda a mitigar el impacto negativo y a eso lo estoy invitando, a presentar a la ciudad un plan de choque y adelantar las inversiones.

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín

lunes, 4 de mayo de 2009

E.P.M., CIEN POR CIENTO PÚBLICA


E.P.M tiene que seguir siendo pública para beneficio de Medellín, Antioquia y Colombia.

Muchos cuestionan sus tarifas, desconociendo que es la Comisión Reguladora la que define las reglas del juego. Otros lo hacen por réditos políticos o, mejor dicho, en la búsqueda de los voticos, aunque no hayan sido capaces de modificar sustancialmente la Ley 142 en los últimos diez años.

Hay quienes piden a E.P.M. financiar las obras en las regiones, sin ser esta su función ni su competencia. Por el contrario, uno esperaría que después de siete años de gobierno los diferentes consejos comunales hubieran resuelto el problema de pobreza que tienen Medellín y toda Antioquia.

El departamento tiene un gran empresa, la Fábrica de Licores de Antioquia, la que le transfiere igual o más recursos que E.P.M. a Medellín. ¡Felicitaciones F.L.A.!

Por supuesto que no estaría bien que en Medellín reclamáramos que se nos invirtiera por parte del departamento proporcionalmente al consumo de licor en la ciudad. Las regiones necesitan salir de la miseria.

No es bueno para la ciudad ni para el departamento que las campañas políticas las hagamos generando rabia contra E.P.M. o la F.L.A.

No se puede olvidar que en el departamento se nivelaron las tarifas con Medellín. Allí aportamos todos: los diputados, los concejales, el Gobernador, el Alcalde, E.P.M. y los habitantes del Área Metropolitana. De no haberse dado esta nivelación, la energía estaría costando un 60 por ciento más en las subregiones del departamento.

Tampoco se puede dejar de lado en esta reflexión la carga impositiva que tienen las empresas de servicios públicos. E.P.M. por impuesto de renta, impuesto de patrimonio y por retención en la fuente, entrega a la Nación más de 600 mil millones de pesos al año. Y esto no ocurría desde el gobierno de Pastrana hacia atrás.

Hay Municipios muy pobres que son incapaces de subsidiar a los estratos 1, 2 y 3, pero hay otros donde los concejos y los mandatarios locales no han sido capaces de realizar actualizaciones catastrales ni en industria ni en comercio teniendo el espacio fiscal para ello, beneficiando con esto a los dueños de la tierra y perjudicando a los más humildes, a quienes juraron defender prometiendo de todo antes de ser elegidos.

E.P.M. no es culpable del atraso de nuestras regiones. Por el contrario, con el I.D.E.A. y la F.L.A. ha traído desarrollo a la ciudad de Medellín, su única dueña, a la región metropolitana, al departamento e incluso al país. Debemos cuidarla. Ya muchas de las empresas de servicios públicos están en manos de particulares, quienes en parte son los culpables de que no podamos tener tarifas más baratas.

En materia de tarifas de energía, mientras E.P.M. jalona hacia abajo, las privadas lo hacen hacia arriba ante la Comisión Reguladora, otra razón más para que todos lo colombianos cuidemos a E.P.M.

viernes, 1 de mayo de 2009

¿SE NECESITA PLAN B PARA LOS JUEGOS SURAMERICANOS?

Estamos a diez meses para la realización de los Juegos Suramericanos, un evento que fue asignado a Medellín, pero que esta ciudad decidió compartirlo con la región, con gran aprobación de la Nación y del departamento.

Las subsedes seleccionadas aceptaron y se comprometieron a arreglar la casa, para recibir a los deportistas que vendrán a competir el próximo año.

La Nación se comprometió con unos recursos que ha venido recortando y que apenas en estos días avaló, con el fin, que el departamento y los municipios inicien los procesos de licitación, para las adecuaciones y construcción de los escenarios deportivos que se requieren en esas subsedes.

El departamento de Antioquia acaba de avalar los recursos que le corresponden. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el concurso del Alcalde de Medellín, entregará 17 mil millones de pesos para Bello, Itagüí y Copacabana.

Medellín está cumpliendo, ya inició la construcción de los equipamentos requeridos por las autoridades deportivas de los juegos y está en discusión una adición presupuestal en el Concejo para la parte logística de este gran evento Suramericano.

Preocupa que aún no se hayan iniciado las obras en Bello, Copacabana y Guarne, entre otras, por el escaso tiempo que falta para la realizacion de estos importantes juegos.

El Gobernador tendrá que declarar un S.O.S. para iniciar ya la obras, y así garantizarle a la región su participación y poder mostrarse al mundo, al igual que Medellín.

La ciudad de la eterna primavera no se puede descuidar. Un invierno largo podría ponernos en aprietos y ese riesgo no lo queremos para la ciudad, para el departamento ni para el país.

Sigo deseando unos Juegos Suramericanos en Medellín; y en varias subsedes del Área Metropolitana y del Oriente Antioqueño. Quiero pensar que somos capaces, que vamos a estar preparados en los días y meses que faltan, pero el plan b por parte de Medellín tiene que estar a la mano, rogándole a Dios que no se tenga que acudir a él.

En todos los paises del mundo cuando se designa una ciudad o una región para ser la sede de un certamen de carácter nacional o internacional, los legisladores y los gobiernos asignan partidas presupuestales, para el equipamento deportivo y aprovechan la ocasión para mejorar el espacio público, las vías, los aeropuertos, la conectividad y la hoteleria dándo un impulso a la región.

El Gobierno Nacional desaprovechó esta opotunidad para dar una manito a Antioquia y ha sido, como dicen lo paisas: muy “codo” con la región, aún podemos hacer más obras.

Señor Gobernador en las manos del gerente de Indeportes está que no tengamos necesidad de utilizar el Plan b.
¡El tiempo corre!

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons