jueves, 26 de febrero de 2009

CARTA AL PRESIDENTE URIBE, PARA AGILIZAR CONPES PARA RECURSOS DE METROPLÚS


Medellín, 25 de febrero de 2009


Doctor
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de Colombia
Bogotá D.C.



Asunto: Solicitud de intervención, ante Planeación Nacional para agilizar el CONPES que apruebe los recursos para la terminación de Metroplús.



Distinguido señor Presidente:
Como coordinador de la Comisión Accidental que acompaña el Proyecto de Metroplús en Medellín, le solicito de manera respetuosa intervenir ante Planeación Nacional, para agilizar el CONPES y apruebe los recursos que se requieren para terminar las obras en Medellín y de esta manera emprender las obras en Itagüí y Envigado.

Señor Presidente, se requieren más de 400 mil millones de pesos para poder terminar un Proyecto que debería inaugurarse este año y que además se encuentra casi parado en su ejecución.

Le agradezco su intervención.


Atentamente,

FABIO HUMBERTO RIVERA RIVERA
Concejal de Medellín


lunes, 23 de febrero de 2009

POR SU REFERENDO EL GOBIERNO HACE LO QUE SEA


El Presidente Chávez insultó a la oposición, limitó la libertad de prensa, regaló mercados a los pobres para sacar adelante el referendo reeleccionista en Venezuela.

El Sí, obtuvo seis millones de votos y el No cinco. La diferencia se puede encontrar en los hechos que acabamos de describir y en la estrategia de incluir en el mismo referendo la reelección de alcaldes y gobernadores, circunstancias que, con absoluta seguridad, le dieron ventaja frente a la oposición.

En 2012 las cosas serán a otro precio, la oposición tendrá tiempo de organizarse y Chávez, si se mantienen los actuales precios del petróleo, no tendrá cómo hacer populismo con el presupuesto de la Nación.

Por supuesto que si el petróleo vuelve a estar por encima de los cien dólares, Chávez tendrá la suerte a su favor.

El Gobierno colombiano, que ha visto enredado su referendo releccionista, tiene varias cartas debajo de la manga. Hoy cuentan con el Ministro del Interior haciéndole la tarea por todo el país, presentando la propuesta de reelección inmediata de alcaldes y gobernadores para que estos le ayuden a buscar los siete millones y medio de votos que necesitan si se llegara a realizar la jornada electoral, copiando de paso la estrategia de Hugo Chávez.

Preocupa que también están ofreciendo a los alcaldes y los gobernadores la facultad de incorporar partidas a los presupuestos sin tener que pasar por las asambleas y los concejos, quitando fuerza al debilitado control político que hoy tienen estas corporaciones.

La anterior iniciativa debe venir del Doctor Gilberto Toro,quien se ha comportado como un enemigo de los concejales en los diferentes proyectos de ley que se han presentado para resolver los problemas de seguridad social que tienen quienes son los pilares de la democracia local.
El Gobierno intentará por todos los medios pegar su referendo reeleccionista a los referendos del agua y el de cadena perpetua para los violadores y asesinos de niños, para asegurarse la votación que se requiere constitucionalmente.

¿Estará dispuesto el Congreso a reducir las pocas funciones y competencias que tienen los concejos y las asambleas?. ¿Se dejarán presionar para aprobar la reelección de alcaldes y gobernadores, los representantes y senadores de nuestro país?. Permitirán los padres de la patria que el Ministro del Interior los siga regañando en los diferentes medios de comunicación?

El panorama político en 2009 está como para alquilar balcones. Ojalá que todos los colombianos participemos activamente para lograr un consenso para sacar adelante nuestro país.

lunes, 16 de febrero de 2009

QUIERO PENSAR QUE POR FIN LE LLEGÓ EL TIEMPO ANTIOQUIA



El Gobierno Nacional tiene una importante propuesta para la conectividad de Antioquia que involucra al departamento, al Municipio y a I.S.A. en la ejecución de doble calzada a Urabá, al Suroeste, al Norte y el tramo Cisneros – Puerto Berrio, sin detrimento de seguir avanzando, con mayor celeridad, en las concesiones Bello - Hatillo, Barbosa – Cisneros y la Doble Calzada que une a Medellín con Bogotá.

La Nación aporta un billón de pesos, el Departamento aportaría 600 mil millones y el Municipio de Medellín 400 mil millones, sí el Concejo lo aprueba, ya que existe la volundad política del alcalde Fabio Alonso Salazar.

I.S.A. sería la dueña de la concesión e invertiría más de tres billones de pesos para tal fin.
Negar la importancia de esta propuesta, oponerse al desarrollo de Antioquia y sus regiones sería necio de nuestra parte.

Mejorar los aeropuertos, construir las vías que nos saquen del atraso, modernizar las telecomunicaciones e incorporar las subregiones de Antioquia al desarrollo son un imperativo para la competitividad del departamento y una estrategia que impulsaría el crecimiento económico de nuestra región, combatiendo de paso el flagelo del desempleo.

Las anteriores inversiones, unidas a los planes de desarrollo locales y regionales, más los proyectos estratégicos como: Pescadero- Ituango, Porce III y Porce IV, mitigarían con absoluta seguridad parte del impacto en nuestra región, de la crisis mundial de la economía.

Por supuesto que para ello se debe pasar de la retórica a la práctica, estas obras deben pasar de ser noticias de primera página de periódicos, para pasar a ser ejecutadas en la realidad.

Obras en la virtualidad no dinamizan la economía, no combaten la desigualdad, no logran la inclusión, por el contrario generan desconfianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes y sus gobiernos.

Quisiera recordar que en el año 2002, los mismos actores de esta propuesta nos pintaron en el Hotel Intercontinental, 600 kilometros de nuevas vías para Antioquia, un año después se bajaron a 400 kilometros y el Plan 2500 disminuyó la meta a 250, ¡que están por verse!
Quiero pensar que por fin le llegó el tiempo a Antioquia, quiero soñar con un departamento pujante, justo y equitativo, quiero aportar para que Medellín haga parte de la suerte de las demás regiones que a su vez es nuestra propia suerte.


No quisiera pensar que hace parte de una pre campaña electoral, pero si lo fuera que importa siempre y cuando se haga realidad.

¿Qué piensa usted?

lunes, 9 de febrero de 2009

MUERTES MATERNAS QUE SE PUDIERON EVITAR


En 2008 murieron 13 maternas en Medellín. Todas esas muertes se pudieron evitar si el sistema de salud fuera más estricto en el control prenatal y se asumiera con mayor responsabilidad la maternidad y paternidad en nuestra sociedad.
Más de siete mil 500 embarazos en adolescentes en 2008 siguen siendo una cifra muy alta. 240 menores embarazadas de 14 años, 40 de 13 años, 10 de 12 y una de 11, muestran la gravedad del problema que nos obliga a trabajar más en las causas para prevenir el embarazo a tan temprana edad.
Nos tienen que avergonzar 120 v niños nacidos con sífilis congénita. No es aceptable que con los adelantos científicos, el fácil diagnóstico de esta enfermedad, el sencillo y efectivo tratamiento, sigan naciendo niños contagiados por sífilis. La Secretaría de Salud debe vigilar más y exigir mejores resultados a la red prestadora.
Los 850 casos de tuberculosis exigen programas no solo de salud sino también de bienestar social para combatir el hambre, la miseria, la desnutrición de las familias, en las que se presentaron estos casos de T.B.C, para garantizar un buen resultado en el tratamiento y evitar la resistencia a los medicamentos.
La aparición de más de 2060 enfermos de parotiditis obliga a la secretaría a estudiar qué pasó con la vacuna. Se vacunaron o no las personas que sufrieron paperas? o se dieron otras causas de infección e inflamación de las glandulas parótidas?.
No menos preocupante son los 630 intentos de suicidio en 2008 y los 123 que se quitaron la vida. La Secretaría de Salud debería estar interviniendo ya en el problema de salud mental que induce a personas vulnerables al suicidio.
El municipio de Medellín está en mora de asumir como un verdadero problema de salud pública la accidentalidad en la ciudad. 313 muertos en 2008 por accidentes de tránsito, 18,178 heridos, muchos de ellos quedando con grandes limitaciones.
La accidentalidad no puede seguir siendo manejada solo por el Secretario de Tránsito. Cultura ciudadana debe jugar un rol más protagónico para disminuirla y la Secretaría de Salud debe enfrentarla como un problema de salud pública en la capital antioqueña.
La epidemiología, los indicadores, las cifras, deben servir para implementar políticas públicas encaminadas a prevenir la enfermedad y promover la salud en las patologías aquí registradas como ejemplo y en todas aquellas que el sistema debe monitorear permanentemente para hacer de Medellín una ciudad sana.
Detectamos a tiempo la hipertensión?, diagnosticamos tempranamente la diabetes?, hacemos seguimiento por diez años a todos los niños que al nacer tuvieron que quedarse hospitalizados por cualquier razón como lo hacen en Curitiba, Brasil?, logramos inmunizar el 100 por ciento de la población en enfermedades inmunoprevenibles?, tenemos agua potable para el 100 por ciento de nuestros habitantes?
Si usted lee esta columna, puede aumentar la lista de las políticas públicas y de los programas que el municipio debe implementar para mejorar el estado de salud de los que vivimos en esta urbe.
Necesitamos cobertura universal con calidad.

lunes, 2 de febrero de 2009

MEDELLÍN ANTE LA CRISIS, QUÉ HACER PARA CRECER?


Los países latinoamericanos han venido chicaniando de estar blindados ante la crisis económica que desde hace más de un año soporta el mundo.

Colombia ha minimizado el riesgo argumentando tener un sistema financiero sólido y ha sacado de la manga un plan de inversiones de 55 billones de pesos para darle tranquilidad a la economía y al país, pero éste ya hacía parte de los diferentes planes de desarrollo y no traen nada nuevo.

Los gobiernos regionales y locales también mojan titulares en los principales diarios con anuncios de grandes inversiones que no arrancan.

Por supuesto que deberíamos estar más preocupados por lo que nos está afectando y nos va a afectar aún más.

El desempleo creciente es un indicador directo de que la crisis también nos toca.

La disminución de las remesas que envían al país, entre 3 y 4 millones de colombianos que trabajan en el exterior, la baja ocupación hotelera que mide una caída en el turismo, la desafiliación de E.P.S y de fondos de pensiones de miles de compatriotas; el aumento de la indigencia; la caída de las exportaciones de textiles, café, frutas, flores entre otras; la disminución del precio del petróleo, son una muestra contundente de que la crisis mundial está golpeando a Colombia, Antioquia y Medellín.

Medellín denota una menor demanda en vivienda para clase media y gran lentitud en la oferta en vivienda de interés social.

Todo lo anterior nos conducirá a más desempleo, a mayor pobreza, que exige de los gobernantes nacionales, departamentales y municipales, creatividad, compromiso, inversión nueva y celeridad en la ya aprobada.

El Alcalde de Medellín debería postergar algunos proyectos no tan necesarios para dar paso a la iniciación de obras más indispensables en todos los barrios para dinamizar la economía.

El Concejo debe propiciar el debate sobre cómo y en qué invertir en tiempos de crisis sea para lograr un consenso con la administración sobre la ineficiencia de contratos que se hicieron en el último trimestre del 2008 y no repetirlo en el 2009, o para darle paso a la aplicación de nuevos recursos a proyectos que generen empleo.

Las vías, los colegios, los parques, las bibliotecas, los hospitales, Metroplús, los bulevares, los escenarios deportivos y la rehabilitación y construcción de vivienda, entre otros, deben estar en un plan de urgencia, acortar sus tiempos de estudios, diseño y licitación para que tengamos fuentes de trabajo en todos los sectores de la ciudad.

El sector privado debería adelantar sus proyectos de inversión en hoteles, clínicas, y planes parciales como el de Argos y Simesa.

El gremio constructor, el Concejo y la Alcaldia tienen que acelerar la concertación con el Gobierno Nacional para la estructuración de la gran vía que una a los municipios de Caldas y Bello.

El Metro y el Área Metropolitana deben dejar de planear para pasar a ejecutar, es la hora de la regional oriental o doble calzada entre la Universidad de Antioquia y Zamora, pasando por Moravia.


El IDEA y EPM dueños mayoritarios del proyecto Pescadero Ituango podrían iniciar ya la compra de predios y las obras viales que se requieren para comenzar tan importante proyecto, sin esperar a que aparezca del cielo un inversionista extranjero que parece estar muy lejos. ¡A capitalizar señores!

A Medellín también le afecta la crisis mundial, estas son algunas rutas para enfrentarlas. Usted que lee esta columna puede proponer que hacer para crecer y así evitar un mayor deterioro social.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons