lunes, 30 de marzo de 2009

¡TREMENDA DEFENSA DEL CONDÓN, MIENTRAS EL CONTINENTE AFRICANO MUERE DE HAMBRE!


El Papa visitó África y cuestionó desde allí la injusticia, la desigualdad, la poca solidaridad de Occidente y la concentración de riqueza, pero el mundo seudo intelectual armó un debate alrededor del condón.

El Pontífice mostró desde el continente africano la extrema pobreza en que viven 940 millones de personas, no obstante los seudo científicos se sintieron heridos por ser cuestionados en la eficacia de la salud pública para prevenir el SIDA.

¿Dónde están los científicos que durante 30 años han buscado la cura para el SIDA? ¿Dónde está la vacuna que lo evita? ¿Dónde están los medicamentos de bajo precio que la mejoran? ¿A qué le hacemos el juego? ¿A las empresas farmacéuticas las cuales a expensas de la enfermedad se han enriquecido de manera vergonzosa?

El Jerarca de la Iglesia Católica denunció que en África, 350 millones de personas se acuestan todos los días con hambre, que 470 millones no cuentan con agua potable, que 80 millones de niños no van a la escuela, que miles de menores de cinco años mueren diariamente de física hambre, de desnutrición crónica.

Pero ésto no le interesó a los medios, a los científicos, a los intelectuales, a los dueños del poder económico, al G-20, al G-8.

Al mundo sólo le interesó el cuestionamiento a la eficacia del condón para combatir el SIDA, sin reconocer la existencia de 42 millones de contagiados con el VIH en África.

Por supuesto que es más fácil crear una cortina de humo hablando del condón que hacer las inversiones requeridas para combatir la injusticia, la desigualdad, la inequidad, el atraso, el subdesarrollo y la miseria en la que viven millones y millones de seres humanos ante la mirada insensible e insolidaria de los países que lo tienen todo y que, además, en su afán de concentrar riqueza, son los responsables de la grave crisis económica que vive el planeta.
Podemos ser católicos o no, profesar o no la fe cristiana, querer o no al actual Papa, compartir o discrepar de sus posiciones, pero lo que no deberíamos hacer es esconder lo que se quiso mostrar con la visita del Pontífice a un continente que necesita con urgencia el reconocimiento mundial y cuantiosas inversiones que mejoren su calidad de vida, combatan la desigualdad, acaben con la desnutrición.

Los africanos necesitan alimentos, agua potable, educación, políticas de equidad, acceso a salud.

Los africanos esperan y necesitan más del mundo, pero el mundo decide enfrascarse en una discusión sobre la eficacia del condón. Qué tristeza, qué miopes somos, a qué insolidaridad hemos llegado.

Claro que “si por allá llueve por acá no escampa”. América Latina también debe acabar con la pobreza, como se lo propusieron desde hace 50 años, instituciones como el BID y la mayoría de gobiernos, sin lograrlo.

martes, 24 de marzo de 2009

¿QUÉ PASA CON LA RUMBA AL FRENTE DE LAS UNIVERSIDADES?


En el P.O.T y en el Código de Convivencia existen normas que prohiben establecimientos abiertos al público con venta de licor en áreas cercanas a universidades, escuelas, colegios y centros religiosos, por ser incompatibles unos con otros.

En los mismos acuerdos se prohiben discotecas, tabernas y cantinas en zonas residenciales, para garantizar a los residentes tranquilidad y seguridad.

Esta prohibición no atenta para nada contra la libertad de empresa ni contra el empleo de nadie. Busca que estos negocios se instalen en corredores comerciales donde no violen los derechos de miles de ciudadanos.
Muchas discotecas funcionan aparentemente dentro de la legalidad por estar bajo otras normas que lo permitían años atrás, pero no por esta razón son menos dañinas a la comunidad.

Las quejas permanentes de residentes, el rechazo ciudadano por la bulla, el desorden y el consumo no solo de licor sino también de estupefacientes alrededor de muchas universidades debe obligar al Alcalde a revisar el tema y tomar las medidas que conduzcan a proteger los intereses colectivos por encima de los particulares.

El ruido exagerado debe ser monitoreado permanentemente y sancionado por parte del Área Metropolitana.

El consumo de cigarrillo dentro de estos parches tiene que ser sancionado por la Secretaría de Salud.

La Policía debe hacer inteligencia, combatir la venta y el consumo de popper, marihuana, basuco, coca en estos sectores, al mismo tiempo que debe aplicar sanciones donde se viole la ley.

La Secretaría de Gobierno y la Policía deben ser más vigilantes para impedir que menores de 18 años frecuenten estos parrandiaderos al frente de su lugar de estudio.

La administración no puede seguir argumentando que no tiene armas para hacer cumplir las normas y proteger a las personas. Puede perfectamente sancionar por las violaciones a esas normas y puede además, regular los horarios de atención al público de aquellos negocios que alegan ser legales bajo acuerdos aprobados en tiempos anteriores.

No es mojigatería. Quienes siendo mayores de edad quieren consumir licor deben buscar los negocios en los sitios donde no perjudiquen, como lo hacen hoy a respetuosos e indefensos residentes, profesores y a estudiantes que solo desean avanzar en sus carreras.

Por supuesto que a Pilsen o Bavaria también les cabe responsabilidad al financiar el montaje de los Parches Pilsen en sectores donde causan tanto daño a la población en general. Deberían levantar, al menos, sus equipos de zonas residenciales y de la proximidad de los establecimientos educativos, como un gesto de responsabilidad social.

La ciudad enfrenta además de esta anomalía, un problema complejo que tiene entre sus causas el consumo de licor y droga cercano a los escenarios deportivos.

El Secretario de Gobierno y la Policía deben revisar el manejo que se tiene antes y después de los partidos sobre los cientos de personas que utilizan el sector del Estadio, desde la carrera 74 y la 80, la calle Colombia y la canalización donde se consume alcohol y todo tipo de droga a la vista de las autoridades sin que se haga nada para evitarlo, perjudicando enormemente a los habitantes del sector y convirtiéndose en el detonante para la violencia dentro y fuera del escenario deportivo.

¿Qué pueden hacer cientos de hinchas borrachos y drogados como espectadores en un partido de fútbol?.¿Cómo proteger a los miles de hinchas no violentos, de esos pequeños grupos agresivos y fuera de control?. ¿Qué debe hacer la administración para que no se pueda consumir licor en sitios cercanos a universidades y establecimientos educativos?. ¿Qué puede hacer usted para ayudar a mejorar la convivencia en Medellín?

lunes, 16 de marzo de 2009

SALUD: NO PODEMOS SEGUIR ENTERRANDO LA CABEZA COMO EL AVESTRUZ


El informe de la Contraloría sobre la salud en Medellín ratifica lo que hemos afirmado en los diferentes debates de control político a Metrosalud, a la secretaría de salud y al Servicio Seccional de Salud de Antioquia.

Son una demostración de las inmensas barreras que hoy tiene la salud en Colombia, los 502 pacientes que murieron esperando que el sistema les aprobara una cirugía, les habilitara una cama en un nivel de mayor complejidad o que les entregara a tiempo los medicamentos, que permanentemente se niegan por no estar incluidos en el POS, aunque Corte Constitucional en reiteradas sentencias haya obligado a brindar toda la atención.

Hablando en coquito o con plastilina, al Municipio de Medellín le corresponde brindar atención a un millón de personas pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén en el primer nivel de complejidad, es decir, le corresponde la consulta médica, los tratamientos médicos de la mayoría de enfermedades que pueden tratarse en la red de Metrosalud, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el laboratorio y los exámenes no especializados, el control prenatal, la atención del parto, entre otros, y a fe que lo hace bien, con algunas falencias que tendrán que corregirse.

La Secretaría de Salud tiene aseguradas 620 mil personas con E.P.S como Comfama, Saludvida, Comfenalco. A partir del primero de abril, con Caprecom. Las otras 380 mil se atienden en Metrosalud como vinculadas.

El problema comienza cuando a los pacientes se les ordena un examen costoso, medicamentos no POS, cirugías urgentes o electivas. Lo perverso del sistema aparece cuando el paciente requiere con urgencia un servicio en unidad de cuidados intensivos por un infarto, una falla cardíaca, un aneurisma, un accidente cerebro vascular y la E.P.S se demora en autorizar el procedimiento o los insumos que se requieren para la cirugía. Y como dice el refrán: “empieza Cristo a padecer”, si usted tiene que ir con la orden, al servicio seccional de salud.

Hoy Metrosalud no tiene un convenio con el Servicio Seccional de Salud, para brindar atención de segundo nivel a los pacientes que consultando o encontrándose en sus servicios de urgencia o de hospitalización así lo requieran, lo que ha puesto en riesgo la salud y como lo afirmó la Contraloría, la vida de miles de pacientes.

Es muy común, más de lo que se dice encontrar, pacientes en los centros de salud y unidades hospitalarias requiriendo ser trasladados a un hospital con unidad de cuidados intensivos sin que aparezca la autorización para ello. Por supuesto que cuando el paciente entra al hospital con servicios de segundo y tercer nivel, es atendido con alta calidad. La dificultad está en cómo llegar, en cómo ser aceptado, en cómo lograr que la remisión sea acatada por la E.P.S y/o por el Servicio Seccional de Salud.

¿Falta eficiencia y gestión de la Secretaría de Salud y de Metrosalud? ¿Hay irresponsabilidad de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia? ¿Ha perdido sensibilidad y humanismo la parte administrativa de las clínicas? ¿Se da sólo interés económico por parte de las E.P.S? ¿Fracasó la ley 100? ¿Les quedó grande el Ministerio al doctor Palacio y a su equipo inmediato? ¿Se corresponde con la calidad que se requiere la Unidad de Capacitación Subsidiada?¿El Congreso ha enterrado la cabeza como el avestruz?

En Medellín no faltan camas aparecen cuando se tiene claro quién paga.

lunes, 9 de marzo de 2009

ALCALDE VS DIRECTOR DEL ÁREA: DIFERENCIAS TÉCNICAS?


Fueron muchas las razones por las cuales se han ido varios funcionarios del Área Metropolitana y de Metroplús. Lo importante es que después de estos hechos, el Área, Metroplús, el Metro, los transportadores, los alcaldes y los secretarios de tránsito de los diferentes municipios trabajen con el mismo fin: defender al usuario, a los tres millones y medio de habitantes que esperan se resuelvan los graves problemas de movilidad y de contaminación que hoy tiene la región.

El gerente del Área defendía algunas políticas públicas de movilidad que muchos compartimos. Reclamó permanentemente a los transportadores y al Metro que entregaran los más de treinta mil millones de pesos que los pasajeros ya pagaron para el fondo de racionalización. No encontró eco.
Los medellinenses debemos hacer presión social para que esos recursos, que no son del Metro ni de los transportadores, cumplan su fin de chatarrizar y racionalizar el trasporte en el Valle de Aburrá, al tiempo que disminuimos un poco la contaminación ambiental.

El Área y Metroplús hicieron reparos al convenio que se realizó en el cual se entregó la operación del sistema al Metro, en el mes de enero del presente año.

Algunos alcaldes del área han estorbado por todos los lados la creación de la autoridad única del transporte, como lo ordena el Ministerio del ramo y la ley.

En los últimos días se aprobaron en junta directiva del Área recursos para varios municipios, hecho que obliga a esa entidad a recomponer su plan de acción.

La poca ejecución del Área y lo lento en sus definiciones son también elementos para tener en cuenta en este rifi-rafe entre el alcalde, Fabio Alonso Salazar, y el gerente de tan importante entidad, Óscar Mesa Sánchez.

Las discusiones sobre la U larga y la U corta y la estructuracción del sistema no fueron las más calmadas y armónicas que uno quisiera. Poniéndome en los zapatos del Alcalde, debo admitir que éste se la jugó toda para que se desempantanara el tema de Metroplús. Cedio la operación al Metro, aceptó quitar por el momento la discusión de la U larga, permitió que se excluyeran de los recursos del CONPES las obras de tres importantes estaciones: la de la Universidad de Medellín, la Industriales y la de Aranjuez o Berlín.

Todo esto para que al fin, el próximo 16 de marzo, el Gobierno apruebe el CONPES por 361 mil millones de pesos y así en un año estén terminadas las obras de los primeros 12.5 Kilómetros en Medellín, al mismo tiempo que se inicien y avancen las obras en Itag
üí y Envigado.

En materia de estructuración la situación no está tan fácil. Hay quienes manifiestan que se debe hacer a la criolla, sin tener en cuenta este estudio e incluso proponen irresponsablemente que se puede iniciar con los busesitos viejos. Qué descaro, qué insulto a la pujanza Paisa!
La Contraloría Municipal y la Departamental tendrán que estar con los ojos abiertos porque ya se invirtieron 1.500 millones de pesos de los dineros públicos que son sagrados, en una estructuración hecha por la unión temporal AKIRIS STEER DAIVIS – ANDGLAVE - que no se puede perder.

Fabio Alonso Salazar ha sido generoso en la búsqueda de fortalecer a Medellín, y a la región. Ha cedido poder, ha entregado la operación de Metroplús al Metro, ha aprobado recursos para la región y ha conciliado en beneficio de todos. Lo que no veo es la misma actitud de otros gobernantes de la región para con Medellín.

Para los juegos Suramericanos, el Alcalde está cumpliendo con la ciudad y ha apoyado en parte algunas subsedes, pero el Gobierno Nacional no lo está haciendo en el monto que se requiere, ni en los tiempos que se necesitan.

El amor para que dure debe ir en ambas direcciones. Ojalá que después del CONPES, Metroplús acelere, inicie y termine las obras que aún hacen falta y el Metro, casi dueño del sistema actúe de lleno para darle a Medellín y a la región un sistema integrado de transporte, moderno, limpio y a precios que lean la realidad económica de nuestros habitantes.

Ojalá que el Área vuelva a ser líder del desarrollo Metropolitano y ojalá que pueda armonizar los intereses de todos, en beneficio de los tres millones y medio de personas.

A trabajar y dejar de lado los intereses individuales!.

lunes, 2 de marzo de 2009

PULSO POR EL PODER EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


El 24 de este mes se designará al rector de la Universidad de Antioquia, por parte del Consejo Superior del ALMA – MATER, y los políticos ya empezaron a mover sus fichas.

El Doctor Darío Montoya Director Nacional del SENA, delegado de la Ministra de Educación ante el Consejo Superior Universitario y quien ha ayudado mucho a la U de A, será la primera víctima de la politiquería o de la estrategia de algunos congresistas por tomarse la rectoría de esta importante universidad . No se debe descalificar a los aspirantes a rector, pero sí a los procedimientos que se comienzan a dar para la elección.

Pareciera que en Colombia no importan los resultados en el sector público. Logros importantes sí tiene para mostrar la actual administración de la Universidad.

En materia de cobertura se ha avanzado mucho. 36 mil estudiantes hoy, frente a 23 mil en el año 2001 son muestra de ello.

La cualificación, la pertinencia y el aumento de cobertura en las diferentes regiones del Departamento dan fe de este importante crecimiento en beneficio de poblaciones con menor posibilidad de acceso a la educación superior.

Los 360 grupos de investigación, 250 avalados por Colciencia son una demostración incontrastable de ser la Universidad que más invierte en este campo en Colombia.

Cuenta además la U de A con 48 programas académicos acreditados y reacreditados ante el Ministerio de Educación, hecho que la hace grande en el contexto nacional e internacional.

La actual administración de la U de A es la que más ejecutorias tiene para mostrar. Infraestructura, cambios en su acueducto y alcantarillado, restauraciones en el paraninfo, facultad de medicina y sede de Robledo, son apenas algunos de los logros en esta materia.

La construcción de nuevos equipamientos para la investigación y el emprendimiento son dignos de mostrar al país.

La calificación doble AA la semana pasada, por una prestigiosa calificadora de riesgo, indican a las claras un excelente manejo presupuestal y un saneamiento fiscal de la Universidad que debe dar tranquilidad a propios y extraños.

La convivencia en el claustro universitario en los últimos seis años no es menos importante. También es de resaltar, aunque se hayan dado hechos que lamentar y que rechazamos en su momento.

Claro que próximamente la administración tendrá que resolver problemas internos que se presentan en un territorio donde cohabitan 36 mil personas interesadas, la mayoría, en estudiar.

Los estudiantes y los profesores tendrán que evaluar bien la próxima elección de rector, tratando de conservar todo lo que se ha ganado y buscando mejorar aquello en lo que aún no va bien la Universidad.

El Consejo Directivo tiene una gran responsabilidad con la región y el país. No puede permitir que la universidad sea tomada por la politiquería, y debe blindarla para que siga siendo cien por ciento pública y avance por caminos de investigación, docencia y extensión.

¡ Que prime el interés colectivo, señores del Consejo Superior Universitario!

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons